Cueva Hoyo de la Mina para niños
Datos para niños Cueva Hoyo de la Mina |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
![]() Vasos cerámicos neolíticos procedente de la cueva, Museo de Málaga
|
||
Localización | ||
Localidad | Málaga | |
Datos generales | ||
Categoría | Yacimiento arqueológico | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Málaga
|
||
La Cueva Hoyo de la Mina fue un importante yacimiento arqueológico cerca de Málaga, en España. Se encontraba en una zona de roca caliza llamada Cantal Grande.
Esta cueva fue explorada y redescubierta en 1917 por Miguel Such. Los estudios más detallados comenzaron al año siguiente. En su interior se encontraron restos de diferentes épocas, desde el Paleolítico (la Edad de Piedra Antigua) hasta el Neolítico (la Edad de Piedra Nueva).
Contenido
Historia de la Cueva Hoyo de la Mina
La cueva ya era conocida como la Cueva del Tío Leal antes de que Miguel Such la redescubriera en 1917. Él la encontró durante una expedición para explorar cuevas.
Sin embargo, los estudios profundos no pudieron empezar hasta 1918. Según los trabajos de Miguel Such, publicados en 1920, la cueva medía unos noventa metros de largo. Se dividía en tres partes principales:
- La sala principal, que estaba cerca de la entrada original y tenía muchos restos arqueológicos.
- La sala tres, o tras-cueva, donde se encontraron restos de enterramientos del Neolítico. Estos estaban en mal estado por la humedad.
- La sala dos, a la que se llegaba por un pasillo de ocho metros. Aquí había restos del Neolítico y del Capiense, una fase avanzada del Paleolítico Superior.
Las investigaciones en la cueva se detuvieron antes de un conflicto importante en España, sin una razón clara. Se cree que pudo ser por falta de dinero. Después de esto, el acceso a la cueva se volvió muy difícil. Los terrenos eran propiedad de una fábrica de cemento.
A pesar de las dificultades, algunas personas entraron sin permiso y se llevaron objetos. Más tarde, entre 1996 y 2001, Julián Ramos investigó otras cuevas cercanas. Él alertó sobre el peligro de que la Cueva Hoyo de la Mina desapareciera por el avance de una cantera.
Gracias a esta denuncia, se pudo intervenir en la cueva en dos fases. La primera fue para controlar los restos arqueológicos (1996-1997). La segunda fase, si la primera era positiva, sería para proteger la estructura de la cueva.
Finalmente, se llegó a un acuerdo entre las autoridades y los responsables del proyecto. Se retiraron los escombros y se estudió la cueva para asegurar la seguridad y protegerla. Los trabajos de campo duraron hasta agosto de 1998. Después de analizar los resultados, se inició la segunda fase. El objetivo era recuperar los sedimentos, ya que la cueva corría riesgo de derrumbe. Estos trabajos duraron un año y permitieron estudiar todos los restos conservados.
Descubrimientos Arqueológicos en la Cueva
Los estudios de Miguel Such revelaron diferentes capas de ocupación en la cueva, cada una con sus propios hallazgos.
Paleolítico: Nivel Inferior
La capa más antigua, del Paleolítico, contenía restos de cenizas, mariscos, peces y crustáceos. También se encontraron herramientas de sílex (una roca dura), muchas de ellas con retoques. Estas herramientas eran más grandes que las de épocas posteriores.
Se hallaron:
- Hojas de sílex con bordes trabajados.
- Puntas parecidas a las de Chatelperron y Gravette (tipos de herramientas de la época).
- Raspadores (para limpiar pieles) y buriles (para grabar).
- Un alfiler de pizarra y un canto rodado de arenisca.
Las herramientas hechas de hueso eran pocas. Se encontró una punta de hueso incompleta y un anzuelo grande.
En cuanto a adornos, las personas de esta época usaban materiales de los animales que cazaban. Por ejemplo, un colmillo de animal marino o de jabalí, que tenían agujeros para colgarlos. También se encontraron adornos hechos con vértebras de peces y un fragmento de brazalete.
Los restos humanos de esta capa eran de una sola persona. Se encontraron huesos como un húmero, clavículas, parte del esternón y vértebras.
