Virus del Zika para niños
Datos para niños Virus del Zika |
||
---|---|---|
![]() Micrografía electrónica del virus del Zika. Las partículas virales tienen 40 nm de diámetro, con envoltura externa y un núcleo interno denso. (fuente: CDC)
|
||
![]() Modelo tridimensional de la cápside del virus, coloreado por cadenas de proteínas.
|
||
Taxonomía | ||
Dominio: | Riboviria | |
Reino: | Orthornavirae | |
Filo: | Kitrinoviricota | |
Familia: | Flaviviridae | |
Género: | Flavivirus | |
Especie: | Virus Zika | |
Clasificación de Baltimore | ||
Grupo: | IV (Virus ARN monocatenario positivo) | |
El virus del Zika (ZIKV) es un virus que pertenece al grupo de los Flavivirus. Se transmite principalmente por la picadura de mosquitos del género Aedes.
Cuando una persona se infecta con este virus, puede desarrollar la fiebre del Zika o enfermedad de Zika. Este virus se conoce desde la década de 1950 y se originó en la región ecuatorial de África y Asia. Su nombre viene del bosque Zika, cerca de Entebbe en Uganda, donde fue descubierto por primera vez en 1947.
En 2014, el virus se extendió por el océano Pacífico hasta la Polinesia Francesa y la isla de Pascua. En 2015 y 2016, llegó a América Central, el Caribe y América del Sur. Allí, el brote del Zika se convirtió en una epidemia muy grande. La enfermedad del Zika causa síntomas parecidos a una fiebre del dengue leve. El tratamiento principal es el reposo, y por ahora no hay medicinas ni vacunas para prevenirla. El Zika está relacionado con otras enfermedades como la fiebre amarilla y la fiebre del Nilo Occidental, que también son causadas por virus similares transmitidos por mosquitos. Se ha encontrado una relación entre la fiebre del Zika y la microcefalia en recién nacidos de madres que se infectaron, como ocurrió en Brasil en 2016.
Existen dos tipos principales del virus del Zika: el africano y el asiático. Los estudios sugieren que el virus que se ha extendido por América es más parecido a las cepas de la Polinesia Francesa. Los científicos han estudiado el genoma completo del virus. Algunos estudios iniciales indican que el virus podría haber cambiado, lo que le permitiría multiplicarse más rápido en los humanos.
Contenido
¿Cómo se Descubrió el Virus del Zika?
Para entender mejor el virus del Zika, es útil conocer su historia.
Primeros Hallazgos en Monos
En 1946, un grupo de científicos estaba estudiando el virus de la fiebre amarilla en el bosque de Zika, en Uganda. Colocaron monos Rhesus en una zona con muchos mosquitos Aedes africanus. Tomaron muestras de sangre de un mono que tuvo fiebre. Inyectaron estas muestras en ratones para encontrar qué causaba la fiebre. El virus que aislaron del cerebro de los ratones fue llamado Zika.
Descubrimiento en Mosquitos
En enero de 1948, los científicos capturaron mosquitos en el mismo bosque. Encontraron el virus Zika en mosquitos Aedes africanus. Más tarde, entre 1958 y 1963, se encontraron más casos del virus en mosquitos de esa región.
Primeros Casos en Humanos
El primer caso de infección humana por el virus Zika se registró en 1952 en Nigeria. Fue en una niña de 10 años que tuvo fiebre y dolor de cabeza. Al mismo tiempo, se encontraron dos hombres con síntomas similares y anticuerpos contra el virus. Aunque al principio se pensó que era la misma cepa, estudios posteriores mostraron que era un virus diferente pero parecido, llamado Spondweni. Hoy en día, el Zika y el Spondweni se consideran virus distintos, aunque causan síntomas casi iguales.
Expansión del Virus por el Mundo
Mientras que el virus Spondweni se ha quedado en África, el virus Zika se ha extendido por el mundo. Primero llegó a Micronesia en 2007, luego a la Polinesia Francesa entre 2013 y 2014. Finalmente, entre 2015 y 2016, causó un gran brote en Sudamérica, América Central y el Caribe. Actualmente, el virus se ha dispersado por todo el planeta. Esto se debe a que, además de los mosquitos, también puede transmitirse directamente entre personas.
¿Cómo se Propaga el Virus del Zika?
El virus del Zika se transmite principalmente por la picadura de mosquitos.
