robot de la enciclopedia para niños

Vicente de la Cruz para niños

Enciclopedia para niños

Vicente José de la Cruz y Bahamonde nació en San Agustín de Talca, en la Capitanía General de Chile, en julio de 1753. Falleció en Talca, Chile, el 27 de octubre de 1823. Fue una persona muy importante en su época, destacándose como militar, dueño de grandes propiedades agrícolas (hacendado), comerciante y también como corregidor de Talca entre 1789 y 1798. Un corregidor era como el principal funcionario o gobernador de una ciudad o región en ese tiempo.

Datos para niños
Vicente de la Cruz y Bahamonde

Escudo de Talca.svg
Corregidor de Talca
23 de enero de 1789-23 de enero de 1798

Información personal
Nacimiento julio de 1753
San Agustín de Talca, Capitanía General de Chile
Fallecimiento 27 de octubre de 1823
Talca, Chile
Residencia Talca
Nacionalidad Chilena
Familia
Padres Juan de la Cruz y Bernardotte
Silveria Álvarez de Bahamonde
Cónyuge Josefa Burgos y Fonseca
10 hijos
Hijos Mercedes, Feliciana, Dolores, Mateo, Francisca, Justo, Juan Nepomuceno, Manuela, Vicente y Rosalía.
Información profesional
Ocupación Militar, comerciante de ultramar y hacendado

La Familia de Vicente de la Cruz

Vicente fue hijo de Juan de la Cruz y Bernardotte y de Silveria Álvarez de Bahamonde y Herrera. Tuvo varios hermanos, entre ellos Juan Manuel, Anselmo y Nicolás de La Cruz y Bahamonde. Se casó con Josefa Burgos y Fonseca el 21 de agosto de 1771 en San Agustín de Talca. Juntos tuvieron diez hijos: Mercedes, Feliciana, Dolores, Mateo, Francisca, Justo, Juan Nepomuceno, Manuela, Vicente y Rosalía.

Fue educado por los jesuitas en Talca desde los siete años. Heredó una buena fortuna de su padre y, gracias a sus propios negocios, la hizo crecer mucho. Llegó a ser la persona más rica de San Agustín de Talca. Usó su riqueza para ayudar a la ciudad.

Junto con sus hermanos Juan Manuel y Nicolás, impulsó el desarrollo de San Agustín de Talca. Sus negocios de comercio con otros países le permitieron acumular una gran fortuna. Después de dejar su cargo como subdelegado, se dedicó a trabajar sus tierras agrícolas. Entre sus propiedades estaban grandes estancias como Pelarco, Las Palmas y Cerro Colorado, además de otras tierras en la cordillera y pequeños terrenos con casas y oratorios.

Carrera Militar de Vicente de la Cruz

Vicente de la Cruz tuvo una destacada carrera en el ejército. Fue nombrado teniente de milicias de Infantería el 1 de marzo de 1779. Al día siguiente, fue designado Lugarteniente de Capitán General y también capitán del Regimiento de Milicias de Caballería del Rey.

Más tarde, el 23 de septiembre de 1793, se convirtió en Comandante de ese Regimiento. Sus ascensos continuaron, siendo nombrado teniente coronel el 18 de marzo de 1801 y coronel el 25 de junio de 1808. También fue comandante del Regimiento de Milicias de Infantería y superintendente de Constitución entre 1800 y 1803, encargado de asegurar su buen funcionamiento.

Vicente de la Cruz como Corregidor de Talca

Vicente de la Cruz fue elegido regidor decano del Cabildo de Talca el 9 de agosto de 1781. Este cargo era muy importante en el gobierno local. Fue confirmado en su puesto por el rey el 23 de octubre de 1785.

El gobernador Ambrosio O'Higgins lo nombró subdelegado del Partido del Maule para presidir el cabildo. Fue recibido con mucho entusiasmo por los habitantes de Talca. Juró como corregidor el 23 de enero de 1789. Su gobierno duró nueve años, hasta el 23 de enero de 1798. Durante este tiempo, San Agustín de Talca creció mucho y obtuvo el título de ciudad en 1796.

Sus principales logros fueron la construcción de edificios públicos como la cárcel, el cabildo, la iglesia parroquial y un hospital. También se preocupó por la limpieza y el empedrado de las calles, y por la creación de un puerto.

El Desarrollo de la Ciudad de Talca

Construcción del Cabildo de Talca

Al principio, el cabildo (ayuntamiento) de Talca se reunía en casas de vecinos importantes porque no había un lugar propio. En 1755, un señor llamado Francisco de Silva donó su casa en la plaza para que fuera el cabildo.

