Lengua ergativa para niños
Una lengua ergativa es un tipo de idioma donde la forma en que se marcan las palabras en una oración es diferente a la que conocemos en español. Imagina que en español, el sujeto de una acción (quien la hace) y el objeto (quien la recibe) tienen formas distintas. En las lenguas ergativas, el sujeto de una acción que no tiene objeto (como "él corre") se marca igual que el objeto de una acción (como "él come la manzana"). En cambio, el sujeto de una acción que sí tiene objeto (como "él come la manzana") se marca de una forma diferente.
Este tipo de lenguas son distintas de las que llamamos nominativo-acusativas, como el español. En español, el sujeto de cualquier verbo (sea "él corre" o "él come la manzana") se marca de la misma manera (por ejemplo, "él").
Cuando las lenguas ergativas usan "casos" (que son como etiquetas que se añaden a las palabras para indicar su función en la oración), el sujeto de un verbo que tiene objeto se llama caso ergativo. Y tanto el objeto de ese verbo como el sujeto de un verbo que no tiene objeto, se marcan con el caso absolutivo.
Contenido
¿Qué idiomas son ergativos?
Algunos ejemplos de lenguas ergativas son el euskera (hablado en el País Vasco), el idioma georgiano y muchas otras lenguas de la región del Cáucaso. También hay varias lenguas mayas en Guatemala y México, la familia de lenguas pano en Perú, Bolivia y Brasil, el groenlandés y muchas lenguas australianas.
A veces se piensa que las lenguas ergativas son raras, porque la mayoría de las lenguas europeas, excepto el euskera, son de tipo nominativo-acusativo. Sin embargo, ¡alrededor del 20% de las lenguas del mundo son principalmente ergativas!
Incluso algunas lenguas de la India y Pakistán, como el kurdo kurmanji, el pashto, el hindi o el panyabí, han desarrollado sistemas de marcaje de caso que se parecen a los ergativos.
¿Cómo funcionan las oraciones en lenguas ergativas?
El euskera es un buen ejemplo para entender cómo funcionan las lenguas ergativas. Mira estas oraciones:
- (1a) Gizona-Ø etorri da
- hombre-ABS llegar AUX
- 'El hombre ha llegado'
- (1b) Gizona-k gozokia-Ø jan du
- hombre-ERG pastel-ABS comer AUX
- 'El hombre se ha comido el dulce'
En el primer ejemplo (1a), "Gizona" (el hombre) es el único participante y se marca con -Ø (que significa "absolutivo"). En el segundo ejemplo (1b), "Gizona" (el hombre) es quien come el pastel, y se marca con -k (que significa "ergativo"). El pastel, que es lo que se come, se marca con -Ø (absolutivo), igual que "el hombre" en la primera oración.
El caso absolutivo en las lenguas ergativas es como el caso nominativo en español. Ambos son el caso "neutro" o "menos marcado". Esto se nota en cómo se comportan cuando se omiten palabras en una oración:
- En español, si decimos "Juan vio a Pedro y salió corriendo", no necesitamos repetir "Juan" en la segunda parte. El sujeto se puede omitir.
- En una lengua ergativa, lo que se omite más fácilmente es el objeto (marcado con caso absolutivo). Por ejemplo, en el idioma dyirbal (una lengua aborigen de Australia), si dices "La mujer vino, y el hombre la vio", la palabra para "mujer" se puede omitir en la segunda parte de la oración.
Esto sugiere que en las lenguas ergativas, el objeto de la acción es muy importante, de una manera similar a como el sujeto es importante en español.
Ergatividad mixta
Muchas lenguas no son puramente ergativas ni puramente nominativo-acusativas. A menudo, tienen un sistema mixto, llamado ergatividad escindida. Esto significa que a veces usan el sistema ergativo-absolutivo y otras veces el nominativo-acusativo, dependiendo de la situación, como el tiempo del verbo o el tipo de palabra.
¿Hay rastros ergativos en español?
Aunque el español es una lengua nominativo-acusativa, algunos lingüistas han encontrado características que se parecen a la ergatividad. Por ejemplo, el significado de algunos verbos puede cambiar mucho según el objeto directo:
- (5a) Juan cortó el cabello a María
- (5b) Juan cortó la carne
- (5c) Juan cortó el césped
- (5d) Juan cortó el tráfico
En estos ejemplos, la acción de "cortar" es muy diferente en cada caso. Esto sugiere que el objeto ("el cabello", "la carne", "el césped", "el tráfico") tiene un gran impacto en el significado del verbo, de una manera similar a como el sujeto influye en las lenguas ergativas.
Otro ejemplo en español (y en otros idiomas como el italiano o el alemán) es la forma en que se comportan algunos verbos intransitivos (los que no tienen objeto). Algunos de ellos, llamados "inacusativos", tratan a su sujeto de manera similar al objeto de un verbo transitivo. Por ejemplo:
- (7a) ¡No cruces! Ahora vienen muchos coches.
- (7b) *¡No cruces! Ahora muchos coches vienen.
En (7a), "muchos coches" (el sujeto) se coloca después del verbo "vienen", que es una posición que normalmente ocupa el objeto en español. Esto es un pequeño rastro de cómo el sujeto de estos verbos se comporta de forma parecida a un objeto.
Galería de imágenes
Ver también
- Alineamiento morfosintáctico
- Lengua nominativo-acusativa
- Caso ergativo
Véase también
En inglés: Ergative–absolutive alignment Facts for Kids