Vidreras para niños
Datos para niños VidrerasVidreres |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de Cataluña | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de Vidreras en España | ||||
Ubicación de Vidreras en la provincia de Gerona | ||||
Ubicación del municipio de Vidreras | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | Gerona | |||
• Comarca | La Selva | |||
• Partido judicial | Santa Coloma de Farnés | |||
Ubicación | 41°47′20″N 2°46′45″E / 41.788883, 2.779273 | |||
• Altitud | 93 m | |||
Superficie | 48,69 km² | |||
Núcleos de población |
12 | |||
Población | 8538 hab. (2024) | |||
• Densidad | 157,16 hab./km² | |||
Gentilicio | vidrerense (cat.) vidrerenc, -a |
|||
Código postal | 17411 | |||
Alcalde (2011) | Jordi Camps (PDeCat) | |||
Sitio web | www.vidreres.cat | |||
Vidreras es un municipio de España, en la provincia de Gerona, Cataluña. Se encuentra al sureste de la comarca de La Selva.
Contenido
- Geografía de Vidreras
- Historia de Vidreras
- Escudo de Vidreras
- Bandera de Vidreras
- Población de Vidreras
- Administración de Vidreras
- Política en Vidreras
- Economía de Vidreras
- Cultura en Vidreras
- Deportes en Vidreras
- Lugares de Interés
- Personajes Destacados
- Hermanamientos
Geografía de Vidreras
Vidreras está en la comarca de La Selva, a unos 23 kilómetros de la ciudad de Gerona. Por el municipio pasan carreteras importantes como la autovía C-35, que lleva a la Costa Brava, y la carretera C-63, que conecta con Sils y Lloret de Mar.
El terreno de Vidreras es montañoso al este y más plano al oeste. Las montañas del este son parte de la Cordillera Litoral. Desde ellas bajan muchos arroyos. La altura del municipio varía desde los 423 metros en el Puig Ventós hasta los 73 metros cerca de Massanet de la Selva. El pueblo principal está a 84 metros sobre el nivel del mar.
Noroeste: Sils | Norte: Caldas de Malavella | Noreste: Caldas de Malavella |
Oeste: Massanet de la Selva | ![]() |
Este: Tosa de Mar |
Suroeste: Massanet de la Selva | Sur: Lloret de Mar | Sureste: Lloret de Mar y Tosa de Mar |
Historia de Vidreras
El nombre Vitraris podría significar “trabajar el vidrio” o “fuente de vidrio”. No se sabe con certeza por qué se le dio este nombre. Se encontró un horno de vidrio en los bosques de Vidreras, pero no se cree que sea muy antiguo. El primer documento que menciona el nombre Vitraris es del siglo X.
- Vitraris o Vitriaris: nombre del municipio en el siglo X.
- Vidreres: usado durante los siglos XII y XIII.
- Vidreras: nombre oficial hasta 1981.
- Vidreres: nombre oficial en catalán desde septiembre de 1981.
Orígenes y Primeros Habitantes
Se han encontrado herramientas de piedra en Vidreras que datan de hace entre 400.000 y 35.000 años. El descubrimiento más importante fue un cementerio antiguo llamado necrópolis del Pi de la Lliura en 1999. Este cementerio, de finales de la Edad de Bronce (entre 850 y 550 a.C.), contenía urnas con restos de personas incineradas.
Hacia el siglo VII a. C., la cultura ibérica se desarrolló en estas tierras. Vidreras estaba en la frontera entre dos pueblos íberos: los indigetes y los ausetanos.
Época Romana y Visigoda
Cuando los romanos llegaron a la península ibérica en el 218 a.C., la cultura ibérica desapareció. Los romanos estuvieron hasta el año 476, cuando llegaron los visigodos. Alrededor del año 720, el territorio fue ocupado por los musulmanes. Sin embargo, en el 785, los carolingios (un pueblo de origen franco) tomaron Gerona. Ellos organizaron el territorio en condados. Vidreras formó parte del vizcondado de Gerona, que luego se llamó Cabrera.
La Edad Media en Vidreras
El documento más antiguo que menciona Vidreras es del 14 de octubre del año 1001. En ese momento, los condes de Barcelona, Gerona y Osona, Ramon Borrell y Ermessenda de Carcasona, intercambiaron propiedades. Vidreras formaba parte de Massanet de la Selva. Un documento de 1066 ya menciona la existencia de la parroquia de Vidreras.