El 12 de marzo de 1787, el Cabildo decidió construir un edificio propio para el ayuntamiento, además de cuatro puentes y dos acequias para llevar agua a la ciudad. También vieron la necesidad de una buena cárcel. Estas ideas se hicieron realidad gracias a Vicente de la Cruz.

Como la cárcel estaba en muy mal estado, Cruz pidió al gobierno que el arquitecto Toesca hiciera los planos para estas obras. Toesca los presentó el 24 de abril de 1794, con un costo estimado de 14 a 15 mil pesos. El Barón de Ballenary aprobó los planos y encargó a Vicente de la Cruz la dirección de las obras. El dinero se obtuvo de las ganancias del Banco del Maule.

Dos años después, en 1796, el Cabildo informó al gobierno sobre el avance de las obras. El edificio principal, que incluía la casa consistorial (ayuntamiento), la guardia y la entrada principal, estaba en construcción. Tenía una hermosa fachada con arcos y una torre, siguiendo los planos de Toesca. En 1798, la obra estaba casi terminada.

Vicente de la Cruz no solo se preocupó por el edificio, sino también por el mobiliario. Reemplazó los muebles viejos y compró sillas, bancas y una mesa nuevas. También decoró la sala del Cabildo con papel tapiz y un retrato del rey. Todos estos gastos los pagó de su propio dinero. Además, mejoró las calles y construyó puentes.

La Cárcel de Talca

El nuevo edificio de la cárcel incluía áreas separadas para mujeres y una capilla.

El Hospital de Talca

Uno de los proyectos más importantes de Vicente de la Cruz fue la fundación del hospital. Desde 1764 se había hablado de construir uno, pero no se había logrado. Vicente de la Cruz y su hermano Juan Manuel, un rico comerciante de Santiago, hicieron posible esta obra. Juan Manuel compró un terreno cerca de la plaza y consiguió que el arquitecto Toesca hiciera los planos.

Esto ocurrió alrededor de 1796. La idea fue muy bien recibida por el Cabildo. En ese tiempo, solo había dos hospitales en Chile, uno en Santiago y otro en Concepción. La iniciativa de Manuel inspiró a su hermano Vicente. Juan Manuel prometió donar 4000 pesos, y Vicente y su esposa Josefa de Burgos prometieron 2000 pesos. Su hermano Nicolás, que vivía en Cádiz, también contribuyó con 2000 pesos.

El rey aprobó la construcción del hospital el 8 de julio de 1803, y le asignó fondos para su mantenimiento.

La Iglesia de Talca

Durante el gobierno de Vicente de la Cruz, el cura José Ignacio Cienfuegos también trabajó para construir una iglesia que estuviera a la altura de los nuevos edificios públicos. La parroquia era una pequeña iglesia de adobe. Cienfuegos, que tenía una buena fortuna, decidió usarla para la iglesia y pidió al arquitecto Toesca que hiciera los planos.

La construcción comenzó con una inversión de 6000 pesos. Cuando se le acabó el dinero, Cienfuegos pidió ayuda al Cabildo el 7 de mayo de 1796. Gracias a la iniciativa de Cienfuegos y del Cabildo, el gobierno concedió 2000 pesos adicionales.

Los cimientos de la iglesia eran muy grandes, hechos de piedras enormes, y sus paredes eran de ladrillo. José Ignacio Cienfuegos dirigió personalmente los trabajos.

El Puerto del Maule

Vicente de la Cruz también solicitó al Gobernador del Reino la fundación de un puerto en el astillero del Maule. El 12 de diciembre de 1797, Vicente de la Cruz visitó el Astillero. Iba acompañado de expertos como el piloto Manuel López de Parga y otros comerciantes. Recorrieron toda la bahía para estudiar cómo podrían entrar los barcos.

Vicente de la Cruz informó al marqués de Avilés sobre su visita, destacando la belleza del lugar y la necesidad de un puerto. Prometió contribuir con su trabajo y sus bienes para su construcción. Sus deseos fueron apoyados por otros informes.

La Guerra de Independencia

Durante la independencia de Chile, Vicente de la Cruz se mantuvo leal al rey de España. Junto con su hijo, lideró a quienes apoyaban la causa monárquica en la región. Por esta razón, sufrió pérdidas económicas importantes, con más de 40.000 pesos en dinero y animales, primero por órdenes de José Miguel Carrera y luego de Bernardo O'Higgins.

Cuando los patriotas ganaron la independencia, su lealtad al rey le costó el destierro a San Luis en Argentina. Regresó a Chile en julio de 1818.

Véase también

  • Anselmo de la Cruz y Bahamonde
  • Nicolás de la Cruz y Bahamonde
  • Conde del Maule
  • Talca
  • Fundación de Talca
kids search engine
Vicente de la Cruz para Niños. Enciclopedia Kiddle.