robot de la enciclopedia para niños

Victoria Kent para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Victoria Kent
Victoria Kent.png
Fotografiada en la revista Mundo Gráfico (1 de julio de 1931)

Escudo de la Segunda República Española.svg
Directora general de Prisiones
19 de abril de 1931-8 de junio de 1932


por Madrid y Jaén
1931-1933; 1936-1939

Información personal
Nombre de nacimiento María Victoria Kent Siano
Nacimiento 6 de marzo de 1892
Málaga (España)
Fallecimiento 25 de septiembre de 1987
Nueva York (Estados Unidos)
Causa de muerte Infarto agudo de miocardio
Sepultura Cementerio Umpawaug, Redding
Nacionalidad Española
Familia
Padres José Kent Román y María Siano González
Pareja Louise Crane
Educación
Educada en Universidad Central (Madrid)
Información profesional
Ocupación Abogada, política
Partido político Partido Republicano Radical Socialista (PRRS)
Izquierda Republicana (IR)
Miembro de
Distinciones
  • Gran Cruz de la Orden de San Raimundo de Peñafort (1986)

Victoria Kent Siano (Málaga, 6 de marzo de 1892-Nueva York, 25 de septiembre de 1987) fue una destacada abogada y política española. Se convirtió en la segunda mujer en España en poder ejercer como abogada y la primera en hacerlo en el Colegio de Abogados de Madrid en 1925. Además, fue la primera mujer en el mundo en defender un caso ante un tribunal militar en 1931. Durante la Segunda República, fue una de las tres mujeres que lograron un escaño en el Congreso de los Diputados.

La vida de Victoria Kent

¿Cómo fue la formación de Victoria Kent?

Victoria Kent nació en Málaga y vivió allí hasta 1917. Sus padres, José Kent Román y María Siano González, tenían ideas modernas para su época. Le permitieron estudiar Magisterio en Málaga y luego Derecho en la Universidad Central de Madrid.

En 1906, Victoria ingresó en la Escuela Normal de Maestras de Málaga. Allí, dos profesoras que defendían los derechos de las mujeres, Suceso Luengo y Teresa Aspiazu, la inspiraron mucho. Obtuvo su título de maestra en 1911.

En 1917, se mudó a Madrid para estudiar Bachillerato. Se alojó en la Residencia de Señoritas, un lugar importante para la educación de mujeres, dirigido por María de Maeztu. La personalidad de María de Maeztu influyó mucho en Victoria.

En 1920, Victoria comenzó a estudiar Derecho en la Universidad Central de Madrid. Se unió a la Asociación Nacional de Mujeres Españolas y a la Juventud Universitaria Femenina. Se graduó en junio de 1924 y se colegió como abogada en enero de 1925.

Sus primeros pasos como abogada

En 1931, Victoria Kent se hizo famosa al defender a Álvaro de Albornoz ante un tribunal militar. Él había sido detenido por participar en un levantamiento. Victoria logró su libertad, siendo la primera mujer en defender un caso en un tribunal de guerra.

También abrió su propio despacho de abogados, especializado en derecho laboral. Fue la primera mujer en España en lograr esto. Además, trabajó como asesora legal para sindicatos y asociaciones.

¿Cómo fue la participación de Victoria Kent en la política?

Victoria Kent se unió al Partido Republicano Radical Socialista (PRRS). En 1931, fue elegida diputada por Madrid en las Cortes republicanas. Fue una de las tres primeras mujeres en ser diputadas en España, junto a Clara Campoamor y Margarita Nelken.

Aunque no fue reelegida en 1933, siguió trabajando como jurista. En 1936, volvió a ser elegida diputada, esta vez por Jaén, con el partido Izquierda Republicana.

Victoria también fue vicepresidenta del Lyceum Club Femenino desde 1926. Este club era un espacio importante para mujeres intelectuales.

¿Qué hizo Victoria Kent como Directora General de Prisiones?

Archivo:VictoriaKent1931DGP
Victoria Kent en su época como directora general de Prisiones.

En abril de 1931, Victoria Kent fue nombrada Directora General de Prisiones por el gobierno de la II República. En este puesto, vio las malas condiciones de las cárceles españolas.

Durante su tiempo en el cargo, Victoria introdujo muchas reformas para mejorar el sistema penitenciario. Quería que las cárceles ayudaran a los presos a reinsertarse en la sociedad. Algunas de sus medidas fueron:

  • Mejorar la comida de los presos.
  • Permitir la libertad de creencias en las prisiones.
  • Ampliar los permisos para que los presos pudieran ver a sus familias.
  • Crear un cuerpo de funcionarias de prisiones, solo para mujeres.
  • Quitar los grilletes y cadenas a los presos. Con el metal de estos, mandó hacer una estatua en honor a Concepción Arenal, otra pionera en la reforma penitenciaria.
  • Cerró 114 centros penitenciarios antiguos.
  • Mandó construir la Cárcel de Mujeres de Ventas en Madrid, sin celdas de castigo.
  • Creó el Instituto de Estudios Penales.

