Valentín Glushkó para niños
Datos para niños Valentín Glushkó |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en ruso | Валентин Петрович Глушко | |
Nacimiento | 20 de agosto de 1908jul. Odesa (Imperio ruso) |
|
Fallecimiento | 10 de enero de 1989 Moscú (República Socialista Federativa Soviética de Rusia, Unión Soviética) |
|
Causa de muerte | Aterosclerosis | |
Sepultura | Cementerio Novodévichi | |
Nacionalidad | Ruso | |
Lengua materna | Ruso | |
Familia | ||
Cónyuge | Susanna Georgievskaya (1927-1930) | |
Educación | ||
Educación | Doctor en Ciencias Técnicas | |
Educado en | Universidad Estatal de San Petersburgo (desde 1925) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Ingeniero aeroespacial, ingeniero, escritor, político y físico | |
Área | Cohetería y sin etiquetar | |
Conocido por | cohetes espaciales rusos | |
Cargos ocupados |
|
|
Empleador |
|
|
Miembro de |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Valentín Petróvich Glushkó (en ruso Валентин Петрович Глушко) nació el 2 de septiembre de 1908 en Odesa, Ucrania, que en ese momento era parte del Imperio ruso. Falleció el 10 de enero de 1989. Fue un ingeniero aeroespacial muy importante y uno de los principales "diseñadores jefes" de naves espaciales y cohetes en la Unión Soviética. Su trabajo fue clave durante la época de la carrera espacial, un periodo de gran competencia entre Estados Unidos y la URSS por la exploración del espacio.
La vida de Valentín Glushkó
Sus primeros años y el sueño espacial
Valentín Glushkó nació en una familia ucraniana. Su madre trabajaba como enfermera. Cuando tenía 15 años, en 1921, leyó las famosas novelas de Julio Verne, De la Tierra a la Luna y Alrededor de la Luna. Estas historias lo inspiraron muchísimo.
En 1923, Glushkó visitó el Museo Naval y vio un cohete experimental. Esto lo motivó a intentar diseñar su propio cohete. El 26 de septiembre de 1923, le escribió una carta a Konstantín Tsiolkovski, quien es considerado el padre de la astronáutica soviética. Tsiolkovski le respondió con palabras de ánimo, y así comenzó una correspondencia que duró siete años. Glushkó sintió que estaba destinado a seguir los pasos de Tsiolkovski.
Durante su juventud en Odesa, Glushkó realizó experimentos con materiales explosivos. Entre 1924 y 1925, escribió artículos sobre la exploración de la Luna y cómo se podrían usar los inventos de Tsiolkovski para viajar al espacio.
Estudios y primeros trabajos en cohetería
En agosto de 1925, Valentín Glushkó comenzó a estudiar física y matemáticas en la Universidad Estatal de Leningrado. Sin embargo, no encontró que los programas de estudio fueran de su completo interés y dejó la universidad en abril de 1929 sin graduarse.
A pesar de no terminar la universidad, entre 1929 y 1930, continuó investigando cohetes en el Laboratorio de Dinámica de Gases. Allí, se dedicó a estudiar nuevos tipos de combustibles líquidos y motores eléctricos para cohetes. En 1931, se unió al GIRD (Grupo de Investigación de Propulsión a Reacción), una organización fundada en Leningrado.
Desafíos y contribuciones importantes
En 1938, Glushkó enfrentó un período difícil en su vida. Fue detenido y, aunque las condiciones eran duras, pudo seguir trabajando en proyectos importantes. En 1939, fue asignado a un centro especial en Kazán donde los ingenieros trabajaban en proyectos de defensa. Allí, Glushkó dirigió un equipo que desarrollaba motores de cohete para aviones.
A pesar de las dificultades, Glushkó comenzó a probar su motor RD-1, que tenía una gran fuerza de empuje (900 kg). Este motor estaba diseñado para ser usado en aviones de combate. En agosto de 1944, fue liberado por un permiso especial y, en diciembre de ese mismo año, fue nombrado diseñador jefe de su propia oficina de diseño, la OKB-SD.
