robot de la enciclopedia para niños

Valenzuela (Córdoba) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Valenzuela
municipio de España
Escudo de Valenzuela (Córdoba).svg
Escudo

Valenzuela aerea.jpg
Valenzuela ubicada en España
Valenzuela
Valenzuela
Ubicación de Valenzuela en España
Valenzuela ubicada en Provincia de Córdoba (España)
Valenzuela
Valenzuela
Ubicación de Valenzuela en la provincia de Córdoba
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Andalucía.svg Andalucía
• Provincia Provincia de Córdoba - Bandera.svg Córdoba
• Comarca Campiña Este - Guadajoz
• Partido judicial Baena
Ubicación 37°46′30″N 4°13′11″O / 37.7750509, -4.219698
• Altitud 341 m
Superficie 19 km²
Fundación Íbera
Población 1041 hab. (2024)
• Densidad 62,58 hab./km²
Gentilicio vinagorro,-a
Código postal 14670
Alcalde (2019-2023) Antonio Pedregosa Montilla (PP)
Patrón San Roque
Patrona Nª Sra. de los Dolores
Sitio web www.valenzuela.es

Valenzuela es un municipio español que se encuentra en la provincia de Córdoba, en Andalucía. En 2016, tenía 1208 habitantes. Su superficie es de 19 kilómetros cuadrados y está a 341 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra a 84 kilómetros de Córdoba, la capital de la provincia.

Valenzuela forma parte de la comarca de la Campiña Este-Guadajoz. El pueblo está situado en la ladera del cerro Boyero. A sus habitantes se les llama "valenzoletanos" o, más comúnmente, "vinagorros". El pueblo es muy conocido por sus alfombras de serrín de colores que se hacen para la fiesta del Corpus Christi cada mes de junio.

Valenzuela: Un Pueblo con Historia y Encanto

¿Dónde se encuentra Valenzuela?

Valenzuela limita con varios municipios. Al norte está Porcuna, al este Higuera de Calatrava, y al sur y oeste Baena. También limita con Santiago de Calatrava al sureste.

El Paisaje y la Naturaleza de Valenzuela

Montañas y Valles

La parte más alta de Valenzuela está al este. Allí se encuentran elevaciones como El Gato (403 metros), el cerro de Fuente María (439 metros) y el cerro Boyero o Alto de la Dehesa (475 metros). El cerro Boyero tiene una meseta en la cima de unas 14 hectáreas.

En el centro del municipio, destacan Las Barquillas (319 metros) y El Cahíz (329 metros). Al norte, están Las Albarizas (313 metros) y La Silera (319 metros). El punto más bajo, a 260 metros, se encuentra en el arroyo del Algarbe.

En Valenzuela hay dos tipos principales de suelos: vertisoles y gypsisoles. Los vertisoles son suelos profundos y oscuros, buenos para cereales y olivos. Los gypsisoles se encuentran en colinas suaves y son buenos para el cultivo de olivos.

Archivo:Croquis-valenzuela
Croquis del relieve y la hidrografía de Valenzuela

Ríos y Manantiales

Valenzuela recibe poca lluvia, por lo que necesita agua potable del pantano del río Quiebrajano. El agua de un manantial local se usa para regar huertas y llenar un depósito para agricultores. Este manantial nace en el cerro Boyero. Otros manantiales más pequeños son Pozo Nuevo y La Viña.

Los arroyos suelen estar secos la mayor parte del año. El más grande es el Saladillo, que recoge el agua de otros arroyos. Nace en el cerro Boyero y marca el límite con la provincia de Jaén.

El Clima de Valenzuela

El clima de Valenzuela es mediterráneo, con veranos calurosos y secos. La lluvia media anual es de 512 mm, menos que en Córdoba capital.

Las temperaturas medias entre 2001 y 2014 fueron:

Media de las t. máximas Media de las t. mínimas T. media Amplitud térmica diaria Amplitud térmica anual T. máxima absoluta T. mínima absoluta
24,9 °C 10,8 °C 17,8 °C 14,1 °C 19,8 °C 45,4 °C -7,8 °C
Archivo:Climograma Valenzuela
Climograma de Valenzuela
Archivo:Cuadro precipitaciones medias de 1958 a 1985
Cuadro precipitaciones medias en mm de 1958 a 1984
Archivo:Temperaturas valenzuela
Tabla de las temperaturas medias mensuales en grados centígrados desde noviembre de 2000 hasta julio de 2019

Un Viaje al Pasado de Valenzuela

Los Primeros Habitantes: Edad Antigua

El nombre Valenzuela viene de una antigua familia de León. Esta familia fue importante en la conquista de esta parte de Andalucía en el XIII.

