robot de la enciclopedia para niños

Volcán Tungurahua para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Volcán Tungurahua
Volcán Tungurahua Riobamba - Ecuador.jpg
Vista del volcán Tungurahua al atardecer.
Localización geográfica
Continente América del Sur
Cordillera Andes
Coordenadas 1°28′01″S 78°26′30″O / -1.4669444444444, -78.441666666667
Localización administrativa
País EcuadorBandera de Ecuador Ecuador
División Baños
Características generales
Tipo Estratovolcán
Altitud 5023 m s. n. m.
Prominencia 1554 m
Geología
Era geológica Holoceno
Tipo de rocas andesita
Observatorio Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional
Última erupción 28 de febrero del 2016
Montañismo
1.ª ascensión 1873
Mapa de localización
Volcán Tungurahua ubicada en Ecuador
Volcán Tungurahua
Volcán Tungurahua
Ubicación en Ecuador.
Volcán Tungurahua ubicada en Provincia de Tungurahua
Volcán Tungurahua
Volcán Tungurahua
Ubicación en Provincia de Tungurahua.

El Tungurahua es un estratovolcán activo que se encuentra en la zona andina de Ecuador. Este volcán se eleva en la Cordillera Oriental de Ecuador, justo en el límite de las provincias de Chimborazo y Tungurahua. De hecho, le da su nombre a esta última provincia. El Tungurahua entra en erupción con frecuencia. Las erupciones más fuertes de los últimos años ocurrieron en 2006, 2008, 2010, 2012, 2014 y la más reciente en 2016. El Instituto Geofísico de la EPN se encarga de vigilar la actividad del Tungurahua y de otros volcanes en los Andes ecuatorianos y en las Islas Galápagos.

¿Qué significa el nombre Tungurahua y qué leyendas lo rodean?

Archivo:Volcán Tungurahua
Volcán Tungurahua.

El nombre Tungurahua viene del idioma quechua. Se forma con las palabras tunqur, que significa "garganta", y rawra, que quiere decir "fuego" o "llama". Así, Tungurahua se traduce como "garganta de fuego".

También se le conoce como el "Gigante Negro". En las historias y mitos de los pueblos indígenas, al volcán se le llama "Mama Tungurahua" y se le considera la esposa del cercano "Taita Chimborazo".

¿Dónde se encuentra el volcán Tungurahua?

El Tungurahua, con una altura de 5.023 metros sobre el nivel del mar, está en la Cordillera de Ecuador, que es parte de los Andes. Se ubica a unos 140 kilómetros al sur de Quito, la capital del país.

Cerca de él hay otras montañas y volcanes importantes como el Chimborazo (6.263 metros) y El Altar (5.319 metros). La pequeña ciudad de Baños, famosa por sus aguas termales, se encuentra a los pies del volcán, a unos cinco kilómetros al norte. El Tungurahua forma parte del Parque nacional Sangay.

¿Qué pasó con los glaciares del Tungurahua?

Después de que el volcán aumentara su actividad en 1999, los glaciares que estaban en la cima del Tungurahua se derritieron. Hoy en día, solo se pueden ver restos de su glaciar en días muy fríos o durante el invierno.

¿Cómo es el volcán Tungurahua?

El volcán Tungurahua que vemos hoy (llamado Tungurahua III) creció dentro de una caldera (una especie de gran hueco) que dejó un volcán anterior (Tungurahua II). Este volcán anterior se derrumbó hace unos 3.000 años. Antes de eso, hubo un volcán aún más antiguo (Tungurahua I) que también se derrumbó hace mucho tiempo, al final del Pleistoceno.

¿Cómo han sido sus erupciones históricas?

Las erupciones del Tungurahua son de tipo estromboliano, lo que significa que suelen tener explosiones moderadas y lanzan lava y rocas. Las rocas que expulsa son principalmente andesita y dacita.

Todas las erupciones que se han registrado en la historia han salido del cráter de la cima. Siempre han venido acompañadas de fuertes explosiones, flujos piroclásticos (mezclas de gases calientes, ceniza y rocas que bajan rápidamente por las laderas) y, a veces, flujos de lava. En los últimos 1300 años, el Tungurahua ha tenido periodos de mucha actividad cada 80 o 100 años, siendo los más importantes en 1773, 1886 y entre 1916 y 1918.