El desarrollo de motores para cohetes
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, Glushkó viajó a Alemania y Europa Oriental para estudiar los avances alemanes en cohetes. En 1946, se convirtió en el diseñador principal de su propia oficina, la OKB 456, puesto que mantuvo hasta 1974. Esta oficina, que más tarde se conocería como NPO Energomash, fue fundamental en la creación de motores de cohete en la Unión Soviética.
Su equipo diseñó motores muy potentes, como el RD-101, usado en el cohete R-2, y el RD-110 para el R-3. También crearon el motor RD-103 para el R-5. Más tarde, Glushkó trabajó en los motores para el enorme cohete R-7. Para resolver un problema de estabilidad en la combustión a altas temperaturas, desarrolló los motores RD-107 y RD-108, cada uno con cuatro cámaras de combustión.
En 1954, empezó a diseñar motores para el cohete R-12 y también fue responsable de proveer motores para Serguéi Koroliov, otro importante diseñador de cohetes. Entre sus creaciones más destacadas se encuentra el motor de combustible líquido RD-170.
La rivalidad y el programa espacial
Durante la época de la exploración lunar, hubo un desacuerdo importante entre Glushkó y Serguéi Koroliov. Koroliov quería que Glushkó desarrollara motores especiales que usaran combustibles muy fríos (criogénicos) para el gran cohete N-1, que se usaría en el programa lunar.
Sin embargo, Glushkó creía que era mejor usar motores que ya conocían bien, los hipergólicos, para aprovechar la experiencia que ya tenían. Se negó a trabajar en los motores del N-1 y se convirtió en un crítico de ese proyecto. Esta diferencia de opinión, junto con una antigua rivalidad profesional, contribuyó a la tensión entre los dos ingenieros.
Liderazgo en NPO Energía
En 1974, después de que Estados Unidos lograra llegar a la Luna con el Programa Apolo, el programa lunar ruso fue cancelado. Valentín Glushkó fue puesto a cargo de la oficina de diseño de Koroliov, que pasó a llamarse NPO Energía.
La primera decisión de Glushkó fue cancelar el cohete N-1, un proyecto que siempre había criticado. Se dedicó a crear una nueva serie de cohetes muy potentes, con la idea de usarlos para establecer una base en la Luna, para viajes a otros planetas y para otras aplicaciones.
Así comenzó el desarrollo del poderoso cohete Energía. Glushkó necesitaba un motor de gran potencia y emprendió el diseño del RD-170. De nuevo, se encontró con el desafío de la estabilidad de la combustión a altas temperaturas. Resolvió este problema usando cuatro cámaras de combustión y cuatro toberas, una solución similar a la que había usado 20 años antes en el RD-107. Esta ingeniosa solución permitió a los soviéticos construir el supercohete Energía, mostrando la gran habilidad de Glushkó.
La construcción del RD-170 tuvo muchas dificultades y retrasos, pero Glushkó defendió su proyecto y a su equipo. Superó los problemas, y el RD-170 se terminó, convirtiéndose en uno de los motores más potentes jamás construidos y un gran logro tecnológico.
Legado y reconocimientos
El trabajo de Glushkó fue muy reconocido y admirado. El cohete Energía, que él impulsó, realizó dos vuelos exitosos. En el primero, llevó la estación militar Polyus, y en el segundo, puso en órbita el transbordador Burán. Glushkó falleció el 10 de enero de 1989, dos meses después de este último vuelo. Sus restos descansan en el cementerio moscovita de Novodévichi.
Honores y reconocimientos
- El asteroide (6357) Glushko, descubierto en 1976, fue nombrado en su honor.
- El cráter lunar Glushko también lleva su nombre.
- Una avenida en la capital de Ucrania, Kiev, y otra en Odesa fueron nombradas en su memoria.
Véase también
En inglés: Valentin Glushko Facts for Kids