El Cerro Boyero es un lugar muy importante. Allí se han encontrado cerámicas pintadas de la Edad del Bronce Final. También se cree que fue un oppidum, una ciudad fortificada de los Iberos.

Este lugar era un centro de poder en la zona ibérica, incluso más grande que otros asentamientos. Estaba cerca de caminos antiguos usados por los romanos.

En la época romana, la fortificación de Cerro Boyero fue ampliada. Sin embargo, fue abandonada al final de la República Romana.

A finales del XX, se descubrieron un relieve con forma humana y una inscripción ibérica en el cerro. El relieve representa la mitad de la cara de un hombre.

Archivo:Relieve Boyero
Réplica del relieve antropomorfo descubierto en cerro Boyero.

En 2002, se encontraron muchas piezas antiguas en Cerro Boyero. Entre ellas había objetos de la época tartésica, como fíbulas y anillos. También se hallaron armas ibéricas y monedas romanas.

Cerca de Valenzuela, en Las Saladillas, también se han encontrado restos de cerámica de la Edad del Bronce Final. En 2010, se descubrió un pozo ibero con una escalera de acceso.

Valenzuela en la Edad Media

No se sabe la fecha exacta de la conquista de Valenzuela. Pero en 1264, ya existía una iglesia. Se cree que Tello Alfonso conquistó Valenzuela y sus tierras en 1240.

El rey Fernando III concedió el señorío de Valenzuela. Esto se hizo porque era una zona fronteriza difícil de defender y repoblar.

Durante la Baja Edad Media, Valenzuela sufrió ataques de los granadinos y conflictos entre nobles.

En 1296, el Señor de Valenzuela ayudó a defender Baena de un asedio. En 1382, las fuerzas nazaríes destruyeron la torre principal de Valenzuela. En 1483, el Señor de Valenzuela participó en la batalla de Lucena. Además, eran comunes los saqueos y la quema de cosechas.

Las guerras entre nobles fueron intensas. El rey Fernando e Isabel, los Reyes Católicos, impusieron su autoridad. Ordenaron la demolición del castillo de Valenzuela para pacificar la nobleza.

La Edad Moderna: Cambios y Crecimiento

En la Edad Moderna, los nobles perdieron poder político, pero aumentaron su riqueza. Las tierras cultivadas crecieron, la población aumentó y los señores de la villa ganaron más dinero.

Los señores de Valenzuela cobraban impuestos. El nuevo señor de Valenzuela sería el quinto hijo del conde de Cabra.

En 1625, el señorío se convirtió en marquesado. En el XVIII, se unió a otros títulos nobiliarios por matrimonio.

El ayuntamiento compró tierras en 1590. En 1655, vendió parte de esas tierras al marqués de Valenzuela. Se reservaron treinta fanegas para que los vecinos las usaran.

El número de familias creció de 47 en 1502 a 359 en 1752. El bajo número al principio del XVI pudo deberse a enfermedades y a las difíciles condiciones de vida en la frontera.

Valenzuela en el Siglo XVIII: El Catastro de Ensenada

El Catastro de Ensenada de 1752 nos da mucha información sobre la vida y la economía de Valenzuela.

Había 359 familias, lo que significa que la población era de entre 1.400 y 1.800 personas. La mayoría de las casas estaban en el pueblo.

Había una iglesia dedicada a la Virgen de la Asunción y una ermita a San Roque. La iglesia de la Asunción se derrumbó tres años después por el Terremoto de Lisboa.

La economía se basaba en la agricultura y la ganadería. Casi toda la tierra era de secano. Solo una pequeña parte se regaba con agua de la fuente.

Las tierras se dividían en tres tipos de calidad. Se rotaban los cultivos: trigo, cebada y otras semillas como habas o garbanzos.

La propiedad de la tierra estaba en pocas manos. El marqués de Valenzuela era el mayor propietario. Había muchos jornaleros (trabajadores del campo) y pocos labradores con sus propias fincas.

La medida de superficie usada era la fanega, que equivale a unos 6.135 metros cuadrados.

La producción agrícola anual era muy importante para la economía.

Ganadería La ganadería también era fundamental. Había ovejas, vacas, caballos, burros, mulas y cerdos. La cría de ganado era mayor de lo que el pueblo necesitaba.

Ganado ovino Ganado bovino Ganado equino Ganado asnal Ganado mular Ganado porcino Total
Cabezas 1.132 552 108 469 53 949
Hembras de cría 700 200 50 100 108
Crías al año 700 100 17 50 324
Precio cría 12 70 70 30 10
Producción anual 11.796 7.000 1.190 1500 324 24040

También había colmenas que producían miel.

Oficios y Comercio Había artesanos como carpinteros, herreros, zapateros, albañiles y sastres. También había comerciantes como tenderos, estanqueros y taberneros.

Los arrieros, que transportaban mercancías, tenían ingresos muy altos.

