Valencia de Don Juan para niños
Datos para niños Valencia de Don Juan |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Castillo de Valencia de Don Juan
|
||||
Ubicación de Valencia de Don Juan en España | ||||
Ubicación de Valencia de Don Juan en la provincia de León | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Valencia de Don Juan | |||
• Partido judicial | León | |||
• Mancomunidad | MANSURLE | |||
Ubicación | 42°17′38″N 5°31′11″O / 42.2938888889, -5.5197222222 | |||
• Altitud | 762 m | |||
Superficie | 58,50 km² | |||
Núcleos de población |
Cabañas y Valencia de Don Juan | |||
Población | 5094 hab. (2024) | |||
• Densidad | 88,91 hab./km² | |||
Gentilicio | coyantino, -a | |||
Código postal | 24200 | |||
Pref. telefónico | 987 | |||
Alcalde (2023) | Ricardo Barrientos Gallego (UPL) | |||
Presupuesto | 5922 065,92 € (2008) | |||
Patrón | Bendito Cristo de Santa Marina | |||
Patrona | Virgen del Castillo Viejo | |||
Sitio web | Oficial | |||
Valencia de Don Juan es un municipio y ciudad española que se encuentra en la provincia de León, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Está ubicada entre la vega del río Esla y una zona de colinas llamada los Oteros. Actualmente, tiene una población de más de 5000 habitantes. El municipio incluye la ciudad de Valencia de Don Juan y el pueblo de Cabañas.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Valencia de Don Juan?
- Geografía de Valencia de Don Juan
- Historia de Valencia de Don Juan
- Población de Valencia de Don Juan
- Economía de Valencia de Don Juan
- ¿Cómo llegar a Valencia de Don Juan?
- Gobierno y política
- Educación en Valencia de Don Juan
- Cultura y patrimonio
- Ciudades hermanadas
- Galería de imágenes
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Valencia de Don Juan?
Valencia de Don Juan tuvo otros nombres en el pasado. En la época de los romanos, se llamaba Comeniaca y Castrum Covianca. Más tarde, en la Edad Media, se conoció como Coyanza o Coyança. De hecho, el gentilicio de sus habitantes, "coyantino", viene de este antiguo nombre.
Este nombre se mantuvo hasta el siglo XIII. Después, se cambió a Valencia, primero como Valencia de León o Valencia de Campos. Finalmente, se le añadió "de Don Juan" en honor al infante Juan de Portugal. Él era hijo del rey Pedro I de Portugal y de Inés de Castro, y fue el primer duque de esta villa.
Geografía de Valencia de Don Juan
La ciudad de Valencia de Don Juan se asienta sobre una colina junto al río Esla. Su altitud es de 765 m s. n. m.. Se encuentra en la parte sur de la provincia de León.
Las localidades cercanas a Valencia de Don Juan son Villamañán, Fresno de la Vega, Pajares de los Oteros, San Millán de los Caballeros, Villademor de la Vega, Villabraz, Toral de los Guzmanes y Villaornate y Castro.
Relieve del municipio
El terreno de Valencia de Don Juan es mayormente llano, excepto por la colina donde se encuentra la ciudad. Esta colina tiene algunas cárcavas, que son pequeños barrancos formados por el agua.
Ríos y arroyos
El río Esla es el río principal que pasa por la localidad. Es uno de los ríos más importantes de la provincia de León y un afluente del río Duero.
Desde hace mucho tiempo, se han construido canales artificiales desde el río Esla. Estos canales se usaban para regar los campos y para mover los molinos que molían el grano. Algunos de los más conocidos son el Cauce de los Molinos de Valencia de Don Juan (del siglo XVI) y la Presa de San Marcos (también del siglo XVI).
¿Cómo es el clima?
El clima en Valencia de Don Juan es de tipo mediterráneo-continental. Esto significa que los veranos son calurosos y los inviernos son muy fríos. Hay varios días al año con heladas y, a veces, puede nevar, aunque las nevadas no son muy frecuentes.
Historia de Valencia de Don Juan
Los primeros asentamientos en Valencia de Don Juan se remontan a hace unos 3250 años. Se ubicaron donde hoy están las ruinas del castillo, el jardín de los patos y el colegio de los Padres Agustinos.
Tiempos antiguos
El lugar donde se encuentra Valencia de Don Juan ha estado habitado desde la Edad del Bronce. Las excavaciones arqueológicas han encontrado cerámicas y una gran punta de bronce en el río Esla.
También hubo un importante asentamiento en la Primera Edad del Hierro. Se encontraron cerámicas y la pieza de hierro más antigua de la provincia de León. Más tarde, se descubrieron restos de una entrada a un recinto fortificado del siglo VIII a. C. antes de Cristo.
