Veinticinco de Diciembre (Paraguay) para niños
Datos para niños 25 de Diciembre |
||
---|---|---|
Ciudad y Municipio | ||
Localización de 25 de Diciembre en Paraguay
|
||
Coordenadas | 24°42′00″S 56°32′28″O / -24.7, -56.541111111111 | |
Idioma oficial | Castellano y Guaraní | |
Entidad | Ciudad y Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ||
Intendente municipal | Ing.Pedro Santa Cruz (ANR) | |
Fundación | 7 de septiembre de 1973 | |
Superficie | ||
• Total | 995 km² | |
Altitud | ||
• Media | 117 m s. n. m. | |
Población (2022) | ||
• Total | 8703 hab. | |
• Densidad | 8,75 hab./km² | |
Gentilicio | Veinticiqueño/a | |
Huso horario | UTC-4 | |
• en verano | UTC-3 | |
Código postal | 8150 | |
Prefijo telefónico | + (595) (451) | |
Fiestas mayores | 25 de diciembre 6 de enero |
|
Patrono(a) | San Baltazar Inmaculada Concepción |
|
Presupuesto | PYG 3 255 000 000 | |
Sitio web oficial | ||
25 de Diciembre es una ciudad en Paraguay, ubicada en el Departamento de San Pedro. Se encuentra a unos 100 km de Asunción, la capital, y se conecta con ella por la Ruta PY03.
La ciudad lleva el nombre de una fecha importante en la historia de Paraguay. El 25 de diciembre de 1842, se celebró en Asunción la libertad que se había logrado el 15 de mayo de 1811.
En 25 de Diciembre, las actividades económicas son variadas, pero la agricultura y la ganadería son las más importantes. La ciudad está dividida en 27 barrios y zonas rurales. Es conocida como el "Portal del Norte" porque es la primera ciudad que se encuentra al entrar a la región norte de la Región Oriental. Su crecimiento se debe en gran parte a la carretera que la une con la capital y el resto del país.
Contenido
- ¿Por qué se llama 25 de Diciembre?
- ¿Cómo fue el inicio de 25 de Diciembre?
- ¿Cómo es la geografía de 25 de Diciembre?
- ¿Cómo es la población de 25 de Diciembre?
- ¿Cómo es la salud en 25 de Diciembre?
- ¿Qué actividades económicas se realizan en 25 de Diciembre?
- ¿Cómo es la infraestructura de 25 de Diciembre?
- ¿Qué actividades culturales hay en 25 de Diciembre?
- Véase también
¿Por qué se llama 25 de Diciembre?
Aunque no se sabe la fecha exacta de su fundación, la ciudad recibió este nombre para recordar un evento histórico. El 25 de diciembre de 1842, se juró la Independencia Nacional de Paraguay. Esto está registrado en documentos de la época y en un monumento en la plaza principal de Asunción. El distrito fue creado por el entonces presidente Alfredo Stroessner el 7 de septiembre de 1973.
¿Cómo fue el inicio de 25 de Diciembre?
Al principio, 25 de Diciembre era un lugar con grandes bosques, campos y zonas húmedas. Estaba habitado por tribus indígenas guaraníes. Se han encontrado restos de cerámica y vasijas con huesos humanos en los barrios San Juan Bosco y Santa Rosa. Muchos de estos objetos se pueden ver en el Museo Etnográfico Andrés Barbero en Asunción.
Los primeros habitantes no se establecieron donde está el centro de la ciudad hoy. Se ubicaron en los bosques de Isla Guasu, en el barrio San Antonio. También había estancias ganaderas en la zona norte, cerca de San Estanislao.
Los primeros pobladores eran principalmente trabajadores del campo, ganaderos e inmigrantes de diferentes partes de Paraguay. También llegaron personas de otros países, como Alemania, Turquía y España.
Potrero Ybaté y Mboi'y son las zonas con mayor crecimiento comercial y tienen todos los servicios básicos. Se espera que estas dos áreas formen un nuevo distrito en el futuro.
Por mucho tiempo, 25 de Diciembre fue una colonia que dependía de San Estanislao. Luego, se convirtió en un municipio independiente. Incluso los maestros de la escuela de San Antonio recibían apoyo de Juan de Mena y Barrero Grande.
La Ley 396, del 7 de septiembre de 1973, convirtió a la Colonia 25 de Diciembre en un distrito. Así, se separó de San Estanislao y se creó su propia municipalidad.
Lugares históricos y curiosidades
Algunos sitios históricos son:
- Kurusu Tabla: Una cruz y una estructura de hierro que datan de la Guerra de la Triple Alianza. Se cree que las personas que murieron allí lo hicieron por sed.
