robot de la enciclopedia para niños

Velamazán para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Velamazán
municipio de España
Iglesia Parroquial de la Santa Cruz - VELAMAZÁN (Soria).JPG
Velamazán ubicada en España
Velamazán
Velamazán
Ubicación de Velamazán en España
Velamazán ubicada en Provincia de Soria
Velamazán
Velamazán
Ubicación de Velamazán en la provincia de Soria
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Flag Soria province.svg Soria
• Comarca Comarca de Almazán
• Partido judicial Almazán
Ubicación 41°27′00″N 2°41′54″O / 41.45, -2.6983333333333
• Altitud 976 m
Superficie 71,59 km²
Núcleos de
población
Fuente Tovar, Rebollo de Duero y Velamazán
Población 67 hab. (2024)
• Densidad 1,22 hab./km²
Código postal 42210; 42365 (Fuente Tovar)
Alcalde (2019) José Carlos Muñoz Rodrigo (Vox)
Presupuesto 289 160 € (2005)

Velamazán es un pequeño municipio y una localidad en España. Se encuentra en la provincia de Soria, que forma parte de la comunidad autónoma de Castilla y León. Este lugar está situado en la comarca de Almazán y tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

Geografía de Velamazán

Archivo:Velamazán (Soria) Mapa
Término municipal de Velamazán

Velamazán se ubica en la provincia de Soria, en la región de Castilla y León. El municipio forma parte del partido judicial de Almazán.

¿Cómo es el paisaje de Velamazán?

El terreno de Velamazán es una mezcla de zonas llanas y otras más elevadas. Está bañado por el río Duero y un arroyo llamado Ontalvilla. Aquí se pueden encontrar montes con encinas y robles, así como prados verdes.

Lugares naturales importantes

Velamazán cuenta con áreas protegidas que forman parte de la Red Natura 2000. Estas zonas son importantes para la conservación de la naturaleza:

  • Un Lugar de Interés Comunitario llamado Altos de Barahona, que abarca unas 10 hectáreas.
  • Otro Lugar de Interés Comunitario conocido como Riberas del Río Duero y afluentes, que ocupa unas 81 hectáreas.

Historia de Velamazán

Velamazán tiene una historia interesante que se remonta a muchos años atrás.

¿Cuándo se convirtió Velamazán en municipio?

Después de un gran cambio en la forma de gobierno en España, conocido como el Antiguo Régimen, Velamazán se estableció como un municipio en la región de Castilla la Vieja. Esto ocurrió en el siglo XIX. En el año 1842, el pueblo tenía 121 hogares y 480 habitantes.

¿Cómo era Velamazán en el siglo XIX?

A mediados del siglo XIX, un escritor llamado Pascual Madoz describió Velamazán en su diccionario geográfico. Mencionó que el pueblo tenía 150 casas y un palacio muy bonito. También había una escuela para 60 alumnos y una iglesia parroquial dedicada a la Santa Cruz, que era un edificio sólido y bien construido.

En esa época, el cementerio estaba en lo que antes fue una iglesia dedicada a San Sebastián. Fuera del pueblo, había una fuente con agua abundante que servía para los habitantes y para regar huertos. El terreno producía trigo, cebada, centeno y otras legumbres. También había ganado, colmenas y mucha caza, como perdices y conejos.

Cambios en el territorio

A finales del siglo XX, el municipio de Velamazán creció. Esto sucedió porque se unió con la localidad de Rebollo de Duero.

Población de Velamazán

¿Cuánta gente vive en Velamazán?

Actualmente, Velamazán tiene una población de habitantes (INE ) habitantes. A lo largo de los años, la cantidad de personas que viven aquí ha cambiado.

Gráfica de evolución demográfica de Velamazán entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1970 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 42597 (Rebollo de Duero)

Pueblos que forman el municipio

El municipio de Velamazán está formado por varios núcleos de población:

Núcleos Habitantes (2000) Habitantes (2010)
Velamazán 95 61
Fuente Tovar 20 15
Rebollo de Duero 32 32

Lugares de interés en Velamazán

Velamazán cuenta con varios edificios y sitios históricos que vale la pena conocer:

  • Iglesia parroquial de la Santa Cruz: Fue construida en el siglo XVII y tiene un estilo llamado barroco.
  • Iglesia de San Sebastián: Aunque está en ruinas, parte de ella se usa como cementerio.
  • Palacio del Marqués de Velamazán: Este palacio pertenecía a una familia importante, los González de Castejón.
  • Atalaya: Una antigua torre de vigilancia.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Velamazán Facts for Kids

  • Anexo:Municipios de la provincia de Soria
  • Anexo:Localidades de entidad menor de la provincia de Soria
kids search engine
Velamazán para Niños. Enciclopedia Kiddle.