robot de la enciclopedia para niños

Elizabeth Anscombe para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Elizabeth Anscombe
Elisabeth Anscombe.jpg
Elizabeth Anscombe en 2014
Información personal
Nombre de nacimiento Gertrude Elizabeth Margaret Anscombe
Nacimiento 18 de marzo de 1919
Limerick (Irlanda)
Fallecimiento 5 de enero de 2001
Cambridge (Reino Unido)
Causa de muerte Cardiopatía
Sepultura Cementerio de la parroquia de la Ascensión
Nacionalidad Británica
Religión Iglesia católica
Familia
Cónyuge Peter Geach
Educación
Educada en
Alumna de Ludwig Wittgenstein
Información profesional
Ocupación Filósofa, teóloga, traductora, escritora, profesora de universidad y filósofo del lenguaje
Área Filosofía
Empleador Universidad de Oxford
Estudiantes doctorales Michael Sandel y Roger Scruton
Estudiantes Michael Dummett
Miembro de
Distinciones
  • Miembro de la Academia Británica
  • Miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias
  • Aquinas Medal (1982)

Gertrude Elizabeth Margaret Anscombe (nacida en Limerick, Irlanda, el 18 de marzo de 1919 y fallecida en Cambridge, Reino Unido, el 5 de enero de 2001), conocida como Elizabeth Anscombe, fue una destacada filósofa y teóloga británica.

Fue alumna del famoso filósofo Ludwig Wittgenstein. Estudió en la Universidad de Oxford y luego fue profesora de filosofía en la Universidad de Cambridge desde 1970 hasta su jubilación en 1986. Escribió libros importantes como Intention (1957) y Collected Philosophical Papers (una colección de 3 volúmenes de 1981).

¿Quién fue Elizabeth Anscombe?

Elizabeth Anscombe nació el 18 de marzo de 1919 en Limerick, Irlanda. Su padre, Allen Wells Anscombe, era militar y su madre, Gertrude Elizabeth, era directora de escuela. Ambos se preocuparon mucho por su educación. Su padre más tarde dirigió un departamento de ciencias en una universidad.

Elizabeth comenzó sus estudios en el St. Hugh's College de la Universidad de Oxford en 1937 y se graduó en 1941. Durante su primer año en la universidad, se unió a la fe católica.

Su vida familiar y estudios avanzados

Elizabeth Anscombe se casó con Peter Geach, quien también era filósofo y alumno de Wittgenstein. Tuvieron siete hijos juntos. Solo una de sus hijas, Mary, siguió los pasos de sus padres en la filosofía.

Después de Oxford, Elizabeth obtuvo una beca para estudiar en el Newnham College de Cambridge, de 1942 a 1945. Quería asistir a las clases de Wittgenstein, cuyas ideas la habían fascinado. Ella sentía que el método de Wittgenstein la ayudaba a resolver problemas filosóficos de una manera nueva.

Su relación con Ludwig Wittgenstein

Elizabeth Anscombe se convirtió en una de las alumnas favoritas de Wittgenstein y una de sus mejores amigas. Él la llamaba cariñosamente "viejo amigo". Wittgenstein confiaba tanto en ella que la eligió para traducir su importante obra, Investigaciones Filosóficas. Para esto, ella incluso pasó un tiempo en Viena para mejorar su alemán.

Anscombe visitó a Wittgenstein varias veces después de que él dejó Cambridge en 1947. También lo visitó en su lecho de muerte en 1951. Wittgenstein la nombró, junto con Rush Rhees y G. H. von Wright, como una de las personas encargadas de publicar sus escritos después de su fallecimiento. Gracias a ella, muchas de las notas y manuscritos de Wittgenstein se publicaron.

¿Cómo influyó Elizabeth Anscombe en la sociedad?

Elizabeth Anscombe no tenía miedo de expresar sus opiniones, incluso si eran diferentes a las de la mayoría.

En 1939, cuando era estudiante, criticó públicamente la entrada de Gran Bretaña en la Segunda Guerra Mundial. Más tarde, en 1956, expresó su fuerte desacuerdo con un reconocimiento público que se le iba a dar a Harry S. Truman. Ella creía que esta decisión era incorrecta por razones morales importantes. Anscombe publicó un folleto para dar a conocer su postura.

Junto con sus amigas Iris Murdoch, Mary Midgley y Philippa Foot, Elizabeth Anscombe ayudó a desarrollar nuevas ideas en la filosofía moral.

Ella no estaba de acuerdo con algunas ideas del filósofo Kant, argumentando que no siempre es posible decir la verdad en todas las situaciones. Para ayudar a entender esto, Anscombe propuso un método para saber cuándo podría ser aceptable no decir la verdad, basándose en las características de la persona a la que se le habla.

También tuvo debates con algunos de sus colegas por defender las enseñanzas de la Iglesia Católica sobre ciertos temas. Incluso fue arrestada por protestar pacíficamente fuera de una clínica en el Reino Unido.

En 1970, Elizabeth Anscombe fue nombrada profesora de filosofía en la Universidad de Cambridge, donde trabajó hasta su jubilación en 1986. Fue reconocida por su trabajo, siendo miembro de la Academia Británica en 1967 y de la Academia Americana de las Artes y las Ciencias en 1979. En 1989, recibió un doctorado honorífico de la Universidad de Navarra en España.

Su debate con C.S. Lewis

Cuando era joven, Anscombe era conocida por ser una gran debatiente. En 1948, participó en un debate en el Club Socrático de Oxford. Allí, desafió un argumento del escritor C. S. Lewis que aparecía en su libro Milagros. Algunos dicen que Lewis perdió el debate y que esto lo llevó a enfocarse más en la escritura de libros para niños y textos religiosos. Sin embargo, la propia Anscombe y otros no recuerdan el evento de esa manera. Lo que sí es cierto es que, después del debate, Lewis reescribió una parte importante de su libro Milagros para una edición posterior.

Sus aportes a la ética

Anscombe hizo contribuciones muy importantes a la ética (el estudio de lo que es correcto e incorrecto) y a la metafísica (el estudio de la realidad). Ella fue quien creó el término "consecuencialismo" en su ensayo de 1958, La Filosofía Moral Moderna. El Centro de Bioética Anscombe en Oxford lleva su nombre y se dedica a investigar temas de ética en la medicina desde una perspectiva católica.

Las conversaciones de Anscombe con sus colegas Philippa Foot, Iris Murdoch y Mary Midgley son cada vez más reconocidas como un desarrollo clave en la ética. Ellas buscaban una forma de pensar sobre la moral que fuera más profunda que las ideas populares de su tiempo.

Obras destacadas de Elizabeth Anscombe

Aquí te presentamos algunas de las obras más importantes de Elizabeth Anscombe:

Libros en inglés

  • Intention (1957)
  • An Introduction to Wittgenstein's Tractatus (1959)
  • Three Philosophers (1961), escrito con P. T. Geach, que trata sobre Aristóteles, Santo Tomás de Aquino y Frege.
  • The Collected Philosophical Papers of G. E. M. Anscombe (3 volúmenes, 1981).

Obras traducidas al español

  • Sobre la transubstanciación, publicado en la revista Revisiones 02 (2006).

Véase también

Kids robot.svg En inglés: G. E. M. Anscombe Facts for Kids

kids search engine
Elizabeth Anscombe para Niños. Enciclopedia Kiddle.