Villahernando para niños
Villahernando es una localidad que se encuentra en la provincia de Burgos, en la comunidad autónoma de Castilla y León, España. Forma parte de la comarca de Odra-Pisuerga y pertenece al ayuntamiento de Villadiego.
Datos para niños Villahernando |
||
---|---|---|
localidad | ||
![]() Vista aérea de la localidad
|
||
Ubicación de Villahernando en España | ||
Ubicación de Villahernando en la provincia de Burgos | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Odra-Pisuerga | |
• Municipio | Villadiego | |
Ubicación | 42°33′34″N 3°58′17″O / 42.5595, -3.9713888888889 | |
• Altitud | 885 m | |
Población | 13 hab. (INE 2024) | |
Código postal | 09125 | |
Alcalde | Luis Saiz Portugal (pedáneo) | |
Fiesta mayor | 13 de junio | |
Patrón | San Antonio de Padua | |
Contenido
¿Dónde se encuentra Villahernando?
Villahernando está a 7 kilómetros al noreste de la capital de su municipio, Villadiego. Puedes llegar a ella por dos caminos desde la carretera BU-601, pasando por Villaute o por Melgosa.
Esta localidad se sitúa entre dos arroyos: el arroyo de la Teja, que la cruza por el sur, y el arroyo llamado Río Villahernando, que luego se une al río Brullés. Por su territorio también pasa la carretera provincial BU-V-6013, que conecta con la carretera nacional N-627.
¿Qué significa el nombre de Villahernando?
El nombre de Villahernando significa "Villa de Fernando".
Un viaje por la historia de Villahernando
La historia de Villahernando se remonta a muchos siglos atrás, con registros que muestran su existencia desde la Edad Media.
Villahernando en la Edad Media
La primera vez que se menciona Villahernando en un documento histórico fue en el año 1074. En un escrito llamado la Carta de Arras de Cid, se le nombra como Villa Fredinando.
Más tarde, a principios del siglo XIII, aparece en varios documentos del Monasterio de Santa María la Real de Aguilar de Campoo. En estos textos, se le llama domum de Villa Ferrando.
También se le menciona como Ville Fernando en el documento de fundación del monasterio de Santa Cruz de Valcárcel en 1192. En 1211, un documento del Hospital del Rey de Burgos habla sobre la cesión de algunas tierras en Villahernando.
A mediados del siglo XIV, en un libro muy importante llamado el Becerro de las Behetrías de Castilla, se le conoce como Villa Ferrando. Este libro dice que era una "behetría", lo que significaba que sus habitantes podían elegir a su señor, y en ese momento, los señores de Sandoval eran sus dueños.
Villahernando en la Edad Moderna
En el censo de Floridablanca de 1787, Villahernando era parte de la Cuadrilla de Olmos, dentro del Partido de Villadiego. En esa época, el Ducado de Frías era el señor de la localidad y nombraba al alcalde.
En 1751, el Catastro de Ensenada describió Villahernando. Mencionó que el Duque de Frías seguía siendo el señor y que había tierras de regadío y de secano donde se cultivaban cereales, lino y otras plantas. También había ganado y un molino de harina que funcionaba pocos meses al año. En ese momento, vivían 21 familias en 26 casas.
En 1857, Villahernando dejó de ser un municipio independiente y se unió al de Arenillas de Villadiego.
A mediados del siglo XIX, Pascual Madoz describió Villahernando como un lugar con 25 casas y una iglesia parroquial dedicada a Santa María. Destacó su clima frío y la presencia de un pequeño riachuelo. En ese entonces, tenía 20 familias y 70 habitantes.
¿Qué lugares interesantes tiene Villahernando?
Villahernando cuenta con un importante edificio histórico y espacios para el ocio.
Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora
Esta iglesia se encuentra en un lugar elevado, un poco apartada del pueblo. Es un edificio de estilo gótico, construido con piedra caliza. Aunque es gótica, conserva algunas partes más antiguas de estilo románico, como trozos de la cornisa, figuras decorativas (canecillos) y capiteles (la parte superior de las columnas).
Un elemento muy especial es su pila bautismal románica, que tiene una inscripción que indica que fue hecha en el año 1188. La parte principal de la iglesia, la cabecera, es cuadrada y tiene refuerzos (contrafuertes) del siglo XV. El pórtico es del gótico primitivo, del siglo XIV. La sacristía se añadió en el siglo XVIII, al igual que la torre. El atrio, que es el patio de entrada, está cercado con piedra.
Actividades y Fiestas
- Fiestas patronales: Se celebran en honor a San Antonio de Padua, el domingo más cercano al 13 de junio.
- Coto de caza: Villahernando tiene un coto de caza registrado con el número BU-10.972.