Mosquitos Transmisores
Los mosquitos que transmiten el Zika son activos durante el día. El virus se ha encontrado en varias especies del género Aedes, como el A. aegypti. También se ha hallado en mosquitos que viven en árboles, como el A. africanus y otras especies. El virus tarda unos 10 días en desarrollarse dentro del mosquito antes de que este pueda transmitirlo. Los principales animales que pueden infectarse con el virus son los monos y los seres humanos.
El riesgo de infección por Zika depende de dónde vivan los mosquitos que lo transmiten. La distribución del mosquito Aedes aegypti, el más conocido por transmitir el Zika, se está extendiendo por todo el mundo debido al comercio y los viajes. Ahora se encuentra en casi todos los continentes, incluyendo América del Norte y partes de Europa.
Transmisión entre Personas
En 2009, un biólogo llamado Brian Foy, de la Universidad Estatal de Colorado, transmitió el virus del Zika a su esposa. Foy había viajado a Senegal para estudiar mosquitos y fue picado varias veces. Días después de regresar a Estados Unidos, contrajo la fiebre del Zika. Después de esto, su esposa también mostró síntomas de la infección. Este fue el primer caso conocido de una persona que transmitió un virus de este tipo a otra persona sin la intervención de un mosquito.
En 2015, se encontró material genético del virus del Zika en el líquido amniótico de dos fetos. Esto demostró que el virus podía cruzar la placenta y pasar de una madre a su bebé antes de nacer. El 20 de enero de 2016, científicos en Brasil encontraron material genético del virus del Zika en la placenta de una mujer cuyo bebé tenía microcefalia. Esto confirmó que el virus es capaz de pasar la barrera de la placenta.
¿Qué Síntomas Causa la Enfermedad del Zika?
Los síntomas más comunes de la infección por el virus del Zika incluyen:
- Dolores de cabeza leves.
- Sarpullido o erupciones en la piel.
- Fiebre.
- Malestar general.
- Conjuntivitis (ojos rojos).
- Dolores articulares.
El primer caso bien documentado de infección por Zika fue en 1964. Comenzó con un dolor de cabeza leve y luego apareció un sarpullido con fiebre y dolor de espalda. En pocos días, el sarpullido empezó a desaparecer y la fiebre bajó. La fiebre del Zika se considera una enfermedad generalmente leve. Solo 1 de cada 5 personas infectadas desarrolla síntomas, y rara vez es grave.
Actualmente, no hay vacunas ni medicamentos específicos para prevenir o curar el virus del Zika. Los síntomas se pueden aliviar con analgésicos como el paracetamol. Otros medicamentos como la aspirina solo deben usarse si se ha descartado la infección por dengue u otros virus similares, para evitar el riesgo de sangrado.
Durante la epidemia en la Polinesia Francesa, se confirmaron 73 casos de síndrome de Guillain–Barré y otros problemas neurológicos. Se sospecha que podrían ser complicaciones del virus, pero se necesitan más estudios para confirmarlo.
¿Cómo Afecta el Zika a los Bebés?
La microcefalia es una condición en la que el cerebro de un bebé no se desarrolla completamente, lo que resulta en una cabeza más pequeña de lo normal. En diciembre de 2015, el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) alertó sobre una posible relación entre el virus del Zika y la microcefalia en bebés. Los datos sugieren que si una mujer se infecta con el virus durante el primer trimestre del embarazo, existe un riesgo alto de que el bebé nazca con microcefalia. Otras investigaciones indican que esta transmisión de la madre al bebé también podría causar otros daños cerebrales.
¿Se Puede Prevenir el Zika con una Vacuna?
Existen vacunas efectivas contra muchos virus similares al Zika. Por ejemplo, hay vacunas contra la fiebre amarilla, la encefalitis japonesa y la encefalitis transmitida por garrapatas. Recientemente, también se ha desarrollado una vacuna contra el dengue.
El doctor Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos, ha informado que ya se están desarrollando vacunas contra el virus del Zika. Los investigadores tienen experiencia previa trabajando en vacunas para enfermedades parecidas, como el virus del Nilo Occidental y el virus chikunguña. En 2017, se obtuvieron buenos resultados en estudios preliminares con vacunas de ARN mensajero.
Desarrollar una vacuna efectiva, certificarla y producirla es un proceso largo y complicado. Los primeros pasos se realizan en el laboratorio e incluyen pruebas en animales y ensayos clínicos en humanos. Se estima que podría llevar al menos entre 10 y 12 años tener una vacuna contra el virus del Zika disponible para el público.
Galería de imágenes
-
Modelo tridimensional de la cápside del virus, coloreado por cadenas de proteínas.
Véase también
En inglés: Zika virus Facts for Kids