robot de la enciclopedia para niños

Vicente Llorens para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Vicente Llorens
Información personal
Nacimiento 10 de enero de 1906
Valencia (España)
Fallecimiento 5 de julio de 1979
Jalance (España)
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Universidad de Valencia
Información profesional
Ocupación Filólogo, hispanista, historiador, catedrático y romanista
Empleador Universidad Johns Hopkins
Estudiantes doctorales Clara Lida
Partido político Partido Socialista Obrero Español
Distinciones
  • Beca Guggenheim

Vicente Llorens Castillo (nacido en Valencia, España, el 10 de enero de 1906 y fallecido en Jalance, Valencia, el 5 de julio de 1979) fue un importante historiador de la literatura española. Dedicó gran parte de su vida a estudiar cómo la historia y los cambios sociales influyen en la literatura.

¿Quién fue Vicente Llorens Castillo?

Vicente Llorens Castillo fue un destacado investigador y profesor. Se especializó en la literatura española y en cómo los eventos históricos, como los periodos de exilio, afectaron a los escritores y sus obras. Su trabajo ayudó a entender mejor la cultura de España a lo largo del tiempo.

Los primeros años de Vicente Llorens

Vicente Llorens pasó su infancia y adolescencia en Valencia, cerca del Mercado Central de Valencia. Asistió a la Escuela Mixta Graduada del Centro Unión Republicana Autonomista. Desde joven, mostró interés por la música, aprendiendo a tocar la guitarra con el famoso maestro Andrés Segovia. También le gustaba mucho el teatro y el cine. Entre sus amigos de esa época estaban el poeta Juan Gil-Albert y el geólogo Vicent Sos Baynat.

Su formación académica y viajes

Llorens comenzó sus estudios de Filosofía y Letras en la Universidad de Valencia y los terminó en la Universidad de Madrid en 1926. Gracias a una beca de la Junta de Ampliación de Estudios, pudo viajar al extranjero. Trabajó como lector de español en universidades de Génova (Italia), Marburgo y Colonia (Alemania) entre 1926 y 1933. En Colonia, fue alumno del reconocido filólogo Leo Spitzer.

Durante su estancia en Alemania, colaboró con periódicos de Valencia, escribiendo sobre la situación en Alemania y también sobre nuevos talentos literarios como Juan Gil-Albert y Jorge Luis Borges. En 1933, regresó a España para trabajar en el Centro de Estudios Históricos, invitado por Pedro Salinas y junto a otros grandes estudiosos como Ramón Menéndez Pidal y Américo Castro. También fue profesor y director de la Escuela Internacional Plurilingüe hasta 1936.

El exilio y su vida en América

Debido a los conflictos en España, Vicente Llorens tuvo que dejar el país. En 1939, llegó a París y trabajó en organizaciones que ayudaban a las personas que habían tenido que abandonar sus hogares. Gracias a estas ayudas, pudo viajar a Santo Domingo el 25 de octubre de 1939.

En Santo Domingo, fue nombrado profesor de literatura española en la Universidad. También dirigió el Teatro Universitario y dio conferencias en Cuba y Puerto Rico. Durante este tiempo, preparó una importante obra llamada Antología de la literatura dominicana. Sus propias experiencias y las de otros le inspiraron a escribir Memorias de una emigración: Santo Domingo, 1939-1945.

Después de la II Guerra Mundial, se trasladó a la Universidad de Río Piedras en San Juan de Puerto Rico. Más tarde, gracias a la ayuda de Pedro Salinas y Leo Spitzer, se mudó a Estados Unidos. Fue profesor en la Universidad Johns Hopkins en Baltimore y, especialmente, en la Princeton, donde se convirtió en un maestro de la historia cultural y literaria española.

Sus últimos años y legado

En 1972, Vicente Llorens se jubiló de la Universidad de Princeton, pero siguió enseñando como profesor emérito. Continuó dando clases en la Universidad de Stony Brook, en Nueva York, hasta su jubilación definitiva en 1976.

En sus últimos años, publicó algunos de sus libros más importantes, como Aspectos sociales de la literatura española (1974) y el primer tomo de El exilio español de 1939 (1976). También escribió sobre los exilios culturales españoles, un tema al que dedicó gran parte de su investigación.

Después de su jubilación, regresó a España y colaboró con el diario El País. Falleció en 1979 en su casa de campo en Jalance. Su valiosa biblioteca y archivo personal fueron donados a la Biblioteca Valenciana por su viuda, Amalia García de Llorens, en 1999.

¿Qué temas investigó Vicente Llorens?

Vicente Llorens se centró en el estudio de los exilios y las emigraciones en la historia de España, especialmente los del siglo XIX. Sus libros Liberales y románticos (1954), Memorias de una emigración (1975), Aspectos sociales de la literatura española (1974) y El Romanticismo español (1980) son muy importantes en este campo.

Llorens explicó que la historia de la cultura española ha tenido muchas "discontinuidades" o interrupciones. Esto se debe a eventos como la expulsión de los judíos en 1492, la expulsión de los moriscos entre 1609 y 1613, y las diferentes emigraciones y exilios a lo largo de los siglos, incluyendo el exilio de 1939. Él estudió estas rupturas con gran detalle y claridad.

También mantuvo correspondencia con otros intelectuales importantes como Rafael Altamira, Max Aub, Francisco Ayala y María Zambrano. Sus ideas sobre el Romanticismo español son muy influyentes. Él creía que este movimiento literario se desarrolló en gran parte gracias al regreso de los exiliados, lo que contrasta con otras teorías que sugieren un origen diferente.

Publicaciones destacadas

  • Liberales y románticos. Una emigración española en Inglaterra, 1823-1834 (México: El Colegio de México, 1954).
  • La emigración republicana de 1939, Madrid: Taurus (1976).
  • Memorias de una emigración: Santo Domingo, 1939-1945 (1975).
  • Aspectos sociales de la literatura española (1974).
  • El Romanticismo español (1980, póstuma).
  • Estudios y ensayos sobre el exilio republicano español de 1939, Sevilla: Renacimiento.
kids search engine
Vicente Llorens para Niños. Enciclopedia Kiddle.