Vidreras, como el resto de Cataluña, vivió bajo el sistema feudal desde el siglo XI hasta principios del siglo XIX. El señor feudal de Vidreras era el vizconde de Cabrera. Este título pasó a otras familias a lo largo del tiempo. El vizconde tenía el castillo de Sant Iscle en Vidreras, mencionado por primera vez en 1194. En el feudalismo, la sociedad era agraria y los grandes dueños de la tierra eran la nobleza y la iglesia.
La Edad Moderna y Cambios en la Población
En el siglo XIV, la población de Vidreras disminuyó mucho debido a la Peste Negra (1348-1349). Esto hizo que muchos masos (casas de campo) quedaran abandonados. Los señores aumentaron la presión sobre los campesinos que quedaban, conocidos como "remensas". Esto llevó a conflictos en el siglo XV, como las dos guerras Remensas. Durante la segunda guerra (1483-1486), los remensas ocuparon el castillo de Sant Iscle. El conflicto terminó con un acuerdo en 1486, que eliminó algunos abusos de los señores.
En el siglo XVI, la población se mantuvo estable. Vidreras siguió creciendo alrededor de la iglesia y sus caminos. A mediados del siglo XVII, la zona se vio afectada por la Guerra de los Segadores. En el siglo XVIII, durante la Guerra de Sucesión Española, se formaron grupos de paisanos armados. A pesar de los conflictos, este siglo fue de crecimiento para Vidreras, tanto en economía como en población. La población se duplicó, y se abrieron nuevas calles. A finales del siglo XVIII, Vidreras seguía siendo principalmente agrícola, pero los artesanos empezaban a ser importantes.
El Siglo XIX: Transformaciones y Crecimiento
El siglo XIX fue un periodo de grandes cambios. El sistema feudal terminó y se estableció un estado más moderno. Vidreras sufrió ataques durante la Guerra del Francés (1808-1810) y las guerras carlistas (1872-1875).
A pesar de las guerras, el pueblo creció mucho. La población se triplicó en 40 años. Más gente empezó a vivir en el pueblo que en el campo, y se abrieron nuevas calles. A finales de siglo, se construyeron edificios importantes como El Casino y el Ayuntamiento. Este crecimiento se debió en parte a la industria del corcho, que tuvo su mayor auge entre 1892 y 1900.
El Siglo XX en Vidreras
Al inicio del siglo XX, la población de Vidreras disminuyó, en parte por la crisis de la industria del corcho. La mayoría de la gente seguía trabajando en la agricultura.
La Guerra Civil en Vidreras
Durante la Guerra Civil (1936-1939), se construyó un campo de aterrizaje para aviones en la zona de la Plana de Vidreras. También se edificó un búnker en Can Vall-llosera y trincheras en el Bosc d'en Puig.
El búnker de Can Vall-llosera
Este búnker fue construido como refugio y cuartel de mando durante la Guerra Civil. Está hecho de hormigón, tiene dos entradas y la mayor parte está bajo tierra. Al entrar, se baja por una rampa a una sala principal que puede albergar a unas cien personas, a cuatro metros de profundidad.
El Campo de Aviación
El campo de aviación militar se construyó en la Plana de Vidreras en 1937 y se usó desde 1938. Se eligió una zona muy plana para su construcción. Se demolieron algunas edificaciones y se realizaron excavaciones. En el campo trabajaban unas trescientas personas. La pista medía 1500 metros de largo por 300 metros de ancho.
Se construyeron refugios para el personal y el material. Los oficiales vivían en Can Xiberta. En el Bosc d'en Puig se hicieron agujeros para guardar bombas y bidones de gasolina.
Bombardeos en Vidreras
En marzo de 1938, llegaron los primeros aviones al campo de aviación. El 3 de abril de 1938, ocurrió el primer bombardeo, aunque las bombas cayeron fuera del campo. Días después, hubo otro bombardeo que causó algunas víctimas. Un ataque posterior impactó dentro del campo, dañando un avión. Para protegerse, se instaló una batería antiaérea y se colocaron aviones falsos de madera para engañar al enemigo.
Refugios Antiaéreos en el Pueblo
Después de los bombardeos, en 1938 se construyeron refugios antiaéreos en el centro del pueblo. Uno se intentó construir bajo las plazas, pero no se pudo terminar por problemas de agua. El segundo refugio se construyó en las calles Cataluña y Pablo Casals. Este sí fue utilizado, especialmente por maestros y alumnos de la escuela cercana cuando sonaba la alarma. Además de estos refugios públicos, muchas casas tenían sus propios refugios.
La Época Franquista
Entre 1939 y 1975, Vidreras estuvo bajo un gobierno autoritario. El 2 de febrero de 1939, las tropas entraron en Vidreras. El alcalde de entonces fue detenido, y otras personas también. El objetivo era mostrar una imagen de paz, aunque la gente sufría.
