robot de la enciclopedia para niños

Vendejo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Vendejo
localidad
Vendejo. Pesaguero. Cantabria..jpg
Vendejo ubicada en España
Vendejo
Vendejo
Ubicación de Vendejo en España
Vendejo ubicada en Cantabria
Vendejo
Vendejo
Ubicación de Vendejo en Cantabria
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Cantabria (Official).svg Cantabria
• Provincia Flag of Cantabria (Official).svg Cantabria
• Municipio Pesaguero
Ubicación 43°03′34″N 4°32′37″O / 43.059444444444, -4.5436111111111
• Altitud 768 m
Población 27 hab. (INE 2024)
Gentilicio Vendejano
Código postal 39572
Patrón San Roque (16 de agosto)
Archivo:Vendejo. Pesaguero. Cantabria.
Imagen de la localidad de Vendejo, en Cantabria.

Vendejo es un pequeño pueblo que forma parte del municipio de Pesaguero, en Cantabria, España. Se encuentra a 738 metros sobre el nivel del mar y está a solo dos kilómetros de la capital municipal, Pesaguero.

El río Vendejo atraviesa el pueblo. Este río nace en Caloca y se une al río Bullón un poco más abajo de Pesaguero, formando parte de la cuenca del río Deva. Vendejo está situado en las faldas de la cordillera Cantábrica. En sus bosques viven animales como el oso pardo cantábrico y muchas otras especies. La vegetación es abundante, con encinas y robles en las laderas que miran al sur, y hayas en las que miran al norte.

En el año 2024, Vendejo tenía 27 habitantes. La iglesia del pueblo, dedicada a San Miguel, cuenta con tres retablos muy antiguos del siglo XVIII. Las principales actividades económicas de Vendejo son la ganadería, con rebaños de ovejas y vacas, y la apicultura (producción de miel). Cada 16 de agosto, el pueblo celebra la festividad de San Roque.

Historia de Vendejo: Un Viaje al Pasado

Vendejo es un lugar con una historia muy antigua, que se remonta a miles de años.

¿Qué nos cuentan las cuevas de Vendejo?

En Vendejo se encuentra la Cueva de los Moros, en la ladera de la Peña Cigal. Dentro de esta cueva se encontraron herramientas hechas de piedra. Estos hallazgos demuestran que la zona estuvo habitada por personas desde el Paleolítico, una época muy lejana en la que nuestros antepasados vivían de la caza y la recolección.

La huella de los romanos en Vendejo

De la época en que los romanos llegaron a la península, aún se pueden ver restos de una calzada (un camino construido por ellos). Esta calzada entraba en la región de Liébana desde el sur, siguiendo el curso del río Burejo. Los trozos que quedan de este camino se pueden observar en el sendero que va desde la ermita de San Roque hacia Sierras Albas.

Justo donde comienza esta calzada, hoy se levanta la ermita de San Roque, en un lugar llamado San Martín. Este nombre podría recordar a San Martín de Armada, un pueblo que existió en esa zona durante la Alta Edad Media y que hoy ha desaparecido.

Las primeras menciones de Vendejo en documentos

Los documentos más antiguos que hablan de Vendejo son escritos de monasterios. Hay una mención del año 946 que se refiere a la iglesia de San Miguel, que podría ser la misma iglesia que existe hoy en día. También hay registros del año 950 que confirman la existencia de Vendejo en esa época.

Un momento difícil en la historia de Vendejo

Uno de los eventos más importantes que ocurrieron en Vendejo fue un suceso conocido como la 'Acción de Vendejo'. Esto fue parte de un conflicto en España llamado la primera guerra carlista, y tuvo lugar el 21 de marzo de 1838.

En este suceso, las tropas del general carlista Ignacio de Negri, que iban de Orduña hacia Galicia, se encontraron con las fuerzas del general Manuel Latre. El encuentro ocurrió en las zonas empinadas que van de Vendejo hacia Pesaguero, en medio de la nieve. Las tropas carlistas prepararon una estrategia para sorprender a las otras fuerzas. Al final, las tropas del general Latre lograron avanzar, y las fuerzas de Negri tuvieron que cambiar sus planes de ir a Galicia.

Este evento tuvo consecuencias muy duras para Vendejo. El pueblo quedó muy afectado y con muy pocos recursos en pleno invierno. Un escritor de la época, Ildefonso Llorente, describió que "no dejaron casi nada de ganado mayor ni menor ni la más ruin ropa" y que incluso "el copón con las formas desapareció" de la iglesia.

Debido a la situación tan difícil, los habitantes de Vendejo decidieron escribir una carta a la regente María Cristina para pedir ayuda. En la carta, solicitaban que se investigaran los daños sufridos y que se les compensara con dinero o se les eximiera de pagar impuestos. También pedían un adelanto para poder comprar animales de labranza. Sin embargo, la respuesta que recibieron fue que muchos pueblos en el país estaban en la misma situación y que no se podía ayudar a tantos.

Galería de imágenes

kids search engine
Vendejo para Niños. Enciclopedia Kiddle.