Pedro de Cevallos para niños
Datos para niños Pedro Antonio de Cevallos Cortés y Calderón |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() 1.er Virrey del Río de la Plata |
||
1 de agosto de 1776-25 de junio de 1778 (1 año y 328 días) |
||
Monarca | Carlos III de España | |
Predecesor | Nuevo cargo (precedido por Manuel Guirior 32.º Virrey del Perú) | |
Sucesor | Juan José de Vértiz | |
Escudo | ![]() |
|
|
||
![]() 27.º Gobernador del Río de la Plata o de Buenos Aires |
||
4 de noviembre de 1756-15 de agosto de 1766 (9 años y 284 días) |
||
Monarca |
|
|
Predecesor | José de Andonaegui | |
Sucesor | Francisco de Paula Bucarelli | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 29 de junio de 1715 Cádiz (del Reino de Sevilla, uno de los cuatro de Andalucía) ![]() |
|
Fallecimiento | 26 de diciembre de 1778 Córdoba (capital del reino homónimo, Andalucía) ![]() |
|
Sepultura | Mezquita-catedral de Córdoba | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar, gobernador de Buenos Aires y Virrey del virreinato del Río de La Plata | |
Rama militar | Ejército de Tierra de España | |
Rango militar | Capitán General del Ejército | |
Miembro de | Orden de Santiago | |
Pedro de Cevallos, cuyo nombre completo era Pedro Antonio de Cevallos Cortés y Calderón, fue un importante militar y funcionario español. Nació en Cádiz, España, el 29 de junio de 1715 y falleció en Córdoba, el 26 de diciembre de 1778.
Fue gobernador de Buenos Aires desde 1757 hasta 1766. Más tarde, cuando se creó el Virreinato del Río de la Plata en 1776, fue nombrado su primer Virrey. Tomó posesión de este cargo el 15 de octubre de 1777.
Biografía de Pedro de Cevallos
Primeros años y formación
Pedro Antonio de Cevallos nació en Cádiz. Sus padres fueron Juan Antonio de Cevallos y Juana Cortés de Arévalo. Quedó huérfano a los nueve años y fue criado por sus tíos en la villa de Don Benito, cerca de Mérida.
Desde joven, Pedro ingresó en el Seminario de Nobles de Madrid. Allí se preparó para ser oficial del ejército.
Carrera militar en Europa
En 1733, Pedro de Cevallos participó en una campaña militar española en Italia. Desembarcó en Nápoles y avanzó como teniente hacia el norte de Italia. Regresó a España en 1739.
En 1741, organizó y entrenó un regimiento, del cual fue nombrado coronel. Luchó en la Guerra de Sucesión Austriaca, participando en la toma de Niza y otras batallas. Gracias a su desempeño, obtuvo el grado de brigadier. Sus tropas lograron conquistar el Ducado de Parma para España.
¿Cómo fue su gobierno en Buenos Aires?
En noviembre de 1755, Pedro de Cevallos fue nombrado gobernador de Buenos Aires. Su misión principal era establecer los límites de la nueva frontera con el Virreinato del Brasil. Esta frontera se había acordado en el Tratado de Permuta de 1750.
Llegó a Buenos Aires en noviembre de 1756 con una gran expedición militar. Su objetivo era resolver conflictos con los guaraníes que se oponían a dejar sus tierras. Cuando Cevallos llegó, los indígenas ya habían sido vencidos.
Cevallos viajó a las Misiones y ayudó a los indígenas a trasladarse en mejores condiciones. También exigió a los portugueses la entrega de la Colonia del Sacramento, pero ellos se negaron. Cevallos fue conocido por proteger a los jesuitas en la región.
Durante su tiempo en las Misiones, contrajo una enfermedad que lo afectaría toda su vida. También tuvo que solucionar un levantamiento en Corrientes. Los habitantes estaban molestos por tener que aportar tropas para abrir un camino.
De regreso en Buenos Aires, Cevallos mejoró la administración, las milicias y el comercio del puerto. Ordenó limpiar y nivelar las calles, construyó algunas aceras y organizó los primeros mataderos de la ciudad.
Campañas militares en la región
En 1760, el rey Fernando VI falleció. Su sucesor, Carlos III, era rival de Portugal. Cevallos se preparó para una posible guerra. En 1761, el Tratado de Permuta fue anulado.
Cevallos exigió al virrey de Brasil la entrega de Colonia y la isla Martín García. Fortificó el puerto de Ensenada y preparó las guarniciones de Maldonado, Montevideo y Buenos Aires. También repobló las Misiones Orientales.