- Kurusu Juanita: Se cuenta que una mujer y su bebé recién nacido fallecieron aquí. Algunas personas creen que el lugar tiene poderes curativos.
- Mymýi: Un santuario natural para peces.
- Espinillo: Donde ahora está un peaje, antes había un gran mojón de piedra de 1845. Fue movido durante la construcción de la Ruta III.
Paso Inga, en el barrio Santa Rosa, es un lugar donde el arroyo Mbutuy es muy profundo. Desde allí, se viajaba en canoa hasta Juan de Mena. También está el arroyo Tapiracuay y la Colonia Madrina De Guerra, un lugar poco conocido.
¿Cómo es la geografía de 25 de Diciembre?
El distrito de 25 de Diciembre ocupa el 5% del territorio del departamento, con una superficie de 995 km². Limita al norte con Itacurubí del Rosario, al este con Unión y San Estanislao, al oeste con Villa del Rosario, y al sur con el Departamento de Cordillera.
Ríos y arroyos
El río Mbutuy cruza el distrito y es navegable para embarcaciones pequeñas. Hay tres balnearios en los barrios Santa Rosa y San Juan Bosco. El nombre "Mbutuy" significa "Agua de los tábanos" en guaraní. Otros arroyos importantes son el Tapirakuãi, el Manduvirã, el Hondo y el Tovatĩry. La mayoría de estos tienen puentes, algunos modernos y otros de madera.
El gran estero del Mbutuy, una de las zonas húmedas más grandes de la Región Oriental, rodea la ciudad. Esto ayuda a que crezca mucho pasto para el ganado. Se une con el estero Jetyty y el estero Chipa.
Clima
La temperatura promedio en 25 de Diciembre es de 25 °C. En verano, puede llegar a 38 °C, y en invierno, la mínima es de 1 °C. Llueve mucho en octubre y noviembre, y hay chubascos en enero y febrero. La cantidad de lluvia al año es de 1.350 mm.
Animales y plantas
La zona es un refugio para árboles en peligro de extinción en Paraguay, como el peterevy, el tajy (lapacho), el yvyra pytã, el urunde´y, el kurupa´y, el guatambu, el yvyraju, el incienso, el samu´ũ, el yvyraro, el timbo y el cedro sudamericano.
También hay orquídeas, plantas medicinales, el guavirami, canela, vainilla y bosques de eucaliptos.
Las praderas naturales tienen diferentes tipos de pastos, como el pasto cabayú y el pasto jesuita, que es muy bueno para el ganado. Otro pasto importante es el kapi’i pytã, que se usa para techar casas rurales.
En los pastizales y bosques viven serpientes como la Surukuku, una subespecie de la serpiente de Cascabel y la Serpiente de Coral. También se encuentra la Kyryryo, que puede aparecer en casas y calles. Otras serpientes son el mbói kapi´i, ñuaso, Ñakanina, mbói hovy, el kuriju y la Jarara.
Entre los mamíferos, se destacan el jakare, la iguana, el ciervo, el corso, pequeños lobos, armadillos, monos, nutrias, ocelotes y animales monteses. También hay roedores como el carpincho y el cobayo en los pantanos.
Las aves incluyen el ñandú guasu, el tucano, ypaka´a (gallineta de agua), loros, cotorras, karaũ, teros, aves pescadoras, buitres, halcones y cigüeñas.
¿Cómo es la población de 25 de Diciembre?
El idioma principal es el guaraní, aunque la mayoría de los habitantes también entienden y usan el español. Las escuelas enseñan inglés desde el primer año de secundaria.
La mayoría de las personas son católicas, pero también hay otras religiones como los testigos de Jehová y grupos evangélicos.
¿Cómo es la salud en 25 de Diciembre?
El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social tiene pequeños centros de salud en el distrito. Estos lugares ofrecen atención básica, vacunas y primeros auxilios. También hay médicos privados. Los casos graves se envían a Asunción. Es importante saber que la localidad no tiene ambulancias, por lo que los heridos suelen ser llevados en vehículos particulares a la capital o a hospitales en San Estanislao o Santa Rosa del Aguaray.
En situaciones de emergencia, la Cruz Roja Paraguaya y otras organizaciones de salud han ayudado mucho. En el pasado, hubo preocupación por brotes de dengue y enfermedad de Chagas. Sin embargo, la enfermedad de Chagas ya no es una amenaza para la población local desde 2001.
Desde 2012, han aumentado los accidentes de motocicleta en el distrito. La falta de educación vial podría ser una causa. No hay un hospital completo en el distrito, solo centros de salud con personal auxiliar.