Paleolítico: Nivel Superior
La capa superior del Paleolítico era muy delgada. Aquí se encontraron herramientas de sílex con retoques.
Entre ellas destacaban:
- Hojas con el dorso rebajado.
- Raspadores circulares y pequeños.
- Perforadores (para hacer agujeros) y buriles.
De herramientas de hueso, solo se halló un cincel mal conservado. También se encontraron conchas con agujeros y espirales de caracol marino perforadas. Había un anzuelo hecho de una concha de patela.
Nivel Mixto: Transición de Épocas
Miguel Such llamó a esta capa "nivel mixto" porque tenía elementos del Neolítico y del Epipaleolítico (un periodo entre el Paleolítico y el Neolítico).
La industria lítica (herramientas de piedra) era muy variada:
- Hojas y puntas sin retoques.
- Lascas (trozos de piedra) de diferentes tamaños.
- Hendidores (herramientas para cortar).
- Microlitos geométricos (pequeñas herramientas de piedra con formas geométricas).
- Raspadores.
También se encontraron adornos, como conchas marinas con agujeros para ensartar o caracoles sin sus espirales.
De restos humanos, solo se hallaron molares de diferentes edades. Se cree que había un pozo funerario neolítico cerca de la cueva. Los huesos de este pozo tenían restos de pigmentos rojos, lo que podría indicar un ritual.
En una parte de la cueva, con restos de cerámica y sílex, se encontraron fragmentos de cráneos. Esto sugiere una ocupación del Neolítico antiguo.
Neolítico: La Época de la Cerámica

Miguel Such consideró este nivel como un lugar de enterramiento, aunque también había hogares. Descubrió una entrada antigua que había sido cerrada, lo que indicaba su uso como sepulcro. Aunque los restos humanos estaban muy fragmentados, los hallazgos de cerámica y adornos son muy importantes.
La mayoría de los objetos de cerámica estaban rotos, pero algunos pudieron reconstruirse. Había una gran variedad, que Such dividió en dos grupos:
- Cerámica sin dibujos: Con superficie lisa o no lisa, a veces pintada de negro o rojo. Algunas eran toscas, sin decoración, de color rojo ladrillo o negro. Otras eran muy finas y de color rojo, parecidas a los botijos actuales.
- Cerámica con dibujos: Con adornos aplicados o grabados. Los adornos aplicados solían ser ondas que unían las asas. Los adornos grabados eran muy variados y perfeccionados, con puntos, incisiones triangulares, líneas rectas o diseños complejos.
Otros objetos importantes encontrados fueron brazaletes y collares. Los brazaletes eran de muchos tamaños y formas. Los collares eran de dos tipos: circulares con un agujero, o con forma de lágrima o pera. Un collar muy importante se encontró en la sala dos, con cuentas circulares y un agujero cónico.

También se hallaron objetos de piedra, como hachas pulimentadas, ídolos con forma de violín, manos de mortero, y molinos. Se encontró un sílex clasificado como raspador.
Los huesos trabajados eran pocos, solo ocho punzones (herramientas para perforar). También se encontró una falange (hueso del dedo) con forma de hocico y orejas, lo que sugiere un significado simbólico.
En esta capa, los restos humanos se limitaban a fragmentos de cráneos, molares y algunas vértebras. En general, los cuerpos se colocaban en los rincones de las galerías estrechas.
Investigaciones Recientes
Después de los trabajos de Miguel Such, las excavaciones se retomaron entre 1996 y 2001 debido al riesgo de derrumbe. Los nuevos estudios han encontrado una gran variedad de objetos, aunque los datos definitivos aún se están analizando.
Se han localizado:
- Herramientas de piedra: Hojas, laminillas con retoques laterales y raspadores.
- Herramientas de piedra pulimentada: Pocas muestras de hachas y azuelas.
- Herramientas de hueso: No son abundantes, pero se encontraron punzones.
- Cerámica: Una gran variedad de cerámicas que muestran un alto nivel de cuidado y habilidad. Los vasos encontrados tienen motivos geométricos simples que pueden volverse complejos con la adición de cuellos. Una característica común es el uso de la técnica de bruñido (pulido), lo que indica un gran cuidado. Las técnicas de decoración son variadas, destacando las incisiones, las aplicaciones en relieve y la decoración "almagra" (con pigmento rojo).