robot de la enciclopedia para niños

Ramana Maharshi para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ramana Maharshi
Sri Ramana Maharshi - Portrait - G. G Welling - 1948.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento இரமண மகரிசி
Nacimiento 30 de diciembre de 1879
Tiruchuli Assembly constituency (India)
Fallecimiento 14 de abril de 1950
Sri Ramana Ashram (India)
Causa de muerte Cáncer
Nacionalidad India (desde 1950)
Religión Advaita y Neohinduismo
Lengua materna Tamil
Información profesional
Ocupación Filósofo y escritor
Movimiento Neohinduismo

Venkataraman Iyer, más conocido como Ramana Maharshi (nacido en Tiruchuzhi, India, el 30 de diciembre de 1879 y fallecido en Sri Ramana Ashram, India, el 14 de abril de 1950), fue un importante maestro espiritual del hinduismo en la India.

Pertenecía a una corriente de pensamiento llamada Vedanta Advaita. Esta enseñanza dice que no hay una separación entre las almas individuales y Dios, sino que todas las almas son parte de la misma realidad divina. Fue uno de los maestros hinduistas más conocidos del siglo XX. Vivió en la sagrada colina de Arunachala, en la ciudad de Tiruvannamalai, en el estado de Tamil Nadu. El centro de sus enseñanzas era una práctica llamada atma-vichara, que significa "la búsqueda del alma" o "la autoindagación".

Biografía de Ramana Maharshi

Primeros años y familia (1879-1895)

Archivo:Tiruchuli Thirumeni nathar temple
Templo de Tiruchuzhi, Tamil Nadu

Ramana Maharshi nació con el nombre de Venkataraman Iyer el 30 de diciembre de 1879. Su lugar de nacimiento fue la aldea de Tiruchuzhi, cerca de Aruppukkottai, en el sur de la India. Era el segundo de cuatro hijos en una familia hindú tradicional. Su padre, Sundaram Iyer, era abogado.

Cuando Venkataraman tenía siete años, participó en una ceremonia importante llamada upavīta. Esta ceremonia es una iniciación tradicional en el aprendizaje y el conocimiento espiritual. Tenía una memoria excelente y podía recordar poemas tamiles con facilidad. Se dice que a veces dormía tan profundamente que no se despertaba con ruidos fuertes.

Cuando tenía unos once años, su padre lo envió a vivir con su tío en Dindigul. La idea era que Venkataraman y su hermano mayor, Nagaswami, aprendieran inglés para poder trabajar en el gobierno. En 1891, se mudaron con su tío a Madurai.

Su padre falleció de repente el 18 de febrero de 1892. Después de esto, Venkataraman y su hermano se quedaron con su tío en Madurai. Desde joven, a Venkataraman se le empezó a llamar maharshi, que significa "gran sabio". También se le conoció como Bhagaván, que significa "Señor" o "el que trae prosperidad".

Cuando tenía dieciséis años, escuchó a alguien mencionar la colina Arunachala. Aunque no sabía qué significaba, este nombre le causó una gran impresión. Por esa época, leyó un libro llamado Periya Puranam, que hablaba de la vida de santos que seguían al dios Shivá. Ramana dijo que este libro despertó su interés por la religión.

Una experiencia transformadora (1896)

Archivo:Sri Ramana Maharshi in 1902
Venkataraman a los 21 o 22 años

A mediados de 1896, cuando tenía 17 años, Venkataraman tuvo una experiencia muy profunda. De repente, sintió que iba a morir. Se acostó en el suelo, convencido de que su cuerpo iba a morir. Contuvo la respiración y se dijo a sí mismo: "Mi cuerpo está muerto, pero yo sigo vivo". En ese momento, se dio cuenta de que él no era solo su cuerpo, sino algo más profundo, su alma.

Algunas personas pensaron que alcanzó este estado después de hacer prácticas muy difíciles, pero Ramana siempre lo negó. Él decía: "No tuve ningún período de preparación. No tenía idea de lo que era la meditación. El ser no se logra con acciones, sino cuando dejamos de desear actuar, nos quedamos quietos y tranquilos, y somos lo que realmente somos".

Después de esta experiencia, perdió el interés en sus estudios y en sus amigos. Prefería estar solo, concentrado en esta nueva sensación. Iba todos los días al templo de Meenakshi, donde sentía una gran devoción por las imágenes de los santos y del dios Nataraja.

Sabiendo que su familia no le permitiría dedicarse por completo a la vida espiritual, Venkataraman se escapó de casa. Tomó un tren el 29 de agosto de 1896 y llegó a Tiruvannamalai el 1 de septiembre de 1896. Allí permaneció el resto de su vida.

Vida en Arunachala y sus seguidores

Archivo:Arunachala1
El Arunachala (monte Aruna).

Al llegar a Tiruvannamalai, Ramana se quedó en el templo de Arunachaleshvara. Pasó varios meses sin comer, absorto en su estado de profunda concentración. Creía firmemente que la sagrada colina Arunachala era el centro espiritual del mundo.

Poco a poco, la gente empezó a acercarse a él, atraída por su presencia. A partir de 1912, sus períodos de concentración profunda se hicieron menos frecuentes y llevó una vida más normal. Su madre, Alagammal, se mudó con él en 1916. Para entonces, Ramana ya tenía muchos seguidores, tanto de la India como de otros países.