¿Cómo ha sido la actividad reciente del volcán?

Archivo:Mamahuila2006-07-14 007small
Vista de la erupción, en julio de 2006, desde Salasaca.

El proceso eruptivo actual del Tungurahua comenzó en 1999. Ese año, la ciudad de Baños de Agua Santa tuvo que ser evacuada por seguridad.

2006

En mayo de 2006, se vieron nuevas columnas de gas y cenizas, de unos dos kilómetros de altura, saliendo del cráter.

El 14 de julio de 2006, el Tungurahua tuvo su erupción más fuerte desde 1999. Por la tarde, el volcán lanzó una columna de quince kilómetros de altura, llena de cenizas, vapor y rocas. Esta columna se movió hacia el océano Pacífico y se pudo ver claramente en fotos de satélite.

Archivo:ChimborazoTungurahua ETM 20010916
Imagen satelital de la  NASA Earth Observatory (2001) que muestra el Chimborazo (centro, izquierda), Carihuairazo (al noreste de Chimborazo), Tungurahua (centro, derecha con columna de ceniza) y Capac Urcu (abajo, derecha), en Ecuador. La pluma de ceniza volcánica del Tungurahua aparece en color lavanda.

Durante la noche y la mañana del 15 de julio de 2006, hubo temblores constantes, explosiones, emisiones de ceniza y caída de rocas. Esto puso en alerta a las poblaciones de Pelileo, Baños, Penipe y otros lugares cercanos en las provincias de Chimborazo y Tungurahua. Se informó que flujos laháricos (mezclas de agua y material volcánico) dañaron la carretera entre Baños y Penipe. La ceniza afectó los cultivos y a los animales. El 17 de julio, se reportó que por primera vez desde 1999, ocurrieron flujos piroclásticos, llegando hasta el caserío evacuado de Cusua.

La actividad continuó, aunque con menos fuerza, hasta el 16 de agosto de 2006. Esa mañana, una gran explosión marcó el inicio de un evento eruptivo muy importante. Una columna de lava de ocho kilómetros salió del cráter. El volcán también lanzó muchas rocas ardientes y cenizas. Durante la noche, toda la provincia de Tungurahua, incluyendo Ambato, Pelileo y Baños, y la provincia de Chimborazo, incluyendo Riobamba y Penipe, quedaron cubiertas por capas de rocas y cenizas.

Muchas personas tuvieron que dejar sus hogares en las ciudades y pueblos cercanos al volcán. Baños, Juive, Palictagua, Bilbao, Cusúa, entre otros, fueron evacuados. La mañana del 17 de agosto, el tráfico de vehículos se detuvo por completo en Ambato, y se pidió a la gente que se quedara en sus casas. La central hidroeléctrica Agoyán dejó de funcionar. Los cultivos en toda la región sufrieron grandes daños.

El curso del río Chambo se bloqueó, y sus aguas comenzaron a acumularse. Las autoridades tuvieron que buscar formas de solucionar esto para evitar problemas mayores. La situación afectó gravemente a la población y la disponibilidad de agua potable en la región.

2008

El 6 de febrero de 2008, el Tungurahua empezó a lanzar cenizas y piedras muy calientes. Esto hizo que las autoridades tuvieran que evacuar a las poblaciones cercanas y declararan la "alerta roja", que es el nivel máximo de peligro.

2010

En enero de 2010, la actividad del volcán aumentó un poco, lo que puso en alerta a los pueblos cercanos. El 29 de mayo de ese mismo año, el volcán hizo erupción, y más de 2500 personas tuvieron que ser evacuadas de las zonas más cercanas.

Otra evacuación y erupciones ocurrieron el 4 de diciembre de 2010. La Agencia Nacional de Control de la Seguridad de Ecuador declaró la "alerta roja", que luego bajó a naranja. El Instituto Ecuatoriano de Geofísica informó de un rápido aumento en la actividad sísmica, varias explosiones y una nube de cenizas que alcanzó los 2 kilómetros de altura. Esta nube de ceniza llegó incluso hasta la ciudad de Guayaquil.