Los Refugiados de Guerra
Durante los primeros meses de la guerra, llegaron a Cataluña muchos refugiados. Vidreras acogió a 82 personas, incluyendo jóvenes de Madrid, Andalucía y Extremadura. En 1938, la cifra subió a 210, con gente de Bilbao, Santander y Pontevedra. Algunos refugiados se quedaron en casas de los habitantes del pueblo.
Vidreras en la Actualidad
Después de la guerra, en 1952, se instaló en Vidreras una industria láctea que impulsó la economía local, dando trabajo a muchas personas. En los años 60, el pueblo creció con nuevas infraestructuras: se pavimentaron calles, se construyeron escuelas y viviendas. En los años 70, se crearon urbanizaciones para casas de veraneo.
En 1975, comenzó la etapa democrática actual. A pesar de una crisis económica, la población siguió creciendo. Desde 1979, se han celebrado elecciones municipales. El municipio ha mejorado sus servicios con nuevas instalaciones deportivas, una biblioteca, un centro de salud, escuelas, un instituto y un centro cívico. La población ha seguido aumentando hasta los 7887 habitantes a finales del siglo XX.
Escudo de Vidreras
El escudo de Vidreras es de color oro y tiene un castillo negro. El borde del escudo es negro sobre fondo dorado, tomado del escudo de la familia Cabrera. Fue aprobado el 26 de octubre de 1992.
Bandera de Vidreras
La bandera de Vidreras es rectangular, con una proporción de dos de alto por tres de largo. Es de color negro, con una cruz amarilla en el centro. Sobre esta cruz, hay un cuadrado amarillo con un castillo negro. Fue publicada el 22 de enero de 1993.
Población de Vidreras
Vidreras tiene una población de habitantes (INE ).
Gráfica de evolución demográfica de Vidreras entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1857 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a Caules |
1497 f | 1515 f | 1553 f | 1717 | 1787 | 1857 | 1877 | 1887 | 1900 | 1910 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
78 | 64 | 77 | 252 | 546 | 1982 | 2020 | 2231 | 2123 | 1942 |
1920 | 1930 | 1940 | 1950 | 1960 | 1970 | 1981 | 1990 | 1992 | 1994 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1874 | 1855 | 1735 | 1745 | 1845 | 2677 | 3199 | 3776 | 3922 | 3968 |
1996 | 1998 | 2000 | 2002 | 2004 | 2006 | 2008 | 2010 | 2012 | 2014 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
4095 | 4302 | 4740 | 5287 | 5762 | 6676 | - | - | - | - |
1497-1553: fogajes; 1717-1981: población de hecho; 1990- : población de derecho
Cambios en la Población del Siglo XX
A principios del siglo XX, la población de Vidreras disminuyó. Esto se debió en parte a la desaparición de la industria del corcho, que era muy importante en la zona. La industria del corcho llegó a Cataluña desde Francia y se desarrolló en lugares como Vidreras.
Entre 1930 y 1940, la población también cambió debido a la Guerra Civil Española. Después de la guerra, la población apenas creció. Sin embargo, desde 1950 hasta el año 2000, el número de habitantes de Vidreras aumentó constantemente. Esto llevó a un crecimiento del municipio y sus urbanizaciones.
La Inmigración en Vidreras
En los últimos veinte años, la población ha crecido mucho gracias a la llegada de personas de otros países. Estos inmigrantes vienen de lugares muy diversos. Vidreras busca que se integren bien en el pueblo. Para ello, el ayuntamiento y varias asociaciones ofrecen ayuda.
A finales del siglo XX, había unos 56 inmigrantes en Vidreras, la mayoría de Marruecos. También venían de Alemania, Países Bajos y el Reino Unido. En 2006, el número de inmigrantes superaba los 1000. Ahora, Chile es el país con más inmigrantes en Vidreras, seguido de Marruecos y Rumanía. También hay muchas personas de Colombia, Gambia y Malí.
La mayoría de los inmigrantes provienen de América del Sur o África. Es común que primero llegue el hombre para encontrar trabajo, y luego se una el resto de la familia. El ayuntamiento de Vidreras tiene un Plan de Acogida para ayudar a los recién llegados. Este plan les informa sobre cómo funciona la sociedad y les ayuda a satisfacer sus necesidades.
Todas las personas extranjeras que llegan al pueblo deben registrarse en el padrón municipal. Esto es importante porque les permite acceder a servicios y derechos básicos. Para registrarse, se necesita un pasaporte o tarjeta de residencia, y la vivienda debe cumplir ciertos requisitos de espacio.