Administración y Servicios Públicos En este grupo estaban el médico, el escribano, notarios, sacristanes, clérigos y soldados. Algunos tenían varios trabajos.

Impuestos La gente pagaba muchos impuestos a la Iglesia, al marqués de Valenzuela y al duque de Sessa. También había impuestos para el ayuntamiento.

La Época Contemporánea: Transformaciones y Desafíos

Economía en los Siglos XIX y XX

La propiedad de la tierra cambió mucho. Muchos pequeños propietarios tuvieron que vender sus tierras debido a las sequías y a momentos difíciles como la posguerra.

El cultivo del olivar se hizo muy importante a partir del XX. El algodón también fue un cultivo destacado. Las técnicas agrícolas mejoraron con la llegada de la mecanización en los años 60 y 70.

La ganadería también cambió. El ganado mular (mulas) se volvió muy importante para el trabajo en el campo. También aumentó el número de cabras.

Comunicaciones Las mejoras en las comunicaciones fueron lentas, pero importantes. Se construyeron carreteras y se instaló la primera línea telefónica en 1918.

El abastecimiento de agua potable a las casas llegó en los años 70. Al principio era deficiente, pero mejoró al conectar el pueblo con el embalse del río Quiebrajano.

Industria y Comercio En 1879, había muchos arrieros (transportistas) en Valenzuela. También se menciona una fábrica de yeso.

En el XX, se instalaron fábricas de harina y aceite. En los años 70, una cooperativa olivarera instaló una almazara moderna. También hubo talleres de confección y una fábrica de calzado.

En los años 60, Valenzuela tenía muchos negocios pequeños: carpinterías, herrerías, zapaterías, barberías, panaderías, fábricas de hielo y peluquerías. También había muchas tiendas de todo tipo.

En 1978, se fundó una cooperativa de consumo debido a la situación económica.

Sociedad y Política en los Siglos XIX y XX

Población La población de Valenzuela se mantuvo estable desde 1857 hasta 1897. Luego creció hasta 3.543 habitantes en 1930. A partir de ese momento, la población empezó a disminuir.

La disminución se debió a conflictos y a la emigración. En los años 60, muchas personas se fueron a trabajar a la industria en otras zonas. Esto causó una gran bajada de población.

Archivo:Evoluciónpoblación1
Evolución demográfica de 1842 a 2001. (Datos no incluidos: padrón de 1975, 1784 h., y padrón de 1986, 1695 h).Fuente: Instituto Nacional de Estadística

También había emigraciones temporales, como para la recogida de la aceituna. La llegada de trabajadores de fuera para la siega a veces causaba conflictos.

Grupos Sociales En Valenzuela, había grandes propietarios y un grupo de medianos propietarios. Muchos pequeños propietarios trabajaban sus tierras o las de otros. Los jornaleros (trabajadores sin tierra) eran una minoría.

Las mujeres participaban en todas las labores del campo, aunque ganaban menos. También trabajaban en las casas de los propietarios.

Muchos niños trabajaban. Algunos eran aprendices de artesanos o comerciantes. Otros ayudaban a sus padres en el campo o cuidaban animales. Las niñas trabajaban en casa o en las tierras de sus padres.

La gente envejecía antes debido a las duras condiciones de trabajo. Era difícil encontrar trabajo de jornalero después de los cincuenta años.

Servicios y Equipamientos Sociales El analfabetismo era común. Los sindicatos se esforzaron por abrir escuelas. La educación mejoró con leyes que hacían la enseñanza primaria gratuita. A principios del XX, había varias escuelas.

La enseñanza secundaria era casi inexistente hasta los años 60. Pocos podían acceder a ella. A partir de los años 70, más estudiantes pudieron ir a la universidad gracias a nuevas becas.

Desde principios del XX, dos médicos se encargaban de la atención primaria, apoyados por un practicante y una comadrona.

Los caminos eran inseguros en el XIX. Para proteger a la gente, se estableció un puesto de la Guardia Civil en 1898.

Los únicos lugares de reunión y ocio eran las tabernas y los casinos. En 1925, se creó el Centro Filarmónico para que los jóvenes tuvieran otras opciones. Las instalaciones deportivas no llegaron hasta 1990.

Movimiento Obrero Las malas condiciones de trabajo y los bajos salarios llevaron al nacimiento del movimiento obrero. Los trabajadores de Valenzuela participaron en huelgas y crearon asociaciones.

En junio de 1918, las mujeres de Valenzuela ayudaron a detener el trabajo en las fincas. Los obreros de Valenzuela también participaron en congresos y huelgas provinciales.

En septiembre de 1918, se creó la Sociedad Instructiva de Obreros de Valenzuela.