¿Qué actividades económicas se realizan en 25 de Diciembre?
Al principio, los habitantes se dedicaban solo a la agricultura y la ganadería. Con la construcción de la Ruta 3, se abrieron los primeros comercios y estaciones de servicio. El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones también instaló un peaje en la entrada del centro de la ciudad.
La tasa de desempleo es alta porque no hay grandes empresas que ofrezcan muchos trabajos. La mayoría de la población es joven, lo que hace que la falta de empleo sea una preocupación.
Existen pequeñas fábricas que producen esencias. Algunas familias rurales cultivan productos para su propio consumo, como mandioca y otras especies, para ayudar a su economía.
Productos agrícolas y ganaderos
Entre los productos agrícolas más importantes están el sésamo, el Ka'a he'ẽ, la mandioca, la sandía, hortalizas, mamón, melón, maní y maíz.
En las últimas décadas, se han introducido pastos para mejorar la alimentación del ganado. Algunos de estos son el pasto pangola, Rhodes, jaragua y el pasto Salinas. También se cultivan el Panicum, el pasto estrella, la brachiaria brizantha y el costal Bermuda.
La producción de carne y sus derivados es limitada, ya que la mayoría de los ganaderos venden el ganado vivo.
¿Cómo es la infraestructura de 25 de Diciembre?
En el centro de la ciudad se encuentran los principales comercios, la municipalidad, un pequeño centro de salud, el Juzgado de Paz, la iglesia, la escuela y el colegio principal, además de otros servicios públicos.
En cuanto al transporte, no hay autobuses pequeños que circulen a los barrios alejados. Las carretas, bicicletas y motos son los medios de transporte más comunes. Las calles del centro están empedradas en algunas partes.
La Ruta PY03 atraviesa el distrito y es la principal vía de comunicación con el resto del país. Un tramo de esta ruta está empedrado hasta Juan de Mena.
Antiguamente, la ciudad tenía un aeropuerto muy activo, ya que estaba aislada. Don Emilio Gómez Zelada, un antiguo habitante, mandó construir un aeródromo para vuelos nacionales. Este aeropuerto funcionó hasta 1995. Hoy en día, sus pistas están ocupadas por familias.
En las estancias lejanas, hay pistas sin pavimentar para aviones pequeños. Desde 2012, no hay transporte público interno, lo que dificulta el traslado de estudiantes y habitantes. Solo hay autobuses que vienen de Asunción o San Pedro, y suelen cobrar mucho por viajes cortos.
¿Qué actividades culturales hay en 25 de Diciembre?
Educación
No hay universidades en el distrito. La Escuela Básica N.º 178 Emilio Gómez Zelada es la escuela principal, y hay otras escuelas primarias y secundarias en los barrios.
El Colegio Nacional Emilio Gómez Zelada, fundado el 12 de abril de 1972, ofrece educación secundaria en Ciencias Básicas y Ciencias Sociales.
Otros colegios importantes son: Colegio Nacional Inmaculada Concepción de Potrero Ybaté, Colegio Nacional San Juan de la colonia Navidad, Liceo Nacional San Pablo, Colegio Nacional Virgen de Lourdes, Liceo Nacional Virgen del Carmen, Colegio Nacional Santa Rosa y el Colegio Técnico 8 de Diciembre, y el Colegio Nacional San Blas Mboiy.
Aproximadamente el 95% de los jóvenes entre 6 y 20 años asisten a la escuela o al colegio. Cuando llega el momento de ir a la universidad, la mayoría se muda a Asunción o viaja al extranjero. A veces, terminan trabajando en actividades básicas porque las universidades son muy caras. Se sugiere crear más colegios técnicos para ayudar a los jóvenes a aprender oficios y así poder costear sus estudios superiores.
Fiestas y celebraciones
Para los eventos, la ciudad cuenta con el Gimnasio Municipal. Las agrupaciones musicales, especialmente las "banditas", son muy importantes y representan a la ciudad en festivales y fiestas de otras localidades.
La fiesta patronal en honor a San Baltazar se celebra alrededor de la plaza central. Después de la ceremonia religiosa, suele haber una fiesta popular en la Asociación de Jinetes de 25 de Diciembre, con actividades como el kavaju ñembokatupyry (juegos con caballos) y el torín (corridas de toros). La fiesta oficial se adapta al fin de semana más cercano al 6 de enero.
También son comunes las fiestas estudiantiles y los festejos de San Juan.
Véase también
En inglés: Veinticinco de Diciembre Facts for Kids