Volcán submarino para niños
Un volcán submarino es un tipo de volcán que se encuentra en el fondo marino. A diferencia de los volcanes que vemos en tierra, estos entran en erupción bajo el agua.
Aunque los científicos han podido estudiar el fondo del mar con herramientas modernas hace relativamente poco tiempo, se cree que los volcanes en las grandes cadenas montañosas submarinas (dorsales oceánicas) producen la mayor parte del material fundido de la Tierra. Algunos expertos calculan que podría haber hasta un millón de volcanes, valles y montañas bajo el mar. Muchos de ellos están activos. Se sabe que al menos 119 volcanes submarinos han entrado en erupción en los últimos 11.700 años.
Los volcanes submarinos se comportan de forma diferente a los terrestres porque erupcionan en el agua, no en el aire. Por ejemplo, es raro que tengan erupciones explosivas. El peso del agua sobre ellos crea una presión muy alta. Esto suele hacer que la lava fluya de forma más tranquila por el fondo marino. La mayoría de las erupciones submarinas no cambian la superficie del océano.
Contenido
¿Cómo se forman los volcanes submarinos?
La mayoría de los volcanes submarinos nacen en zonas donde las placas tectónicas de la Tierra se mueven mucho. Un ejemplo son las dorsales oceánicas, donde las placas se separan y forman grietas. También pueden aparecer en medio de las placas, lo que se conoce como vulcanismo intraplaca. Otra forma es en las zonas de subducción, donde las placas chocan y una se desliza debajo de la otra, creando una fractura.
Todas estas son áreas de la corteza terrestre que se han debilitado. Por ellas, la roca fundida (magma) puede subir y fluir hasta la superficie. La lava expulsada crea nuevas zonas en el fondo marino. Se calcula que este fenómeno cubre alrededor del 80% de la corteza del planeta. Aunque no podemos ver estas erupciones, las dorsales oceánicas son responsables de la formación de grandes sistemas volcánicos en la Tierra.
La vulcanóloga Isobel Yeo, del Instituto Helmotz de Investigación Oceánica GEOMAR en Kiel, Alemania, estudió el lecho marino. Ella obtuvo imágenes del fondo del mar analizando cuánto sonido refleja la lava cuando es alcanzada por un sonar.
¿Cuántos volcanes submarinos existen?
Los científicos de la NASA estiman que hay cerca de 1,5 millones de volcanes submarinos. Esto es mil veces más que los 1.500 volcanes terrestres activos. Aproximadamente 75.000 de estos volcanes se elevan un kilómetro por encima del fondo oceánico. La gran mayoría se encuentran en zonas de actividad tectónica, como las crestas oceánicas.
Aunque la mayoría de los volcanes submarinos están en las profundidades de los océanos, algunos también existen en aguas poco profundas. Estos últimos pueden arrojar material al aire cuando entran en erupción.
Se calcula que los volcanes submarinos producen alrededor del 75% de la cantidad total de magma que se genera cada año en la Tierra. Cerca de los volcanes submarinos, a menudo se forman fuentes hidrotermales, donde la vida biológica es muy activa.
¿Qué características tienen los volcanes submarinos?
Debido a la presión bajo la que se emite la lava y al contacto con el agua fría, los volcanes submarinos tienen características especiales, sobre todo los que están en zonas muy profundas. Cuanto más profunda es el agua, más cambian las características de las erupciones:
- El agua conduce el calor mucho más rápido. Esto hace que el magma se convierta en vidrio muy rápidamente, más que en una erupción terrestre. Además, la presión bajo el agua puede ser más de 250 veces mayor que la presión normal en la superficie. Esto reduce mucho las burbujas explosivas y la reacción entre el magma y el agua de mar.
- La lava que forman los volcanes submarinos es diferente de la lava "terrestre". Al entrar en contacto con el agua de mar, se forma una capa sólida alrededor de la lava. Estas formaciones se llaman almohadas de lava.
Ecosistemas en islas volcánicas
Las islas volcánicas, que nacen de la roca, tienen ecosistemas sorprendentemente llenos de vida. Estos ecosistemas evolucionan durante millones de años, junto con la propia isla. La vida en las islas volcánicas comienza con los seres más básicos: las bacterias autótrofas.
Existen bacterias que pueden crear su propio alimento usando solo los elementos químicos que emiten los volcanes. Una vez que se establece un ecosistema microscópico, hay suficiente alimento para mantener formas de vida más grandes. Las especies de las tierras cercanas también contribuyen al ecosistema en desarrollo. Las aves que pasan volando pueden detenerse a anidar en la nueva isla, trayendo semillas y esporas de otros lugares. La vida vegetal puede flotar por el océano hasta llegar a las costas de la isla.
