robot de la enciclopedia para niños

Villarrasa para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Villarrasa
municipio de España
Villarrasa Spain.svg
Bandera
Escudo de Villarrasa.svg
Escudo

Villarrasa (Huelva).jpg
Vista de la localidad.
Villarrasa ubicada en España
Villarrasa
Villarrasa
Ubicación de Villarrasa en España
Villarrasa ubicada en Provincia de Huelva
Villarrasa
Villarrasa
Ubicación de Villarrasa en la provincia de Huelva
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Andalucía.svg Andalucía
• Provincia Bandera de la Provincia De Huelva.svg Huelva
• Partido judicial La Palma del Condado
Ubicación 37°23′17″N 6°36′20″O / 37.3880086, -6.6054262
• Altitud 75 m
Superficie 72 km²
Población 2128 hab. (2024)
• Densidad 30,17 hab./km²
Gentilicio villarrasero, -a
Código postal 21850
Alcalde Arturo Alpresa Ricart (PP)
Patrón San Vincente Mártir (Vicente de Huesca)
Patrona Virgen de los Remedios
Sitio web www.villarrasa.es

Villarrasa es un municipio de España que se encuentra en la provincia de Huelva, en la comunidad autónoma de Andalucía. Este lugar tiene una población de aproximadamente 2128 habitantes (en 2024).

Su superficie es de 72 kilómetros cuadrados. Villarrasa está a una altitud de 65 metros sobre el nivel del mar y se encuentra a 36 kilómetros de Huelva, la capital de la provincia. Un personaje importante de Villarrasa fue Alfonso García Matamoros, un pensador del Renacimiento que fue profesor en la Universidad de Alcalá de Henares.

Geografía de Villarrasa

Villarrasa se ubica en una zona de campo, rodeada de tierras muy fértiles. Las casas de Villarrasa mantienen un estilo tradicional, con una planta y espacios superiores para guardar cosas, lo que muestra la importancia de la agricultura en la vida de sus habitantes.

Este municipio tiene una ubicación estratégica en la provincia de Huelva. Cuenta con buenas conexiones de transporte, como la línea Sevilla-Huelva de ferrocarril y la autopista A-49, conocida como la Autopista del Quinto Centenario.

Historia de Villarrasa

Villarrasa es un lugar con una historia muy rica, donde han vivido muchas culturas a lo largo del tiempo. Cartagineses, romanos, visigodos y musulmanes dejaron su huella en esta tierra.

Primeros pobladores

Los restos humanos más antiguos encontrados en Villarrasa son de la época del Calcolítico (Edad del Cobre). Un ejemplo es el yacimiento de "La Alquería", que es un sepulcro con una galería cubierta.

Influencia de antiguas civilizaciones

La historia de Villarrasa está muy ligada a ciudades antiguas como la romana Ilipla, la visigoda Elepla, la musulmana Lebla y la Niebla de los Guzmanes. Los romanos dejaron pruebas de su paso en la zona llamada "El Cortijo", donde se han encontrado objetos como una columna de mármol que hoy se guarda en el Museo Arqueológico Provincial.

Durante el tiempo en que los musulmanes dominaron la región, Villarrasa formaba parte de la Cora de Niebla y servía como un punto de defensa para esta ciudad.

Independencia municipal

Villarrasa dejó de estar bajo el dominio musulmán cuando el reino de Niebla fue conquistado por las tropas de Alfonso X en el año 1262.

Cuando se creó el condado de Niebla en 1369, Villarrasa era una aldea que dependía de Niebla, pero tenía cierta autonomía para gestionar sus asuntos locales.

A principios del siglo XVII, Villarrasa fue uno de los pueblos que comenzó a buscar su independencia de Niebla. En 1602, los vecinos decidieron no obedecer las leyes de Niebla. Finalmente, en 1813, Villarrasa consiguió su independencia municipal y recibió el título de Villa, gracias a una ley aprobada por las Cortes de Cádiz.

La llegada del ferrocarril

A finales del siglo XIX, el ferrocarril llegó a la zona, lo que mejoró mucho las comunicaciones de Villarrasa. En 1880, se inauguró la línea Sevilla-Huelva, que tenía una estación propia en el municipio. Años antes, en 1875, también empezó a funcionar una vía de tren para el transporte de minerales, el ferrocarril de Riotinto, que tenía una estación llamada estación de Gadea en el término municipal de Villarrasa.

Economía de Villarrasa

La economía de Villarrasa combina grandes zonas de dehesa, que se usan para la caza, con áreas de campo. En estas últimas, además de la agricultura tradicional (como cereales, vid y olivo), ha crecido una nueva agricultura de regadío.

Agricultura y empresas

Esta nueva agricultura se enfoca en frutales de hueso (como melocotones y ciruelas) y genera más ganancias y muchos puestos de trabajo. La ubicación de Villarrasa ha permitido la instalación de empresas importantes, como una Planta de Reciclaje y Compostaje y Agroalimentarias del Sur, que se especializa en frutales de hueso, cítricos, kiwis y perales.

Estos nuevos cultivos ayudan a diversificar la agricultura local y crean más de 100.000 días de trabajo al año. Alrededor del 55% de la población activa de Villarrasa trabaja en este sector.