Política La política local reflejaba los problemas de la política española del XIX, como la manipulación de elecciones y el abuso de poder.

La participación política era baja. Los gobiernos intentaban combatir el desempleo con obras públicas.

Durante la II República, hubo tensiones políticas. En agosto de 1931, el alcalde detuvo a propietarios que no querían pagar a los jornaleros.

Durante la Guerra Civil, el pueblo sufrió mucho. Después de la entrada de las tropas en diciembre de 1936, hubo un periodo de represalias.

En los años 40 y 50, se realizaron muchas obras públicas para reparar los daños de la guerra y dar trabajo.

A finales de los años 60, el nuevo alcalde impulsó la modernización del pueblo. Se creó una cooperativa olivarera y se mejoró la red de agua corriente.

Los primeros gobiernos municipales democráticos se centraron en reducir el desempleo.

¿Cuántas personas viven en Valenzuela?

Valenzuela tiene una población de habitantes (INE ).

Gráfica de evolución demográfica de Valenzuela entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

Datos demográficos (1/1/2015)

Población Tasa de natalidad Tasa de mortalidad Crecimiento vegetativo Tasa de dependencia Tasa de envejecimiento Emigraciones Inmigraciones
1 241 3,16‰ 13,42‰ -10,26‰ 62,01% 29,09% 46 33

Las tasas de dependencia y envejecimiento son más altas que las de Andalucía.

Archivo:Datos-pirámide 2015
Fuente: INE
Archivo:Piramide 2015
Pirámide de población de Valenzuela el día 1 de enero de 2015. Fuente: INE

La Economía de Valenzuela

En Valenzuela hay 38 empresas registradas. La mayoría (25) se dedican al comercio, transporte y hostelería. Seis son industrias (INE 2012).

El cultivo principal es el olivar, que ocupa la mayor parte de las tierras cultivadas. El trigo es el segundo cultivo más importante. Las dos industrias más grandes son almazaras (fábricas de aceite de oliva). Esto hace que muchos trabajos sean estacionales.

La población activa (personas que trabajan o buscan trabajo) en 2001 era de 609. La tasa de desempleo era del 67%.

Evolución de la deuda municipal

Gráfica de evolución de Deuda viva del Ayuntamiento de Valenzuela entre 2008 y 2019

     Deuda viva del Ayuntamiento de Valenzuela en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas.

Lugares Interesantes y Patrimonio

Archivo:Hospital
Hospital de Jesús y María (imagen antigua, antes de restaurarse)
  • Hospital de Jesús y María: Fue construido en 1809. Después de ser abandonado, se restauró y se usó como escuela de niñas. Hoy es un centro cultural. Se conserva su campanario.
  • Yacimiento Arqueológico de Cerro Boyero: Aquí se han encontrado un relieve con forma humana y una inscripción ibérica.
  • Ermita del Calvario: Construida a finales de los años setenta. Desde aquí se puede ver todo el pueblo.
  • Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción: Se construyó en 1977 en el mismo lugar de una iglesia antigua. Ha sido restaurada con elementos barrocos.
  • Centro cultural Juan el Impresor: Es un antiguo granero que se ha convertido en un auditorio. Lleva el nombre de Juan Rodríguez de Bustamante, un jesuita de Valenzuela que fundó la primera imprenta en la India.

Fiestas y Tradiciones de Valenzuela

  • Semana Santa: El Viernes Santo por la mañana se celebra el "Sermón de la Plaza", donde se representan escenas de la Biblia.
  • Fiestas de San Roque: Se celebra una feria del 14 al 17 de agosto.
  • San Isidro: Se celebra el fin de semana después del 15 de mayo. Hay una procesión y una romería con carrozas y caballos.
  • Procesión del Corpus: Es la fiesta más importante. Ha sido declarada de interés turístico nacional. Las calles se decoran con alfombras de serrín de colores, hechas por los niños del pueblo. Se celebra el sábado y domingo siguientes al jueves de Corpus Christi. El domingo por la tarde, la custodia sale en procesión, acompañada por los niños.
  • Virgen de la Cabeza: El jueves antes del último domingo de abril, se despiden las banderas que irán a la romería. El lunes siguiente, la imagen de la Virgen sale en procesión.
Archivo:Corpus
Calle de Valenzuela el día del Corpus
Archivo:Valenzuela aerea
Fotografía aérea de Valenzuela. Realizada, probablemente, en el año 1960

Sabores de Valenzuela: Gastronomía

  • Dulces: Puedes probar magdalenas, pestiños, buñuelos, torticas de manteca y jeringa de huevos (hecha con aceite frito, agua, harina, huevos, miel y azúcar).
  • Salados: Algunos platos típicos son el salmorejo y el mojete.
kids search engine
Valenzuela (Córdoba) para Niños. Enciclopedia Kiddle.