Victoria dimitió en junio de 1932 debido a algunas críticas, pero sus reformas dejaron una huella importante. Su trabajo fue tan conocido que incluso se mencionó su nombre en una canción popular de la época, el chotis "El Pichi".

El debate sobre el voto femenino

Uno de los momentos más recordados de Victoria Kent fue su postura sobre el sufragio femenino en 1931. Se opuso a que las mujeres votaran en ese momento, lo que la enfrentó a otra feminista importante, Clara Campoamor.

Victoria creía que las mujeres españolas no estaban aún preparadas social y políticamente. Pensaba que, debido a la influencia de la Iglesia, su voto sería conservador y podría perjudicar a la República. Clara Campoamor, en cambio, defendía que todas las mujeres debían tener derecho a votar, sin importar el resultado.

Este debate fue muy seguido por los medios de comunicación. Finalmente, Clara Campoamor ganó la discusión, y las mujeres pudieron votar en las elecciones de 1933. Aunque la derecha ganó esas elecciones, investigaciones recientes sugieren que la derrota de la izquierda se debió a otras razones, no solo al voto femenino. A pesar de esto, Victoria Kent mantuvo su opinión sobre el tema durante muchos años.

Victoria Kent también hizo otras contribuciones importantes en las Cortes. Por ejemplo, defendió la igualdad entre hombres y mujeres y la protección de la infancia.

La Guerra Civil y el exilio de Victoria Kent

Cuando comenzó la Guerra Civil, Victoria Kent ayudó al ejército republicano. Luego, como muchos otros republicanos, tuvo que exiliarse. Ayudó a evacuar a muchos niños de soldados hacia la frontera.

Se estableció en París y en 1937 fue nombrada secretaria de la embajada española. Desde allí, siguió ayudando a los exiliados españoles, especialmente a los niños, buscando lugares seguros para ellos.

Cuando los nazis ocuparon París en 1940, Victoria tuvo que esconderse. Su nombre estaba en una lista de personas buscadas por la policía. Una amiga de la Cruz Roja le dio un piso donde se refugió con una identidad falsa. Durante ese tiempo, escribió un libro llamado Cuatro años en París, que cuenta sus experiencias.

Después de la guerra, Victoria presidió la Unión de Mujeres Españolas en el exilio. También fundó la Unión de Intelectuales Españoles con otros exiliados, como Pablo Ruiz Picasso.

En 1948, Victoria se exilió en México. Allí trabajó en la creación de una escuela para personal de prisiones y dio clases de Derecho Penal. En 1950, la ONU la envió a Nueva York para estudiar el estado de las cárceles en Iberoamérica.

Entre 1951 y 1957, fue ministra sin cartera del Gobierno de la Segunda República Española en el exilio. También fundó y dirigió la revista Ibérica durante veinte años (1954-1974). Esta revista estaba dedicada a los exiliados españoles.

En 1977, Victoria regresó a España por un tiempo, donde fue recibida con mucho cariño. Sin embargo, volvió a Nueva York, donde falleció el 25 de septiembre de 1987. En 1986, recibió la medalla de la Orden de San Raimundo de Peñafort por su trayectoria.

Vida personal

Victoria Kent mantuvo una relación personal con la filántropa estadounidense Louise Crane. Su relación, que comenzó en los años cincuenta, fue conocida por sus amigos y cercanos. Aunque no vivieron juntas la mayor parte del tiempo, compartieron muchos años y apoyaron causas comunes.

Obras y escritos

Victoria Kent no escribió muchos libros, pero sus textos reflejan los momentos importantes de su vida.

  • Escribió ensayos y dio conferencias sobre la falta de derechos de las mujeres y las duras condiciones en las cárceles.
  • Publicó escritos sobre sus reformas en el sistema penitenciario.
  • Envió una carta donde narraba su relación con Pablo Ruiz Picasso durante el exilio y las circunstancias de la creación del Guernica.
  • Su trabajo más importante fue la dirección de la revista Ibérica desde 1954 hasta 1974. El objetivo de la revista era informar al público americano sobre la situación en España bajo la dictadura y apoyar la restauración de la República.
  • Su único libro, Cuatro años en París, 1940-44, es un testimonio de los años que pasó escondida en París durante la ocupación nazi. Fue publicado en 1974.

Reconocimientos

Archivo:Plaza de la Diversidad de la Ciudad de Murcia - Placa 5 - Victoria Kent (cropped)
Placa conmemorativa en la plaza de la Diversidad de la ciudad de Murcia

En julio de 2018, la Asociación "Herstóricas. Historia, Mujeres y Género" y el Colectivo "Autoras de Cómic" crearon un juego de cartas para dar a conocer la contribución de las mujeres en la historia. Una de estas cartas está dedicada a Victoria Kent.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Victoria Kent Facts for Kids

kids search engine
Victoria Kent para Niños. Enciclopedia Kiddle.