Entre los cultivos tradicionales, destacan los cereales, el girasol, la remolacha y los garbanzos. También hay más de 400 hectáreas de olivos para producir aceite. Los viñedos, sin embargo, han disminuido y ahora ocupan solo 125 hectáreas.

Otros sectores económicos

En el sector industrial, trabaja el 12% de la población activa en empresas como carpinterías, panaderías y talleres de reparación, muchas de ellas relacionadas con la alimentación. El sector de servicios emplea al 33% de los habitantes, con muchas pequeñas empresas locales.

También es importante mencionar la producción avícola, con granjas modernas que usan la última tecnología.

Población de Villarrasa

¿Cuántos habitantes tiene Villarrasa?

Villarrasa cuenta con una población de aproximadamente 2128 habitantes (datos de 2024).

Gráfica de evolución demográfica de Villarrasa entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Evolución demográfica de Villarrasa
1996 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2010 2022
2092 2082 2071 2130 2103 2088 2074 2114 2095 2170 2190


Monumentos y edificios históricos

Villarrasa tiene muchos edificios religiosos, como pequeñas ermitas e iglesias, dedicadas a los santos patronos y a las cruces que se celebran en mayo.

La ermita más antigua es la de Nuestra Señora de las Angustias, que combina estilos mudéjar, renacentista y barroco. Desde la carretera que cruza el pueblo se puede ver una bonita vista de esta iglesia. El estilo barroco también se ve en la ermita de Nuestra Señora de los Remedios (la patrona del pueblo) y en la de San Roque. La ermita de los Remedios guarda un impresionante altar de plata hecho en México.

Iglesia de San Vicente Mártir

Archivo:Villarrasa 01
Iglesia Parroquial de San Vicente Mártir.

La Iglesia Parroquial de San Vicente Mártir muestra varios estilos artísticos porque ha sido reconstruida en diferentes épocas. La parte más antigua es del siglo XIV, de estilo gótico-mudéjar. También tiene partes de finales del siglo XVI, finales del siglo XVIII y de después de la Guerra Civil. Dentro de la iglesia se pueden ver importantes obras de arte y objetos de plata de los siglos siglo XVII y siglo XVIII.

Las ermitas dedicadas a las cruces son más recientes. La de la Santa Cruz de Arriba es de estilo neobarroco y tiene un hermoso azulejo en un lateral. Dentro de la capilla se venera la Santa Cruz, cuya antigua madera fue cubierta con plata y oro por un famoso orfebre de Sevilla. La capilla de la Cruz del Campo se construyó a finales del siglo XIX y fue reconstruida en 1981, siguiendo un estilo regionalista que se inspira en estilos artísticos históricos de la zona. Tiene azulejos artísticos que representan los misterios del Santo Rosario.

Fiestas y tradiciones

  • Carnaval: Se celebra a finales de febrero o principios de marzo, con disfraces y alegría.
  • Semana Santa: El Viernes de Dolores, las imágenes de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Nuestra Señora de los Dolores salen en procesión por las calles.
  • Cruces de Mayo: La primera mitad de mayo se dedica a las fiestas de la Santa Cruz del Campo, y la segunda mitad a la Santa Cruz de Arriba.
  • Romería del Rocío: La Hermandad del Rocío de Villarrasa es la número 44 entre las hermandades que peregrinan a la aldea de El Rocío.
  • Corpus Christi: Se celebra el domingo después de la solemnidad del Corpus Christi, con la participación de las hermandades locales.
  • Fiestas Patronales a Nuestra Señora de los Remedios: Tienen lugar en agosto. Comienzan el día 6 con una novena en honor a la Patrona. El día 15 hay una procesión solemne que visita las capillas de las dos cruces. El fin de semana siguiente al 15 de agosto se celebra la feria en honor a la Patrona.
  • Fiestas de Diciembre a Nuestra Señora de los Remedios: Se celebran los días previos al 18 de diciembre, que es el día en que se dice que apareció la imagen de la Patrona. Después de una procesión al lugar de su encuentro, se realiza una tradicional subasta.

Lugares de interés para visitar

En Villarrasa puedes encontrar dehesas y paisajes naturales como los de "Clarina", "Huerto del Hambre" (un lugar de encuentro en las romerías campestres) y "Gadea". Este último es especial por el color rojizo de las aguas del río Tinto. Cerca del río, puedes ver la arquitectura de antiguos molinos de agua.

Las calles de Villarrasa tienen el encanto de los pueblos andaluces. Las casas, limpias y luminosas, con una sola planta y "doblados" (espacios superiores), conservan el estilo de vida agrícola. Algunas de estas casas, como las de las calles Empedrada, Infante de Cos, Piñón, Plaza de Isabel II y la Plaza Nueva (ahora Plaza de España, frente al ayuntamiento), datan de los siglos siglo XVII y siglo XVIII.

Personas destacadas de Villarrasa

Una persona destacada de Villarrasa fue Juana Márquez Domínguez (1910-1981). Ella fue la madre de Felipe González Márquez, quien fue Presidente del Gobierno de España entre 1982 y 1996.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Villarrasa Facts for Kids

kids search engine
Villarrasa para Niños. Enciclopedia Kiddle.