Vicente Boix para niños
Datos para niños Vicente Boix |
||
---|---|---|
Error al crear miniatura: Ocurrió un error desconocido.
Retrato anónimo de Vicente Boix conservado en la Biblioteca Museo Víctor Balaguer.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1813 Játiva (España) |
|
Fallecimiento | 1880 Valencia (España) |
|
Sepultura | Cementerio General de Valencia | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador, profesor universitario, escritor, poeta y clérigo regular | |
Cargos ocupados | Cronista oficial (1848-1880) | |
Empleador | Universidad de Valencia | |
Movimiento | Romanticismo | |
Orden religiosa | Orden de las Escuelas Pías | |
Vicente Boix Ricarte (nacido en Játiva, Valencia, el 27 de abril de 1813, y fallecido en Valencia el 7 de marzo de 1880) fue un importante escritor, periodista, profesor universitario e historiador español. Fue presidente honorario de la asociación Lo Rat Penat.
Vicente Boix fue profesor de latín y el cronista oficial de la ciudad de Valencia desde el año 1848. Ayudó a establecer en Valencia los Juegos Florales, que son concursos de poesía. También fue presidente de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos y miembro destacado de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia. Allí, dirigió la sección de Literatura y participó activamente en proyectos como la Sociedad Arqueológica Valenciana. Además, fue redactor del periódico El Huracán entre 1840 y 1843.
Contenido
¿Cómo fue la infancia de Vicente Boix?
Vicente Boix nació en Játiva en 1813. Sus padres fueron Joaquín Boix y Mariana Ricarte. Su padre trabajaba como conductor de diligencias, que eran como autobuses de la época, entre Madrid y Valencia. Su madre se había refugiado en Játiva para escapar de los ejércitos de Napoleón durante la Guerra de la Independencia.
Debido a estas circunstancias, Vicente vivió una infancia con muchas dificultades económicas. Después de un breve tiempo en Madrid, su familia regresó a Valencia. Más tarde, su padre fue nombrado guarda costas y se mudaron a Vinaroz.
De vuelta en Valencia, Vicente estudió primero con los Dominicos y luego, cuando su madre enfermó, en las Escuelas Pías de Carniceros. Allí conoció a futuros personajes importantes de Valencia, como Tomás de Villarroya. En 1827, el rey Fernando VII lo felicitó por su traducción de un texto del poeta Virgilio.
Sus años en la Orden Religiosa
Los padres Escolapios se dieron cuenta de su gran talento y lo animaron a unirse a su orden. En 1827, con catorce años, Vicente se hizo parte de la Orden de San José de Calasanz y se fue a Gandía para su periodo de formación.
Cuando regresó a Valencia, estudió Filosofía, Letras y Teología. Después, volvió a Gandía para enseñar latín. A principios de los años 30, regresó a Valencia. Fue entonces cuando se interesó por la historia y descubrió su pasión por la escritura.
En esta época, España sufrió una epidemia de cólera. También hubo cambios importantes, como la supresión de las órdenes religiosas, y su padre falleció. A pesar de estas dificultades, Boix colaboró con el padre Arolas en una obra. Esto lo inspiró a escribir su primer libro, El Amor en el Claustro, que se publicó años después.
Un viaje por Europa
En 1837, Vicente Boix se trasladó a Onteniente para dirigir una escuela de latín. Poco después, decidió dejar la orden religiosa, lo que fue un cambio muy grande para él.
Hizo amistad con el marqués de Vellisca, quien le ofreció la oportunidad de viajar por gran parte de Europa. Visitó países como Francia, Inglaterra, Bélgica, Suiza e Italia. Este viaje fue muy importante para él. Pudo asistir a reuniones literarias y conocer a escritores famosos como Victor Hugo. Estas experiencias influyeron mucho en su vida y en su obra, abriéndole las puertas al Romanticismo.
Periodista, escritor y profesor
En 1838, Vicente Boix regresó a Valencia y volvió a enfrentar dificultades económicas. Consiguió un trabajo como escribiente para el ejército y se unió a la Milicia Nacional.
Boix se interesó por la política, apoyando a los grupos liberales durante el reinado de Isabel II. Al mismo tiempo, su carrera como escritor crecía. Fue en esta época cuando comenzó su trabajo como periodista, siendo corresponsal del diario El Eco del Comercio de Madrid.
En 1840, se mudó a Madrid para representar a un partido político, pero pronto recibió instrucciones de regresar a Valencia. Allí debía apoyar un movimiento que favoreció a un líder llamado Espartero y llevó al exilio de la reina María Cristina de Borbón.