El 19 de mayo de 1922, su madre falleció. Ramana dijo sobre este momento: "Ella no murió, fue reabsorbida en la fuente". Explicó que ella había alcanzado un estado de meditación muy elevado y se había liberado del ciclo de nacimientos y muertes, logrando la liberación espiritual.

Cualidades y estilo de vida de Ramana

Ramana era un ejemplo de orden y puntualidad. Le gustaba ayudar en la cocina y era un gran cocinero. Nunca aceptó un trato especial y siempre respetó todas las creencias. Hablaba varios idiomas, incluyendo inglés, hindi y tamil. También tradujo textos clásicos a petición de sus seguidores.

Como muchos maestros hinduistas, Ramana seguía una dieta vegetariana. Creía que consumir alimentos puros, sin carne, ayudaba al desarrollo espiritual. Aceptaba productos como la leche, pero no los huevos. Era un gran amante de los animales y los cuidaba con mucho cariño. Decía: "No sabemos qué almas pueden habitar esos cuerpos y para qué parte de su camino buscan nuestra compañía". Su vaca Lakshmí fue una de sus discípulas más queridas. También cuidaba perros, pavos reales, monos, mangostas, ardillas e incluso serpientes en su ashram (monasterio).

En 1938, recibió la visita de Rajendra Prasad, quien más tarde sería el primer presidente de la India. Prasad dijo que había ido a ver a Ramana por consejo de Mahatma Gandhi. Gandhi le había dicho: "Si quieres tener paz, ve al Ramana Ashram y quédate unos días en presencia de Sri Ramana Maharshi. No hace falta que hables ni que le hagas preguntas".

Fallecimiento

En 1947, la salud de Ramana Maharshi empezó a preocupar. En 1949, se le detectó un tumor en el brazo izquierdo. Se sometió a varios tratamientos, pero ninguno funcionó. Él se mostraba tranquilo ante su final. A sus seguidores, que estaban tristes, les decía: "Se desaniman porque dicen que me voy, pero ¿adónde podría ir, y cómo?".

Falleció en su institución, el Sri Ramana Ashram, en la ciudad de Tiruvannamalai, India, el 14 de abril de 1950, a los 70 años de edad.

Las enseñanzas de Ramana Maharshi

El psicólogo suizo Carl Gustav Jung dijo sobre Ramana: "Lo que encontramos en la vida y las enseñanzas de Sri Ramana es la esencia más pura de la India; su mensaje de una humanidad liberada del mundo es un canto de milenios... La sabiduría y el misticismo de Oriente tienen mucho que decirnos. Están ahí para recordarnos cosas similares que tenemos en nuestra propia cultura y que hemos olvidado...".

Ramana enseñó un método llamado atma vichara (autoindagación del alma). En este método, la persona que busca la verdad concentra su atención en el pensamiento "yo", que es la base de toda actividad mental. El objetivo es encontrar el origen de este pensamiento. Al principio, esto requiere esfuerzo, pero con el tiempo, surge algo más profundo que el ego, y el pensamiento se disuelve en el atman-Brahman (el alma universal o Dios).

Ramana creía en las palabras de un texto sagrado llamado Māṇḍūkyopaniṣad, que dice: "Aiam atma brahma" ('el alma es Dios'). Ramana es reconocido como un maestro hindú de la corriente de pensamiento Vedanta Advaita, que significa "no dual". Esta enseñanza sostiene que las almas individuales no están separadas de Dios, sino que son una con Él. Tuvo muchos seguidores tanto en la India como en otros países.

Obras de Ramana Maharshi

Ramana Maharshi escribió varios poemas y textos que expresan sus enseñanzas.

Poemas de devoción (bhakti)

  • Sri Arunachala Atchra-mana-malai (Guirnalda de letras para Sri Arunachala).
  • Sri Arunachala Nava-mani-malai (Collar de gemas para Sri Arunachala).
  • Sri Arunachala Pathigam (Once estrofas a Sri Arunachala).
  • Sri Arunachala Ashtakam (Ocho estrofas a Sri Arunachala).

Poemas sobre el conocimiento (gñāna)

  • Upadesha Ulladu (La esencia de la instrucción).
  • Ulladu Narpadu (Cuarenta [versos] sobre lo real), en tamil.
  • Anubandham (Suplemento del anterior).
  • Eka Atma Panchakam (Cinco estrofas sobre el alma única).

Otros poemas

  • El canto de Popadum.
  • El conocimiento de Atman.
  • A propósito de su aniversario.
  • Reproches al estómago.
  • Excusas a las avispas.
  • Respuestas a su madre.
  • Por la curación de su madre.
  • Arunachala Ramana ('Ramana, el de la colina Arunachala').
  • El ser en el interior del corazón.
  • Soñar despierto.
  • Nueve estrofas sueltas.

Traducciones realizadas por Ramana

Ramana Maharshi también tradujo varias obras clásicas, especialmente las de Shankará Acharia, un importante filósofo hindú:

  • Viveka Chudamani.
  • Drig Drisia Viveka.
  • Dakshina Murti Stotra.
  • Atma Bodha.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ramana Maharshi Facts for Kids

kids search engine
Ramana Maharshi para Niños. Enciclopedia Kiddle.