Como evolucionan en un ambiente tan aislado, muchos organismos son especies únicas, que no se encuentran en ningún otro lugar del mundo. Los pinzones de las Galápagos, descritos por el naturalista Charles Darwin en el siglo XIX, son un ejemplo famoso. Estas aves solo se encuentran en las aisladas islas Galápagos. Las islas hawaianas, aún más aisladas, tienen más de 1.000 especies de plantas que solo crecen allí.
Ejemplos de volcanes submarinos
Volcán Tagoro
Las erupciones de finales de 2011 dieron origen a este volcán submarino cerca de la isla de El Hierro (Islas Canarias). Su nombre oficial, Tagoro, significa "recinto circular de piedras" o "lugar de reunión". La erupción aumentó la actividad de las bacterias. Los científicos descubrieron una nueva especie de bacteria, la Thiolava veneris, que es la primera bacteria asociada a la actividad de este volcán.
Por primera vez, un equipo de científicos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) y del Instituto Oceanográfico de Canarias obtuvo registros de sonido de la zona, como parte del proyecto Vulcana.
Una nota del IEO explica que en su trabajo, se incluye la filmación y recogida de muestras de los cráteres principales del volcán Tagoro. Para ello, usan un robot submarino llamado ROV Liropus 2000. Con este robot también recuperarán geófonos, hidrófonos, sensores de temperatura y otros instrumentos que fueron anclados en octubre de 2016 dentro del cráter principal. Estos instrumentos proporcionarán información sobre la actividad del volcán.
Estudios sobre El Hierro y Tagoro
Algunos proyectos que se han llevado a cabo en las aguas de El Hierro son Vulcano, Vulcana y Vulcano II. En octubre de 2011, el buque Ramón Margalef realizó el primer mapa de la zona y un estudio físico-químico, biológico y geológico de este volcán submarino. Esta fue la primera de tres campañas oceanográficas del proyecto VULCANO.
Con el proyecto Vulcana (Vulcanología Canaria submarina) se estudia cómo la actividad volcánica submarina afecta al ecosistema del volcán Tagoro. Se observa su evolución, recuperación y otras propiedades. Los resultados obtenidos pueden aplicarse a otras zonas sensibles con actividad volcánica submarina.
Con Vulcano II, se estudian los aspectos físicos, químicos, biológicos y geológicos del volcán Tagoro en su fase de desgasificación (cuando libera gases). Este proyecto busca dar continuidad a los estudios realizados en el contexto del proyecto del Plan Nacional (VULCANO, CTM2012-36317).
Desarrollo de un volcán submarino en las Islas Marianas
En las islas Marianas del Pacífico, un equipo internacional de investigadores de la Universidad Estatal de Oregón pudo seguir el desarrollo de un volcán submarino al que llamaron NW Rota-1. Este volcán, situado a unos 520 metros bajo la superficie del mar, fue descubierto en 2004 y observado con más detalle en 2006. El volcán parece estar en constante actividad y, con el tiempo, había construido un cráter de 40 metros de altura y 300 metros de ancho. Un micrófono subacuático había detectado pruebas de su constante actividad eruptiva.
Los científicos también investigaron la fauna presente en el volcán y descubrieron algunas especies nuevas. También notaron que, a medida que aumentaba la actividad, los alrededores de la montaña parecían ser más atractivos para animales como cangrejos, gambas, caracoles y percebes. Estos animales se alimentan de bacterias que viven en las chimeneas volcánicas. Están adaptados a condiciones de vida que serían tóxicas para otros seres vivos.
Una de las especies de camarones, desconocida hasta ese momento, se convierte en depredador y carroñero cuando es adulta. Se alimenta, entre otras cosas, de otras especies de camarones y de peces que mueren por la actividad del volcán.
Las fumarolas negras más profundas de la Fosa de las Caimán
Una expedición de investigación británica descubrió las fumarolas negras más profundas jamás halladas. Usaron sumergibles robóticos controlados a distancia. Se encuentran cerca de las islas Caimán en la fosa de las Caimán, a una profundidad de 5.000 metros.
La expedición con el buque RRS James Cook forma parte de un proyecto financiado por el UK Natural Environment Research Council británico, que comenzó el 21 de marzo de 2010 en la isla de Trinidad.
Véase también
En inglés: Submarine volcano Facts for Kids
- Erupción de El Hierro de 2011
- Dorsal mediooceánica