Vélez de Benaudalla para niños
Datos para niños Vélez de Benaudalla |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() Vista de Vélez de Benaudalla, con Sierra Nevada al fondo
|
||
Ubicación de Vélez de Benaudalla en España | ||
Ubicación de Vélez de Benaudalla en la provincia de Granada | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Costa Granadina | |
• Partido judicial | Motril | |
• Mancomunidad | Costa Tropical | |
Ubicación | 36°49′55″N 3°30′58″O / 36.831944444444, -3.5161111111111 | |
• Altitud | 167 m | |
Superficie | 79,11 km² | |
Población | 3054 hab. (2024) | |
• Densidad | 36,47 hab./km² | |
Gentilicio | veleño, -ña | |
Código postal | 18670 (Vélez de Benaudalla) 18616 (Lagos) |
|
Alcalde (2019) | Francisco Gutiérrez Bautista (PSOE) | |
Patrón | San Antonio de Padua | |
Sitio web | velezdebenaudalla.es | |
Vélez de Benaudalla, también conocido como Velecillos, es un pueblo y un municipio español. Se encuentra en la provincia de Granada, en la comunidad autónoma de Andalucía. Tiene una superficie de 79 kilómetros cuadrados y una población de 3054 habitantes (datos de 2024).
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Vélez de Benaudalla?
- ¿Dónde se encuentra Vélez de Benaudalla?
- El entorno natural de Vélez de Benaudalla
- Los núcleos de población
- ¿Cuántas personas viven en Vélez de Benaudalla?
- ¿Cómo es la economía de Vélez de Benaudalla?
- ¿Quién gobierna en Vélez de Benaudalla?
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Vélez de Benaudalla?
El nombre "Vélez" podría venir de una palabra antigua de la región, posiblemente relacionada con "negro". Otra idea es que viene de una palabra en latín que significa "valle". La parte "Benaudalla" se refiere a una familia o grupo de personas que vivieron allí hace mucho tiempo.
¿Dónde se encuentra Vélez de Benaudalla?
Este municipio está en una zona de colinas, cerca de la Alpujarra Granadina. Se asienta sobre una ladera suave y una pequeña llanura. A sus pies pasa el río Guadalfeo.
Ubicación geográfica y clima
Vélez de Benaudalla se encuentra a 167 metros sobre el nivel del mar. Está rodeado de montañas que pueden llegar hasta los 1500 metros de altura.
- Al oeste están las sierras de Los Guájares y Almijara.
- Al este, las sierras de Lújar y del Jaral.
- Al norte, la impresionante Sierra Nevada.
El río Guadalfeo crea un paso natural de norte a sur. Este río está cerca de su desembocadura en el mar Mediterráneo.
Límites del municipio
El municipio de Vélez de Benaudalla tiene una superficie de unos 79 kilómetros cuadrados. Incluye dos zonas más pequeñas llamadas La Gorgoracha y Lagos. Forma parte de la Costa Granadina.
Sus límites son:
- Al norte: Ízbor, Lanjarón y Órgiva.
- Al sur: Motril y Salobreña.
- Al este: Lújar.
- Al oeste: Los Guájares.
El clima es templado-mediterráneo, con inviernos suaves y veranos cálidos. Las lluvias no son muy abundantes, unos 500 mm al año, y se concentran en pocos días.
El entorno natural de Vélez de Benaudalla
El paisaje de Vélez de Benaudalla es muy variado y hermoso.
El río Guadalfeo y su importancia
El río Guadalfeo recibe agua de muchos arroyos y ríos pequeños. Esto asegura que haya suficiente agua para las personas y para regar los cultivos. Gracias a esto, cada año se pueden cultivar más tierras. Para gestionar el agua, se construyó la "Presa de Rules" en el municipio.
La Garganta del río Guadalfeo: un monumento natural
Esta garganta es una parte del río donde el cauce se encajona profundamente. Tiene paredes rocosas muy altas y formas de roca curiosas. La vegetación es típica de zonas cálidas del Mediterráneo. Es un lugar muy espectacular y está protegido como monumento natural.
La Sierra de Lújar: naturaleza y paisaje
La Sierra de Lújar ocupa una quinta parte del municipio. Es una sierra de piedra caliza con cañones profundos y laderas empinadas. Hay muchos pinos, encinas y algunas plantas únicas de la zona.
Aquí viven varias aves rapaces, como el águila real y el halcón. También hay mamíferos como el jabalí y la cabra montés. Esta sierra es importante por su flora, fauna y sus formas de relieve. Además, ofrece vistas increíbles de Sierra Nevada y la costa.
Antiguamente, se talaban muchos árboles de esta sierra. La madera se usaba para las fábricas de azúcar, como combustible o para construir barcos. Esto cambió mucho el paisaje, que antes tenía encinas y algarrobos. Ahora predominan almendros, olivos, viñedos e higueras.
La vegetación local
La vegetación de la zona se puede dividir en tres tipos:
- Árboles: Hay encinas, algarrobos, arces y quejigos. Son los últimos restos de un bosque mediterráneo que cubría la zona.
- Arbustos: Se encuentran muchas especies como enebro, lentisco, zarza, hiedra, madreselva, romero, tomillo, espliego, retama, palmito, rosa silvestre, aulaga y jara.
