robot de la enciclopedia para niños

Vilma Espín para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Vilma Espín
Vilma Espín Guillois.jpg

Coat of arms of Cuba.svg
Primera dama de la República de Cuba
2 de diciembre de 1976-18 de junio de 2007

16 de febrero de 1959-2 de diciembre de 1976 (de facto)
Presidente Fidel Castro
Raúl Castro
Predecesora María de la Caridad Molina
Sucesora Lis Cuesta Peraza (2018)

Presidenta de la Federación de Mujeres Cubanas
23 de agosto de 1960-18 de junio de 2007
Predecesor Cargo creado
Sucesor Yolanda Ferrer Gómez (secretaria general)

Información personal
Nombre de nacimiento Vilma Espín Guillois
Nacimiento 7 de abril de 1930
Santiago de Cuba (Cuba)
Fallecimiento 18 de junio de 2007
La Habana (Cuba)
Causa de muerte Cáncer
Sepultura Cuba
Residencia La Habana
Nacionalidad Cubana
Familia
Cónyuge Raúl Castro (matr. 1959)
Hijos Deborah, Mariela, Nilsa, Alejandro
Educación
Educada en Instituto Tecnológico de Massachusetts
Información profesional
Ocupación Política, ingeniera y revolucionaria
Partido político Partido Comunista de Cuba
Distinciones
  • Héroe de la República de Cuba
  • Orden Playa Girón
  • Premio Lenin de la Paz
Notas

Vilma Espín Guillois (nacida en Santiago de Cuba el 7 de abril de 1930 y fallecida en La Habana el 18 de junio de 2007) fue una importante figura política en Cuba.

Vilma Espín fue una líder destacada en la Revolución cubana. Participó activamente en el Movimiento 26 de Julio. Estudió ingeniería química y fue muy importante en la lucha contra el gobierno de Fulgencio Batista. En 1958, se unió al Ejército Rebelde. Allí, ayudó a coordinar las actividades secretas en la región de Oriente. También tuvo un papel clave en el II Frente Oriental Frank País. Fue miembro del Partido Comunista de Cuba desde 1965 hasta su fallecimiento. Durante ese tiempo, se encargó de organizar la Federación de Mujeres Cubanas. También fue parte de la Asamblea Nacional y tuvo varios cargos en el gobierno y en el Partido Comunista de Cuba.

Biografía de Vilma Espín

Vilma Espín nació el 7 de abril de 1930 en Santiago de Cuba, Cuba. Provenía de una familia con buena posición económica. Su casa sirvió de refugio para quienes participaron en el ataque al cuartel Moncada. Esto ocurrió durante la persecución que siguió a ese evento militar.

En la universidad, Vilma participó en protestas contra el gobierno de Fulgencio Batista. Batista había llegado al poder en 1952 después de un golpe de Estado contra el presidente Carlos Prío Socarrás.

Estudió Ingeniería Química en la Universidad de Oriente y también en el MIT en Boston.

Participación en la Revolución Cubana

Poco después del ataque al Cuartel Moncada, Vilma conoció a Frank País, un líder revolucionario de Santiago. Se convirtió en una colaboradora muy cercana de País. Participó activamente en las organizaciones que él fundó, como Acción Nacional Revolucionaria. Más tarde, esta organización se unió al Movimiento 26 de julio.

Viajó a México para reunirse con Fidel Castro. Allí recibió instrucciones y mensajes para preparar el levantamiento contra el gobierno de Batista. En ese viaje, conoció a Raúl Castro. Bajo el mando de Frank País, Vilma participó en el levantamiento de Santiago de Cuba el 30 de noviembre de 1956. Su objetivo era apoyar a los expedicionarios del Granma y preparar su llegada. La casa de Vilma se convirtió en el centro de operaciones del movimiento revolucionario en Santiago.

Antes de su fallecimiento el 31 de julio de 1957, Frank País nombró a Vilma Coordinadora Provincial de la organización secreta en la provincia de Oriente. En esta provincia se encuentra la Sierra Maestra, donde ya había comenzado la lucha guerrillera liderada por Fidel Castro.

Cuando las actividades guerrilleras comenzaron en Sierra Maestra en 1956, Vilma apoyó a los combatientes desde las ciudades. Debido a la persecución del gobierno, que poco a poco descubría su papel en la rebelión, Vilma se unió al II Frente Oriental Frank País. Allí, además de participar en la lucha, conoció al jefe del frente, Raúl Castro Ruz. Se casaron después del triunfo de la Revolución en 1959.

Rol en el gobierno cubano

Después del triunfo de la Revolución el 1 de enero de 1959, Vilma Espín se encargó de organizar las diferentes agrupaciones de mujeres. De esta reorganización surgió la Federación de Mujeres Cubanas, de la cual fue presidenta. El trabajo y liderazgo de Vilma fueron clave para establecer los Círculos Infantiles (guarderías). Esto ayudó a que más mujeres pudieran estudiar y trabajar. También impulsó la educación de muchas mujeres y el avance de la mujer cubana en general. Además, contribuyó a la creación de leyes importantes como el Código de la Niñez y la Juventud y el Código de la Familia.

Fue miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba desde su fundación en 1965. Mantuvo este cargo hasta su muerte. En el congreso de 1980, fue nombrada miembro suplente del Buró Político, y luego miembro efectivo. Permaneció en el Buró Político del Partido Comunista de Cuba hasta 1991.

Fue diputada de la Asamblea Nacional desde su primera legislatura. También fue miembro del Consejo de Estado desde su creación. Presidió varias comisiones en la Asamblea Nacional, como la Comisión Nacional de Prevención y Atención Social y la Comisión de la Niñez.

Archivo:Raúl, Vilma, Jorge Risquet y José Nivaldo Causse
Vilma con Raúl Castro, Jorge Risquet y José Nivaldo Causse.

Recibió muchos reconocimientos y premios nacionales e internacionales. Entre ellos, se destacan el título honorífico de Heroína de la República de Cuba y el Premio Lenin de la Paz.

Espín lideró la delegación cubana en el Primer Congreso Latinoamericano sobre Mujer y Niños, que se celebró en Chile en 1959. También encabezó las delegaciones cubanas en las Conferencias de la Mujer que tuvieron lugar en México, Copenhague, Nairobi y Pekín.

De su matrimonio con Raúl Castro, que duró hasta su fallecimiento, nacieron tres hijas y un hijo. Una de sus hijas, Mariela Castro, dirige el Centro Nacional para la Educación Sexual. Su único hijo varón, Alejandro, fue coronel del Ministerio del Interior y estuvo en Angola durante la misión militar cubana en ese país.

¿Fue Vilma Espín "Primera Dama"?

En realidad, después de 1959, Cuba nunca tuvo oficialmente una "Primera Dama". Vilma Espín sí representó al gobierno cubano en varias conferencias internacionales relacionadas con la mujer. Sin embargo, nunca fue llamada oficialmente "Primera Dama". Este cargo no existe en las estructuras del gobierno cubano desde 1959.

Fallecimiento de Vilma Espín

Archivo:Vilma Espín Guillois uniform
Uniforme de guerrillera de Vilma.

Vilma Espín falleció el 18 de junio de 2007 a causa de cáncer. El gobierno cubano declaró un día de duelo nacional el martes 19 de junio. Líderes del gobierno y del Partido Comunista de Cuba le rindieron homenaje en varios eventos, incluyendo una ceremonia en el Teatro Karl Marx de La Habana. Fue incinerada, y sus restos descansan en el Mausoleo del II Frente Frank País.

kids search engine
Vilma Espín para Niños. Enciclopedia Kiddle.