Iglesia de San Sebastián (Velamazán) para niños
Datos para niños Iglesia de San Sebastián |
||
---|---|---|
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Velamazán | |
Coordenadas | 41°26′59″N -2°42′00″O / 41.449781, -2.700121 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Osma-Soria | |
Orden | Clero secular | |
Advocación | San Sebastián | |
Patrono | Sebastián de Milán | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo XII | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Románico | |
La Iglesia de San Sebastián es un edificio religioso muy antiguo, construido en estilo Románico. Se encuentra en Velamazán, un pueblo de la Provincia de Soria, en la comunidad de Castilla y León, España.
Esta iglesia es especial porque parece una fortaleza. Está situada en lo alto de un cerro, dominando el pueblo, cerca de la Atalaya de Velamazán (una torre de vigilancia). Fue construida en el siglo XII y se unió a una torre más antigua, de origen bereber, que se usó como campanario. Por eso se le llama una "iglesia-fortaleza".
Contenido
Historia de la Iglesia de San Sebastián
La historia de la Iglesia de San Sebastián está ligada a la de Velamazán. Este pueblo fue parte del Marquesado de Velamazán hasta el siglo XIX. En Velamazán hubo dos iglesias importantes. Una era la de San Sebastián, que es la más antigua y de estilo románico. La otra era la Iglesia de la Santa Cruz, construida en el siglo XVII, que era más grande y con una arquitectura diferente.
¿Cuándo se construyó la Iglesia de San Sebastián?
La Iglesia de San Sebastián fue construida en el siglo XII. Se levantó junto a una torre que ya existía, de origen bereber, que se aprovechó para ser el campanario. Su ubicación en el cerro, a media altura, le daba una posición estratégica.
¿Qué pasó con la Iglesia de San Sebastián con el tiempo?
A principios del siglo XIX, la Iglesia de San Sebastián dejó de usarse para el culto religioso. En ese momento, ya se utilizaba como el cementerio del pueblo. Aunque ha cambiado su función, la torre de la iglesia aún se conserva.
Características Arquitectónicas de la Iglesia-Fortaleza
La Iglesia de San Sebastián es un ejemplo de iglesia-fortaleza. Esto significa que su diseño incluye elementos defensivos, como muros gruesos.
¿Cómo era la estructura original de la iglesia?
Originalmente, la iglesia tenía una sola nave (la parte principal del edificio) y un ábside semicircular (la parte redonda al final). Delante del ábside había un tramo recto y un arco apuntado. Más tarde, en la época gótica, se hicieron algunas reformas, especialmente en la cabecera (la parte del altar).
¿Qué partes románicas se conservan?
De la época románica, se mantiene la portada principal. Esta entrada tiene un arco de medio punto y dos arquivoltas (arcos decorados). También se pueden ver dos columnas con capiteles (la parte superior de las columnas) que tienen figuras de animales. Hoy en día, la iglesia no tiene techo y se usa como cementerio.
¿Cómo es la torre-campanario?
La torre-campanario tiene una forma que se estrecha hacia arriba, como una pirámide truncada. Su base es cuadrada y está hecha con piedras bien colocadas. Es una torre muy fuerte, con muros muy gruesos. Aunque es la parte más dañada del edificio, aún se puede apreciar su solidez. Ha perdido la parte superior y los sillares (piedras grandes) de las esquinas.