robot de la enciclopedia para niños

Vedānta para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Hinduismo
Aum.svg
Doctrinas
Nyāya • Vaiśeṣika
Sāṃkhya • Yoga
Mīmāṃsā • Vedānta
Āgama • Tantra • Sutra
Stotra • Advaita
Vedas
RigvedaYajurveda
SāmavedaAtharvaveda
Upanishads
Aitareya • Bṛihadāraṇyaka
Chāndogya • Gopāla-tāpanī
Īśa • Kali-saṅtaraṇa
Kaṭha • Kena
Mandukya • Mukhia
Muktika • Yoga-tattva
Épica
MahabharataRamayana
Otras escrituras
Smṛti • Śruti
Bhagavad-gītāPurana
Sutras • Pañcharatra
Divya prabandha • Dharma śāstra
Archivo:Shri Shankaracharya
Adi Shankara (siglo VIII), un pensador importante del Vedānta.

El Vedānta (que significa 'el fin de los Vedas' o 'la culminación de la sabiduría') es una de las escuelas de filosofía más importantes dentro del hinduismo. Se basa en las enseñanzas de textos sagrados muy antiguos de la India, como los Upanishads, los Brahma Sutras y el Bhagavad Gita. Para el Vedānta, estos textos son una fuente confiable de conocimiento.

Esta filosofía resume las enseñanzas profundas que se encuentran en los araniakas (escritos 'del bosque') y las Upanishads (textos escritos desde el siglo VI a.C. aproximadamente). Hay más de cien Upanishads, y no todos forman un sistema único. Un sabio llamado Badarayana (quien vivió en el siglo V a.C.) organizó estas enseñanzas en su obra Vedanta sutra. Los textos del Vedānta pueden interpretarse de muchas maneras, lo que llevó a la creación de varias escuelas dentro de esta filosofía. Cada escuela ha interpretado los textos a su manera, buscando ser fiel a la enseñanza original.

El tema principal de estas escuelas es entender la naturaleza y la relación entre el brahman (la realidad última, la conciencia universal), el ātman (el alma o ser individual) y el prakriti (el mundo material que vemos y experimentamos).

Algunas de las principales subtradiciones del Vedānta son el advaita (que significa 'no dualismo', es decir, que todo es uno), el vishishtadvaita (un tipo de no dualismo con algunas diferencias) y el dvaita (que significa 'dualismo', es decir, que hay dos realidades separadas). Gracias a la popularidad del movimiento bhakti (un movimiento de devoción), el Vedānta se convirtió en una corriente muy importante del hinduismo en la época posmedieval.

¿Qué significa la palabra Vedānta?

El nombre veda-anta viene de dos palabras en sánscrito: veda, que significa 'conocimiento' o 'sabiduría', y anta, que significa 'final' o 'conclusión'.

Este nombre se puede entender de dos maneras:

  • Como 'la culminación de la sabiduría', lo que significa el conocimiento espiritual más elevado.
  • Como 'la última parte de los Vedas', en el sentido de que esta doctrina completó el cambio de la religión védica (basada en el antiguo texto Rig-veda) a la nueva religión hinduista.

Así, la filosofía Vedānta es el final de una tradición, tanto en un sentido profundo como en un sentido histórico.

Vedānta y Mimamsa

Al Vedānta también se le conoce como úttara mimamsa ('la investigación posterior'), para diferenciarlo de una doctrina más antigua llamada mimamsa ('interrogantes'). La mimamsa se enfocaba en las explicaciones de los sacrificios de fuego y los mantras védicos.

Para distinguir estas dos doctrinas, a la mimamsa antigua se le empezó a llamar purva mimansa ('el mimamsa previo o antiguo').

El Vedanta-sutra

El texto principal de la filosofía Vedānta es el Vedanta-sutra, escrito por Badaraiana alrededor del año 200 a.C. La tradición dice que Badaraiana es el mismo sabio Viasa, a quien se le atribuye el Rig-veda, un texto mucho más antiguo.

El Vedanta-sutra está formado por cientos de frases cortas y a veces difíciles de entender. Por eso, a lo largo de la historia, muchos sabios han escrito bhashias y tikas (comentarios y explicaciones) para ayudar a comprender cada frase y las preguntas que intentan responder.

Fuentes de la doctrina Vedānta

Tradicionalmente, se considera que las tres fuentes principales de la doctrina Vedānta son, en orden de importancia:

  • Las Upanishads: Textos de metafísica (ideas sobre la realidad) de mediados del I milenio a. C., que marcaron un cambio importante en la religión de la India.
  • El Vedanta-sutra: El texto mencionado anteriormente.
  • El Bhagavad-guita: Un poema de 700 versos que forma parte del gran texto épico-religioso Majábharata (del siglo III a.C.).