2011
Archivo:Volcán Tungurahua 2011
Volcán Tungurahua en 2011.

El 26 de abril de 2011, hubo otra erupción importante. El volcán lanzó una columna de ceniza que subió hasta los 12 km de altura.

2012

El 21 de agosto de 2012, un evento explosivo generó 16 explosiones con columnas de ceniza de unos 4 kilómetros de altura. También hubo un flujo piroclástico que bajó unos 2.5 kilómetros por una quebrada. Los ruidos fuertes del volcán se escucharon en lugares lejanos como Ambato, Riobamba y Milagro.

Un vuelo de observación permitió ver que el cráter estaba lleno de material incandescente (muy caliente y brillante). Se evacuaron las zonas cercanas, y 110 familias se fueron voluntariamente de los lugares más expuestos. El gobierno preparó 9 refugios temporales.

2013

El lunes 6 de mayo de 2013, la actividad sísmica del volcán aumentó con 30 explosiones y constantes salidas de gases y ceniza, según informó el Instituto Geofísico (IG). El día anterior, el volcán había tenido siete explosiones, pero el lunes aumentaron unas cuatro veces. Este periodo de erupciones del Tungurahua duró varias semanas.

El lunes, el IG registró unos 60 sismos leves dentro del volcán y 35 periodos de temblor constante debido a la salida de gas y ceniza. Una fuente del Observatorio Volcán Tungurahua (OVT), que el IG tiene cerca de la montaña, indicó que el viento llevó la ceniza a pueblos cercanos en el lado oeste y suroeste, como Cevallos, Quero, Mocha, Tisaleo y Pillate.

La caída de ceniza, aunque no fue mucha, afectó la parte baja del cantón Quero. El material volcánico pudo dañar alrededor de 2.000 hectáreas de papa y 3.000 de pastos, lo que afectó el alimento de unas 8.000 cabezas de ganado. La producción de leche también disminuyó cerca del 20%.

El martes 7 de mayo de 2013, se recibieron reportes de caída de ceniza en pueblos ubicados en la zona suroccidental del Tungurahua, como Caguají, El Manzano y Chonglotus, que están más cerca del volcán. También llegó ceniza a Penipe y Riobamba, que están más lejos, en la provincia de Chimborazo.

El viernes 10 de mayo de 2013, desde la parroquia Cotaló, se observó cómo el volcán Tungurahua seguía expulsando rocas incandescentes y generando explosiones, aunque con una intensidad moderada.

2014

Después de la actividad volcánica de mayo de 2013, el volcán Tungurahua estuvo relativamente tranquilo hasta la última semana de enero de 2014, cuando comenzó un nuevo proceso eruptivo. El 31 de enero, su actividad aumentó con pequeñas explosiones y sismos de bajo riesgo.

A las 5:39 de la tarde del sábado 1 de febrero, hubo una fuerte explosión que lanzó una columna de ceniza de más de diez kilómetros de altura, según informes del Instituto Geofísico. Esta gran nube con forma de hongo se pudo ver desde diferentes partes de Ecuador, incluyendo Quito, Riobamba y Cuenca. También hubo flujos piroclásticos que bajaron por las quebradas hasta llegar al río Chambo. Durante la noche, se evacuaron las comunidades de Chacauco, Chambiato, Cusúa, Bilbao, Cotaló y Pillate. Se declaró la alerta naranja en las zonas de alto riesgo de Tungurahua y Chimborazo.

Archivo:Volcán Tungurahua el Gigante Negro
Actividad del Volcán Tungurahua moderada en el 2016. Se lo monitorea desde el Observatorio Volcán Tungurahua ubicado en Guadalupe.

La ceniza afectó a seis provincias de Ecuador: Chimborazo, Bolívar, Cañar, Azuay, Cotopaxi y Pichincha. La provincia de Tungurahua no se vio afectada en esta ocasión.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Tungurahua Facts for Kids

kids search engine
Volcán Tungurahua para Niños. Enciclopedia Kiddle.