- Plantas pequeñas: Hay hierbas, tréboles, violetas, cardos, primaveras, narcisos, espartos, helechos y ortigas. Forman una capa verde que cubre gran parte del municipio.
La fauna de Vélez de Benaudalla
La fauna es variada, pero su número ha disminuido en los últimos años.
- Mamíferos: Se pueden encontrar insectívoros, conejos, roedores y carnívoros.
- Aves: Hay aves acuáticas, de zonas rocosas, de bosque mediterráneo, córvidos y aves rapaces.
Los núcleos de población
Vélez de Benaudalla forma parte de la Costa Granadina. El municipio tiene una superficie urbana de unos 3 kilómetros cuadrados. Hay tres zonas principales donde vive la gente:
- Vélez de Benaudalla (el pueblo principal)
- Caserío de la Gorgoracha
- Lagos
También hay muchas casas de campo o "cortijos" dispersos, aunque la mayoría están deshabitados.
El pueblo de Vélez de Benaudalla
El pueblo principal ha crecido mucho en los últimos 20 años. Se espera que siga creciendo en el futuro. El pueblo se desarrolló alrededor de una antigua fortaleza que lo protegía.
- El Barrio Antiguo: Es la parte más antigua del pueblo. Sus calles son estrechas e irregulares, como un laberinto. Esto es típico de los pueblos que fueron habitados por los árabes. Aunque las casas originales ya no están, el trazado de las calles se mantiene.
- El Barrio de la Vega: Se construyó en una zona de tierras de cultivo cerca del río Guadalfeo. Sus edificios se adaptaron a los caminos que ya existían.
- El Barrio Nuevo: Es la parte más grande y moderna del pueblo. Aquí se encuentran la mayoría de los servicios, como el Ayuntamiento, el centro de salud, el colegio, el mercado y la oficina de correos.
La Gorgoracha: un caserío con historia
A unos cinco kilómetros del pueblo, en dirección a Motril, se encuentra el Caserío de la Gorgoracha. Son varias casas de campo dispersas. Hoy en día, la mayoría están vacías o se usan solo para vacaciones. Este lugar ya tenía vida propia en el siglo XVI. En el pasado, era una zona con mucha actividad agrícola y ganadera, especialmente de cabras.
Lagos: un rincón escondido
Siguiendo la carretera hacia Motril, se pasa por un túnel llamado La Gorgoracha. Después del túnel, se toma un camino de diez kilómetros que lleva a Lagos. Este pueblo está en las faldas de la Sierra de Lújar. A diferencia de La Gorgoracha, Lagos se dedicaba más a la agricultura, al pastoreo de animales y a la minería.
¿Cuántas personas viven en Vélez de Benaudalla?
Vélez de Benaudalla tiene una población de 3054 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Vélez de Benaudalla entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
La mayoría de la gente (60%) trabaja en la agricultura. El resto se dedica a los servicios (20%) y a la construcción (20%).
La población ha crecido a lo largo de los siglos, con algunos altibajos por crisis económicas. Sin embargo, en el siglo XX la población empezó a disminuir. Esto se debió a una crisis en la agricultura y la minería en los años 1970 y 1980.
¿Cómo es la economía de Vélez de Benaudalla?
La economía del municipio se basa principalmente en la agricultura.
La agricultura: motor económico
El municipio tiene una gran superficie de tierras cultivables, unas 7816 hectáreas. La agricultura es la actividad principal para el 60% de sus habitantes.
- Cultivos de secano: Antes predominaban productos como la aceituna, los pastos y la almendra. Sin embargo, estos cultivos están disminuyendo porque no son tan rentables.
- Cultivos de regadío: Los agricultores están aprovechando las nuevas formas de cultivo, como los invernaderos. Esto ha traído más beneficios. Productos como el pepino, la judía y diferentes tipos de tomate (de ensalada, cherry) son ahora los que más riqueza generan en el municipio.
Industria y servicios
Como la agricultura es la actividad principal, solo un 40% de los trabajadores se dedican a otros sectores.
La industria ha disminuido mucho. Las antiguas fábricas de aceite (almazaras) y las empresas que procesaban almendras han desaparecido. Aunque en los últimos años, una almazara ha vuelto a funcionar.
El sector servicios emplea a casi una cuarta parte de la población. Muchas personas también trabajan en la construcción. Los vecinos trabajan en diferentes servicios públicos como:
- Bares y restaurantes
- Alojamientos (pensiones)
- Bancos
- Transporte
- Tiendas de alimentación
- Centros de salud
- Colegios
- El Ayuntamiento
- El mercado
- Otros comercios
¿Quién gobierna en Vélez de Benaudalla?
Los resultados de las elecciones municipales de mayo de 2023 en Vélez de Benaudalla fueron:
Elecciones Municipales - Vélez de Benaudalla (2023) | ||||
Partido político | Votos | %Válidos | Concejales | Anteriores |
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) |
|
|
|
|
Partido Popular (PP) |
|
|
|
|
Izquierda Unida (IU) |
|
|
|
|
Véase también
En inglés: Vélez de Benaudalla Facts for Kids