Además, los comentarios de sabios importantes como Shankará (788-820) también son fundamentales. Shankará comentó las 11 Upanishads principales, el Brahma-sutra y el Bhagavad Gita.

También existen textos introductorios llamados prakaranas, que ayudan a entender y practicar el Vedānta. Algunos de los más conocidos son:

  • El Atma-bodha ('inteligencia del propio yo'), de Shankará.
  • El Viveka-chudamani ('joya cimera del discernimiento'), de Shankará.
  • El Drig-drisha-viveka ('discernimiento entre el vidente y lo visto'), de Shankará.
  • El Vedanta-sara ('esencia del vedanta'), de Sadananda.

Escuelas del Vedānta

Dentro del Vedānta, existen varias escuelas, todas basadas en los Upanishad, pero con interpretaciones muy diferentes. Las tres escuelas principales son:

  • Advaita (no dualista): Su principal exponente fue Shankara (siglo VII).
  • Visista advaita (no dualista calificada): Su principal exponente fue Ramanuja (siglo X).
  • Dvaita (dualista o pluralista): Su principal exponente fue Madhava (siglo XI).

Advaita

La doctrina advaita (o Advaita Vedānta, que significa 'no secundidad' o 'no dualismo') es una tradición muy antigua y una de las más importantes del hinduismo. La idea principal del Advaita es que solo Brahman (la realidad última) es verdaderamente real. El mundo que vemos y experimentamos es una apariencia ilusoria (maya) de Brahman. Según esta visión, el Ātman (el alma individual) y Ātman-Brahman (el Ser más elevado y la Realidad Absoluta) no son diferentes; son lo mismo. El alma individual es como un reflejo o una parte del único Ātman que parece estar en muchos cuerpos.

En la tradición Advaita, la liberación (liberarse del sufrimiento y el ciclo de renacimientos) se logra al reconocer que el mundo es una ilusión y al entender que nuestra verdadera identidad es Atman-Brahman, que es conciencia pura. Textos como los Upanishads dicen frases como Tat tvam asi ("eso eres"), que nos ayudan a darnos cuenta de que nuestra alma no es diferente de Brahman. Aunque el sabio Shankara (788-820) enseñó que el conocimiento de Brahman es inmediato porque Brahman siempre está presente, la tradición Advaita también sugiere prácticas como la meditación en frases importantes de los Upanishads para alcanzar este conocimiento.

Shankara desarrolló esta doctrina basándose en las escrituras Upanishad y en las enseñanzas de su propio maestro Gaudapada.

El Advaita analiza los tres estados de la conciencia (vigilia, sueño y sueño profundo) para mostrar que el mundo es relativo. Así, establece la verdad suprema del advaita: la realidad no es dual, es decir, no hay dos cosas separadas. Brahman (la divinidad impersonal) y el atman (cada una de las almas individuales) son solo uno: todas las almas son Dios. Brahman es la única realidad del mundo. Todo lo demás (el universo, los objetos materiales y las personas) es una ilusión. Bajo la influencia de la ilusión (maia), cada alma cree que es un cuerpo, que está separada de Dios y es diferente de Él. Cuando el alma individual quita el velo de maia, se da cuenta de la verdad: no hay diferencia entre ella y Dios.

Las ideas de Shankara fueron debatidas desde el principio. La filosofía advaita es una de las filosofías hindúes más profundas y abstractas de la India. Aunque no es la más extendida en la India, es probablemente la más conocida de las doctrinas idealistas del Vedānta en Occidente. Los vedantistas creen que Brahman se puede conocer como Saguna Brahman (Dios con cualidades) o Nirguna Brahman (Dios sin atributos). Creen que la devoción hacia Saguna Brahman (como los dioses Vishnú, Shivá o Kalí) ayuda al alma a liberarse del velo de maia y a descubrir la verdad final: que Dios no tiene atributos ni cualidades.

En los siglos XIX y XX, el Advaita Vedanta dio origen a otras líneas de enseñanza como el Neo Vedanta (basado en las enseñanzas de Ramakrishna y difundidas por Swami Vivekananda) y el Neo Advaita (basado en las enseñanzas de Ramana Maharshi y difundidas por Hari Vansh Lal Poonja). Sin embargo, estos dos sistemas tienen algunas variaciones respecto a las enseñanzas tradicionales de Shankara.

Visista advaita

La visista advaita o vishishtadvaita es una subdoctrina no dualista dentro del Vedānta. Las otras dos subdoctrinas importantes son: advaita ('no [hay] dualidad' entre Dios y las almas, no son diferentes) y dvaita ('dualidad': Dios es distinto de las almas).