Boix escribió artículos muy fuertes en La Tribuna, un periódico donde era redactor. También hacía traducciones de las Sagradas Escrituras y colaboraba en otros medios como El Cisne y el Diario Mercantil de Valencia.
Más tarde, fundó su propio periódico, El Fiscal, para supervisar el trabajo de los políticos. Su intensa actividad y compromiso lo obligaron a esconderse en varias ocasiones. Aunque su interés por la política disminuyó, siempre estuvo dispuesto a ayudar a su ciudad cuando era necesario.
En 1845, regresó de Granada completamente desilusionado con la política y se dedicó a otros campos. En 1847, obtuvo una plaza como profesor de Historia en la Facultad de Filosofía, que entonces era un instituto de enseñanza secundaria. En esa época, publicó su gran obra Historia de la Ciudad y Reino de Valencia. Gracias a este trabajo, el Ayuntamiento de Valencia lo nombró cronista oficial.
Su forma de escribir historia era muy clara y fácil de entender, lo que hacía que sus obras fueran muy agradables de leer. Amaba la Corona de Aragón y colaboró con otros historiadores para fundar el periódico La Corona de Aragón en 1848, con el fin de destacar la importancia de esta región.
Vicente Boix y el valencianismo
En mi corazón no hay más ambición que la gloria de mi idolatrada Valencia.Vicente Boix
El movimiento cultural conocido como la Renaixença valenciana comenzó en 1831. Vicente Boix se unió a otros importantes personajes de Valencia, muchos de ellos antiguos compañeros de las Escuelas Pías.
A Vicente Boix le apasionaba la Guerra de la Independencia y el deseo de libertad del pueblo. Sus ideas liberales lo llevaron a apoyar el federalismo, una forma de organización que permitiría a todas las regiones de España mantener su propia identidad.
Nunca dejó de criticar la política cuando lo consideraba necesario. En su obra Apuntes históricos de sobre los Fueros del Antiguo Reino de Valencia, escribió sobre cómo la centralización afectaba a las ciudades y provincias.
El Romanticismo hizo que Boix se apasionara por la historia, especialmente la de Valencia. Esto lo llevó a defender y recuperar el espíritu propio de los valencianos. Creía que los antiguos fueros (leyes y privilegios) de Valencia, que habían permitido su prosperidad, contenían los valores que debían recuperarse.
Este espíritu de la Renaixença valenciana se reflejó en toda su obra, en su enseñanza y en su trabajo como cronista. Para Boix, la clave estaba en educar a las futuras generaciones. Su entusiasmo lo convirtió en uno de los líderes de la Renaixença Valenciana.
Teodoro Llorente, otro importante escritor, dijo de él:
"¡Amor de patria! En mi tú infundire,/ Mestre, company, amic, germá, poeta:/Sobre un poble que t'ama y que't respeta/ Se derramá á doll plé ton espirit" (¡Amor de patria! En mi tú infundiste, maestro, compañero, amigo, hermano, poeta: Sobre un pueblo que te ama y que respeta/ Se derramó tu espíritu)
Los fundadores de Lo Rat Penat lo nombraron Presidente Honorario. Con este cargo, asistió a la inauguración de la sede de Lo Rat en diciembre de 1879, a pesar de que ya estaba enfermo y con pocas fuerzas.
Reconocimientos y últimos años
Los últimos años de la vida de Boix estuvieron llenos de reconocimientos. En 1874, fue nombrado presidente de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos. Recibió importantes condecoraciones como la Comanda de Isabel la Católica, la Cruz de Carlos III y la Cruz de Primera Clase de la Orden Civil de María Victoria.
A nivel internacional, fue miembro del Instituto Histórico de Francia y de sociedades arqueológicas en Roma y Berlín.
Vicente Boix falleció el 7 de marzo de 1880. A su funeral asistieron muchas personas importantes de la sociedad valenciana de la época, incluyendo representantes de la Universidad, Lo Rat Penat, la Sociedad Económica de Amigos y el "Colegio de los niños de San Vicente", además de muchos ciudadanos.
El propio Boix escribió:
Moriré tranquilo si mis contemporáneos dicen a la posterioridad: nuestro cronista fue útil a Valencia.
Obras destacadas
Como poeta, sus trabajos se recopilaron en Obras poéticas (1851). Sus novelas, como El amor en el claustro (1838) y El encubierto de Valencia (1852), tienen un estilo histórico. También escribió obras de teatro como Una noche de revolución y Jacobo el Templario.
