robot de la enciclopedia para niños

Volney para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Volney
Volney, Constantin François Chassebœuf de La Giraudais, comte.jpg
Información personal
Nombre en francés Constantin-François Chassebœuf
Nacimiento 3 de febrero de 1757
Craon (Francia)
Fallecimiento 25 de abril de 1820
París (Francia)
Sepultura Cementerio del Père-Lachaise y Grave of Volney
Nacionalidad Francesa
Religión Ateísmo
Lengua materna Francés
Información profesional
Ocupación Explorador, político, historiador, filósofo, moralista, agrónomo y escritor
Cargos ocupados
  • Diputado francés
  • Par de Francia
  • Miembro del Senado Conservador
  • Sillón 24 de la Academia francesa (1803-1820)
Miembro de
Distinciones
  • Comandante de la Orden Nacional de la Legión de Honor
Firma
Signature de Volney.jpg
Archivo:David d'Angers - Volney
Busto de Volney por David d'Angers (1825).

Constantin-François Chassebœuf de La Giraudais, conde de Volney, conocido como Volney, fue un importante escritor, filósofo, estudioso de Oriente y político francés. Nació en Craon, Anjou, el 3 de febrero de 1757, y falleció en París el 25 de abril de 1820. Fue amigo de pensadores como Cabanis y Destutt de Tracy. Sus ideas se basaron en el racionalismo, una forma de pensamiento que valora la razón y la lógica.

Biografía de Volney

Volney estudió Derecho y Medicina antes de emprender un viaje por Líbano, Egipto y Siria. Sus experiencias en este viaje quedaron plasmadas en su libro Viaje por Egipto y Siria, publicado en 1788. Poco antes de este viaje, adoptó el nombre de Volney, que es una combinación de los nombres de Voltaire y Ferney.

Primeros años y amistades

Volney conoció a Cabanis en la casa de la viuda de Helvetius en Auteuil. Allí también se encontró con Condorcet y participó en la bienvenida a Benjamín Franklin. La forma de pensar de Franklin, libre de prejuicios, le causó una gran impresión. Más tarde, Volney visitó la casa del Barón de Holbach, donde conoció a Denis Diderot.

Participación en la política y obras destacadas

Volney se convirtió en un defensor del iusnaturalismo, que es la idea de que existen derechos naturales inherentes a las personas. Publicó un ensayo sobre este tema llamado La ley natural. Al inicio de la Revolución Francesa, fue elegido representante del Tercer Estado en los Estados Generales de 1789. También fue secretario de la Asamblea Nacional Constituyente en 1790.

Su obra más conocida es Las ruinas de Palmira o Meditaciones sobre las revoluciones de los imperios, publicada en 1791. En este libro, Volney promovía ideas de libertad e igualdad. Debido a sus ideas, su libro fue considerado controvertido en su época.

Reconocimientos y últimos años

Napoleón le concedió el título de conde. Durante el reinado de Luis XVIII, Volney fue senador y miembro de la Cámara de los Pares. A pesar de sus cargos, continuó defendiendo ideas liberales, que buscan la libertad individual y la igualdad.

Entre sus otras obras importantes se encuentran una Cronología de Heródoto (1781) y Nuevas investigaciones sobre historia antigua (1814). También realizó varios estudios sobre el idioma hebreo.

Obras de Volney

Volney escribió numerosos libros y ensayos a lo largo de su vida, abarcando temas de historia, viajes y filosofía.

Obras publicadas entre 1781 y 1789

  • 1781: Memoria sobre la Cronología de Heródoto
  • 1787: Viaje en Siria y en Egipto, durante los años 1783, 1784 y 1785
  • 1788: Consideraciones sobre la guerra actual de los Turcos
  • 1788: De las Condiciones necesarias para la legalidad de los Estados generales
  • 1788: Carta de M. C.-F. de Volney a M. el conde de S...t.
  • 1789: Las ruinas o Meditación sobre las revoluciones de los Imperios

Obras publicadas entre 1790 y 1799

  • 1790: Cronología de los doce siglos anteriores al paso de Jerjes en Grecia
  • 1791: Las Ruinas o Meditaciones Sobre Las Revoluciones De Los Imperios
  • 1793: La ley natural o Catecismo del Ciudadano francés
  • 1793: Resumen del estado actual de Córcega
  • 1794: Simplificación de las lenguas orientales, o método nuevo y fácil de aprender las lenguas árabe, persa y turca, con caracteres europeos
  • 1795: Carta a Priestley

Obras publicadas entre 1800 y 1815

  • 1803: Cuadro del clima y del suelo de los Estados Unidos de América. Seguido de aclaraciones sobre Florida, sobre la colonia Francesa en Scioto, sobre algunas colonias Canadienses y sobre los Salvajes
  • 1805: Informe presentado a la Academia Celtique sobre la obra rusa del profesor Pallas. «Vocabularios comparados de las lenguas de toda la tierra»
  • 1808: Nuevas investigaciones sobre la historia antigua
  • 1808: Suplemento al Heródoto de M. Larcher
  • 1809: Cronología de Heródoto, conforme a su texto, en refutación de las hipótesis de sus traductores y de sus comentaristas
  • 1813: Cuestiones de estadística para uso de los Viajeros

Obras publicadas entre 1816 y 1820

  • 1819: Historia de Samuel, inventor de la consagración de los reyes; fragmento de un viajero americano
  • 1819: El alfabeto europeo aplicado a las lenguas asiáticas
  • 1820: El Hebreo simplificado por el método alfabético
  • 1820: Discurso sobre el estudio filosófico de las lenguas, leído en la Academia de ciencias

Obras póstumas (después de 1820)

  • 1822: Lecciones de historia pronunciadas en la Escuela normal, en el año III de la República francesa
  • 1823: Cartas de M. de Volney a M. el barón de Grimm, seguido de la respuesta de este último
  • 1821: Obras escogidas, precedidas de una Noticia sobre la vida del autor

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Constantin François de Chassebœuf, comte de Volney Facts for Kids

kids search engine
Volney para Niños. Enciclopedia Kiddle.