Según los seguidores de esta doctrina, solo existe una única realidad, el Brahman. Este Brahman tiene dos "modos" o aspectos: los seres que sienten (como las almas) y los seres que no sienten (como la materia).

El fundador de esta doctrina fue el religioso hinduista Iamuna Acharia (siglo X-XI), y su principal difusor fue Ramanuya Acharia (1077-1157). Ramanuya estableció que un Dios personal es lo mismo que la divinidad impersonal Brahman (que aparece en las escrituras Upanishad). Para él, el alma y la materia dependen de Dios para existir. Por eso, el sistema de Ramanuya se considera no dualista, pero con una calificación.

La devoción exclusiva a Dios puede despertar su gracia, ayudando al devoto a liberarse del ciclo de reencarnación. Después de Ramanuya, hubo una división sobre el concepto de la gracia, lo que dio origen a diferentes escuelas. La difusión de la doctrina visista advaita fue muy importante en el renacimiento de la devoción al visnuismo (adoración al dios Visnú), especialmente en el sur de la India, y también en el krisnaísmo (la adoración al dios Krisna).

Dvaita

Dvaita (en sánscrito: द्वैत), también conocida como Bheda-vāda, es una escuela del vedanta fundada por Madhwa. Dvaita enfatiza una distinción clara entre Dios (el alma suprema o paramatma) y las almas individuales de los seres (jiivatma). Según Madhwa, las almas individuales no son creadas por Dios, pero dependen de Él para su existencia.

Al igual que Rāmānuja Āchārya en la doctrina visista advaita, Madhwa identifica a Dios con Vishnu, pero su visión de la realidad es puramente individualista. Según Madhwa, existen cinco tipos de separación:

  • Dios y el mundo.
  • Dios y el alma individual.
  • Las distintas almas entre sí.
  • El alma y la materia.
  • Las diferentes partes de la materia.

Historia del Vedānta

La historia del Vedānta se puede dividir en dos grandes períodos: uno antes de que se escribieran los Brahma Sutras, y otro que incluye las escuelas que surgieron después de ellos. Hasta el siglo XI, el Vedānta era una escuela de pensamiento menos conocida.

Antes de los Brahma Sutras (antes del siglo V)

No se sabe mucho sobre las escuelas de Vedānta que existían antes de que se escribieran los Brahma Sutras (entre el 400 y el 450 d.C.). Se cree que los Brahma Sutras fueron escritos por varios autores a lo largo de cientos de años. La fecha exacta es un tema de debate. Lo que sí está claro es que Badarayana, el autor de los Brahma Sutras, no fue el primero en organizar las enseñanzas de los Upanishads. Él mismo cita a seis maestros del Vedānta anteriores a él: Ashmarathya, Badari, Audulomi, Kashakrtsna, Karsnajini y Atreya. Aunque las obras de estos maestros antiguos no han sobrevivido, se cree que algunos de ellos enseñaban ideas similares al Bhedabheda (diferencia y no diferencia), mientras que otros se inclinaban más hacia el Advaita (no dualismo) o el Vishistadvaita (no dualismo calificado).

Los Brahma Sutras (completados en el siglo V)

Badarayana resumió e interpretó las enseñanzas de los Upanishads en los Brahma Sutras, también conocidos como Vedanta Sutra. Es posible que fueran escritos desde un punto de vista que combinaba la diferencia y la no diferencia. Badarayana resumió las enseñanzas de los Upanishads clásicos y refutó las ideas de otras escuelas filosóficas de la antigua India. Los Brahma Sutras sentaron las bases para el desarrollo de la filosofía Vedānta.

Aunque se le atribuyen a Badarayana, los Brahma Sutras probablemente fueron escritos por varios autores a lo largo de cientos de años. Las fechas de su finalización varían, pero se estima que se compilaron en su forma actual alrededor del 400 al 450 d.C. Algunos estudiosos sugieren que gran parte del Sutra ya existía mucho antes (entre el 800 y el 500 a.C.).

El libro tiene cuatro capítulos, cada uno dividido en cuatro secciones. Estos sutras intentan unir las diversas enseñanzas de los Upanishads. Sin embargo, como los aforismos de los Brahma Sutras son un poco misteriosos, se necesitaron muchos comentarios para explicarlos. Estos comentarios llevaron a la formación de numerosas escuelas del Vedānta, cada una interpretando los textos a su manera y creando sus propias explicaciones.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Vedanta Facts for Kids

kids search engine
Vedānta para Niños. Enciclopedia Kiddle.