En septiembre de 1762, Cevallos inició una campaña contra Colonia y Río Grande. Sitió Colonia, que se rindió a finales de octubre. En enero de 1763, rechazó un ataque combinado de tropas portuguesas y británicas.
Luego, Cevallos avanzó hacia el noreste, ocupando Río Grande y otras posesiones portuguesas. Sin embargo, en febrero se firmó el Tratado de París, que lo obligó a devolver Colonia a los portugueses. Cevallos se aseguró de devolver la ciudad con sus defensas destruidas.
Regreso a España
El 15 de agosto de 1766, Pedro de Cevallos fue reemplazado como gobernador por Francisco de Paula Bucarelli. Al regresar a España, fue sometido a un juicio, del cual salió bien.
Bucarelli tuvo la misión de expulsar a los jesuitas de la región. Esto causó problemas con muchos funcionarios nombrados por Cevallos.
Cevallos fue nombrado comandante militar de Castilla la Nueva. En 1771, realizó una misión diplomática en Francia y luego en Parma.
¿Por qué fue nombrado Virrey del Río de la Plata?
En abril de 1775, los portugueses atacaron y recuperaron la ciudad de Río Grande. El rey Carlos III pidió a Cevallos un plan para responder a esta agresión. Cevallos propuso un plan cuidadoso para invadir Portugal. La parte del plan sobre las operaciones en Brasil fue aprobada.
Cevallos pidió que las tropas no fueran puestas bajo el mando del gobernador de Buenos Aires, Juan José de Vértiz, por considerarlo muy mayor. El rey decidió entonces poner las tropas bajo el mando de Cevallos, que era aún más experimentado.
Pocos días antes de partir, Cevallos fue informado de que sería el primer Virrey del Río de la Plata. Este virreinato fue creado de forma temporal para la misión militar de Cevallos, pero duró 34 años. El territorio bajo su mando incluía Buenos Aires, Tucumán, Paraguay, la Real Audiencia de Charcas y Cuyo.
Segunda campaña militar
El 12 de octubre de 1776, una gran flota de Cevallos zarpó de Cádiz. Llevaba seis buques de guerra y 117 barcos de transporte con 9.386 soldados. El 23 de febrero de 1777, las tropas españolas ocuparon la isla de Santa Catarina sin resistencia.
El 20 de abril, Cevallos llegó a Montevideo. El 22 de mayo, comenzó el sitio de Colonia, que se rindió el 3 de junio. Así, la ciudad no volvió a manos portuguesas hasta 1817.
Cevallos se unió a Vértiz y marchó hacia Río Grande. Sin embargo, una orden del rey Carlos III detuvo la ofensiva. El Tratado de San Ildefonso, firmado el 1 de octubre de ese año, cedió definitivamente Colonia y las Misiones Orientales a España. Pero reconocía la soberanía portuguesa sobre Río Grande y Santa Catarina.
La mayoría de las tropas regresaron a España, pero 930 hombres se quedaron en Buenos Aires. Esto fue una decisión de Cevallos, por si había nuevos conflictos con Portugal.
Fin de su mandato como Virrey
El 15 de octubre de 1777, Cevallos entró en Buenos Aires como el nuevo Virrey y Capitán General. Dedicó los meses siguientes a mejorar las comunicaciones con las gobernaciones que ahora dependían de la nueva capital.
Durante su gobierno, se aplicó la Ley de Libre Comercio de 1778. Esta ley impulsó el desarrollo de Buenos Aires. La expulsión de los portugueses también redujo el contrabando, lo que aumentó los ingresos del gobierno. Se fomentó la agricultura y se regularon los horarios de trabajo y los salarios. También se establecieron castigos para quienes se embriagaban o jugaban. Para aumentar la mano de obra, se favoreció el comercio de esclavos.
En junio de 1778, Juan José de Vértiz regresó a Buenos Aires, nombrado como el segundo Virrey del Río de la Plata. Pocos días después, el 30 de junio de 1778, Cevallos partió de Montevideo hacia España.
Fallecimiento
Al llegar a España, Pedro de Cevallos estaba muy enfermo. Se dirigía a Madrid, pero tuvo que detenerse en Córdoba por su salud.
Falleció el 26 de diciembre de 1778 en un convento de Córdoba. Fue sepultado en la Mezquita-catedral de Córdoba, después de una gran ceremonia.
Galería de imágenes
Véase también
- Primera expedición de Cevallos a Río Grande
- Segunda expedición de Cevallos a Río Grande
- Virreinato del Río de la Plata