Administración de Vidreras
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Josep Sala i Puig | ![]() |
1983-1987 | Josep Sala i Puig | ![]() |
1987-1991 | Salvador Salvadó i Dellunde | ![]() |
1991-1995 | Salvador Salvadó i Dellunde | ![]() |
1995-1999 | Josep Sala i Puig | ![]() |
1999-2003 | Jaume Figueras i Miquel | ![]() |
2003-2007 | Àngel Teixidor i Johé | ![]() |
2007-2011 | Ruth Rosique i Labarta | ![]() |
2011-2015 | Jordi Camps Vicente | ![]() |
2015-2019 | Jordi Camps Vicente | ![]() |
2019- | Jordi Camps Vicente | ![]() |
Política en Vidreras
En las elecciones al Parlamento de Cataluña de 2012, los resultados en Vidreras fueron los siguientes:
Candidatura | Cabeza de lista | Votos | Regidores/Consejeros | % Votos |
---|---|---|---|---|
CiU | Artur Mas | 1438 | 42,13 | |
ERC | Oriol Junqueras | 565 | 16,55 | |
PSC | Pere Navarro | 345 | 10,10 | |
PPC | Alicia Sánchez-Camacho | 333 | 9,75 | |
ICV-EUiA | Joan Herrera | 200 | 5,85 | |
Cs | Albert Rivera | 177 | 5,18 | |
CUP | David Fernández | 119 | 3,48 | |
Otros | 191 | 9,08 | ||
Votos en blanco | 45 | 1,31 | ||
Total | 3.437 |
Economía de Vidreras
Antiguamente, la gente de Vidreras se dedicaba a trabajos relacionados con los bosques, como carboneros o carreteros. También había oficios que usaban productos del bosque, como los que hacían tapones de corcho o zuecos. La industria del corcho fue muy importante a principios del siglo XX, pero luego desapareció.
Hoy en día, la mayoría de los habitantes trabajan en la industria (como la lechera ATO) y en el sector de servicios. El desarrollo industrial en Vidreras comenzó en los años 60, con industrias de alimentación y construcción. También hay muchos talleres y almacenes.
En el pasado, la mayoría de los trabajos eran para hombres, mientras que las mujeres se dedicaban al hogar y la familia. Con el tiempo, más mujeres empezaron a ir a la escuela y a incorporarse al mundo laboral.
Actualmente, el sector de servicios es muy importante. Hay bares y restaurantes que ofrecen buena comida. El comercio se concentra en las plazas principales y las calles cercanas, con muchas tiendas de alimentación y de objetos personales.
Los servicios municipales también ofrecen muchos puestos de trabajo. Vidreras tiene guarderías, dos escuelas primarias (CEIP Salvador Espriu y CEIP Sant Iscle) y un instituto (Institut Vidreres). También cuenta con un centro médico y farmacias. El Ayuntamiento es otro lugar importante de empleo.
Cultura en Vidreras
Cada año, desde 2008, se celebra el Festival Internacional de Cortometrajes de Vidreras.
La Festa del Ranxo
Una fiesta muy popular en Vidreras es la Festa del Ranxo, que se celebra a principios de marzo, cerca del carnaval. Consiste en preparar un plato tradicional llamado "ranxo", que lleva judías, garbanzos, arroz, patatas, butifarra negra, carne y otros ingredientes. Se dice que esta tradición viene de la Edad Media, cuando los señores feudales preparaban este plato para los pobres durante el carnaval.
Hoy en día, se usan grandes ollas en la plaza Lluís Companys para cocinar el ranxo. Los ingredientes son donados por los ciudadanos de Vidreras. El alcalde y otras figuras importantes son los primeros en probarlo. Luego, se reparte el ranxo entre la gente del pueblo. Al día siguiente, los "ranxers" (quienes preparan el ranxo) subastan los ingredientes sobrantes para recaudar fondos para la fiesta del año siguiente.
Deportes en Vidreras
Anualmente, se celebra el "Ludibàsquet", una fiesta del baloncesto base catalán. Se organiza al final de la temporada y combina deporte con actividades de ocio durante un fin de semana. Lo organizan el C.B. Nou Caulès y el Ayuntamiento de Vidreras, con la ayuda de muchos voluntarios y empresas.
Lugares de Interés
- Castillo de Sant Iscle.
- Iglesia de Santa Susana, de origen románico, en Caules.
Personajes Destacados
- Salvador Massa i Passapera (1839-1920): médico.
- Joan Enric Barceló: voz y guitarra del grupo musical Els Amics de les Arts, nacido en Vidreras.
- Josep Mercader: futbolista.