Su trabajo más importante y que aún se consulta es su gran Historia de la ciudad y reino de Valencia (1845-1847), que consta de tres volúmenes. Parte de su producción literaria se reunió en Obras literarias selectas (1880).
Lista de obras
- Xátiva, memorias, recuerdos y tradiciones de esta antigua ciudad, Játiva, Imprenta y Librería de Blas Bellver, 1857.
- Fiestas reales: descripción de la cabalgata y de la procesión del corpus. Valencia, 1858 (Imprenta de la Regeneración Tipográfica)
- Noticia de los artistas valencianos del siglo XIX Valencia, 1877 (Imprenta de Manuel Alufre)
- La campana de la unión: leyenda histórica Barcelona: Salvador Manero, 1866
- Valencia histórica y topográfica: relación de sus calles, plazas y puertas, origen de sus nombres... Valencia, 1862-1863 (imprenta de J. Rius)
- Memorias de Sagunto Valencia, 1865 (Imp. de José Rius)
- Memoria histórica de la inundación de la Ribera de Valencia en los días 4 y 5 de noviembre de 1864 Valencia, 1865 (Imprenta de la Opinión, á cargo de José Domenech [sic])
- Obras poéticas de Don Vicente Boix, cronista de Valencia: poesías líricas y dramáticas Valencia, 1851 (Imp. del Correccional)
- Crónica de la Provincia de Valencia Madrid: Editores, Rubio y Compañía, 1867 (Imprenta de J. E. Morete)
- Crónica de la provincia de Alicante Madrid: Rubio, Grilo y Vitturi, 1868 (Imprenta à cargo de J.E. Morete)
- Crónica de la provincia de Valencia Madrid: Rubio, Grilo y Vitturi, 1868
- El amor en el claustro... Valencia, 1838 (Jacinto Talamantes)
- Apuntes históricos sobre los Fueros del Antiguo Reino de Valencia Valencia, 1855 (Mariano de Cabrerizo)
- El rey cabalga: leyenda en cinco romances Valencia, 1848 (Imprenta de José Rius)
- Relación de las fiestas reales con que la ciudad de Valencia solemnizó el enlace de S.M. la reina Dª Isabel II con S.A.R. el infante de España D. Francisco de Asís de Borbon: y el de S.A.R. la Señora Infanta Dª María Luisa Fernanda con S.A. el duque de Montpensier. Valencia, 1846 (en la oficina de Jaime Martínez)
- Memoria para escribir la biografía de Don Rafael Esteve, primer grabador de Cámara de S. M. publicada por la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Carlos en Valencia. Valencia, 1848 (Imp. de D. Benito Monfort)
- Historia de la ciudad y reino de Valencia Valencia, 1845-1847 (Imprenta de Benito Monfort)
- El ángel de la familia: Comedia en un acto. Valencia, 1863 (Impr. de José Mateu Garin)
- Omm-al-Kiram ó La expulsión de los moriscos: leyenda histórica Valencia: Imprenta de José Rius, editor, 1867 (otra edición, Valencia, sin año, Imprenta y estereotipia "El Mercantil Valenciano")
- El encubierto de Valencia: (segunda parte): Leyenda histórica del siglo XVI Valencia, 1859 (Imprenta de José Rius)
- Fiestas que en el siglo IV de la canonización de San Vicente Ferrer se celebraron en Valencia Valencia: Sociedad Económica de Amigos del País, 1855 (Imprenta de José Rius)
- Obras poéticas de Don Vicente Boix, cronista de Valencia: poesías históricas y caballerescas. Valencia, 1850 (Imp. de J. Ferrer de Orga)
- Sistema penitenciario del presidio correccional de Valencia. Valencia, 1850 (Imprenta del Presidio)
- Manual del viagero y guía de los forasteros en Valencia. Valencia, 1849 (José Rius)
- Memoria histórica de la apertura de las Capillas de S. Vicente Ferrer y de los Reyes, en el estinguido [Sic] convento de Santo Domingo de Valencia. Valencia, 1844 (en la Imprenta de J. de Orga...)
- Elementos de Historia General y Particular de España. Valencia, 1862 (Imprenta de José Rius)
|
Para saber más
- Literatura española del Romanticismo: Conoce más sobre el Romanticismo en la literatura de España.
- Escritores españoles del Romanticismo: Descubre a otros autores de la época romántica.
- Romanticismo: Una visión general de este importante movimiento cultural.
- Literatura de España: La historia y evolución de la literatura en España.
Véase también
En inglés: Vicente Boix Facts for Kids