En la Segunda Edad del Hierro, la zona estuvo ocupada por los vacceos. Se hallaron cerámicas pintadas y moldes para objetos de bronce. También se encontraron calles empedradas y cimientos de cabañas circulares.
Durante la época romana, Valencia de Don Juan fue un lugar importante. Se encontraron lápidas con inscripciones en latín y restos de una muralla. En la época tardorromana, se le conoció como Coviacense Castrum.
En el año 457, el rey godo Teodorico II atacó a los suevos en Hispania. El Castrum Coviacense fue uno de los pocos lugares que resistió su avance militar después de una larga batalla.
La Edad Media

En el año 996, la ciudad amurallada de Coyanza fue atacada por el líder árabe Almanzor.
En el año 1055, se celebró en el municipio el Concilio de Coyanza. Fue convocado por el rey Fernando I. En este concilio se establecieron reglas importantes para la vida y la religión de los habitantes de los reinos.
Con el tiempo, Valencia de Don Juan pasó de ser un señorío a un ducado.
La Edad Moderna
En el siglo XVI, un habitante de Coyanza, Alonso Arias de Villasinda, fundó la ciudad de Nueva Valencia del Rey en Venezuela. Le puso el nombre de su ciudad natal.
Otro personaje importante del siglo XVI fue fray Martín de Valencia. En 1524, llegó a la Nueva España (actual México) como parte del primer grupo de religiosos que evangelizaron la zona.
La Edad Contemporánea
En el siglo XIX, Valencia de Don Juan se convirtió en un centro importante para las elecciones y la justicia.
Durante el siglo XX, la localidad tuvo mejoras importantes. Se construyó un nuevo puente sobre el río Esla y una línea de tren de vía estrecha.
En 1950, Valencia de Don Juan recibió el título de ciudad.
En mayo de 1975, hubo un gran desacuerdo por la idea de construir una central eléctrica en el municipio. Los vecinos de Valencia de Don Juan y de los pueblos cercanos se opusieron fuertemente. Hubo muchas manifestaciones y, debido a la gran oposición, el proyecto no se llevó a cabo.
En el siglo XXI, Valencia de Don Juan se ha consolidado como la localidad principal del sureste leonés. Por primera vez en su historia, superó los 5000 habitantes en 2009.
Población de Valencia de Don Juan
La población de Valencia de Don Juan ha crecido en los últimos años. En 1996, tenía 3826 habitantes, y en 2014, alcanzó los 5204, siendo la cifra más alta de su historia. La mayoría de los habitantes viven en la ciudad de Valencia de Don Juan, y un pequeño grupo en Cabañas.
Este aumento de población se debe en gran parte al crecimiento de su industria y al gran número de turistas que visitan la ciudad cada verano, especialmente desde Asturias.
Economía de Valencia de Don Juan
La economía de Valencia de Don Juan se basa en su industria y en ser un centro de servicios para una amplia zona. El turismo también es muy importante.
El sector primario (agricultura y ganadería) ha disminuido su importancia. La agricultura se dedica principalmente a cereales en zonas de secano y a maíz en zonas de regadío. La ganadería es pequeña, destacando solo algunas ovejas.
El sector del vino está creciendo gracias a la Denominación de Origen Tierras de León, cuya sede está en Valencia de Don Juan.
El sector secundario (industria) es el pilar de la economía, generando un 32,5% de los empleos. Empresas como Ceranor (cerámica), Garnica Plywood (madera) y Composites (energía eólica) son muy importantes.
El sector servicios es fuerte porque Valencia de Don Juan es un centro comercial para la comarca. Hay muchos comercios, especialmente cerca de la calle Mayor y la plaza Mayor. Durante los meses de verano, la población se triplica debido a los turistas, lo que impulsa mucho el comercio y la hostelería.
¿Cómo llegar a Valencia de Don Juan?
Valencia de Don Juan está bien comunicada por carretera. Varias carreteras autonómicas pasan por el municipio, conectándolo con otras localidades importantes.
Cerca del municipio también pasan autovías como la A-66, la A-60 y la A-231.
Transporte aéreo
El Aeropuerto de León es el más cercano, a unos 38 kilómetros. También existe el Aeródromo Los Oteros, un aeródromo privado a 4 kilómetros, inaugurado en 2015.
Gobierno y política
El gobierno municipal de Valencia de Don Juan está a cargo de un alcalde y un ayuntamiento. El alcalde actual es Ricardo Barrientos Gallego, del partido UPL.
Los resultados de las elecciones municipales muestran cómo los ciudadanos eligen a sus representantes para el ayuntamiento.
Educación en Valencia de Don Juan
Valencia de Don Juan cuenta con varios centros educativos para niños y jóvenes:
Centros públicos
- Pequecoyanza (escuela infantil)
- CP Bernardino Pérez (colegio de primaria)
- IES Fernando I (instituto de secundaria)
Centros privados
- El rincón del duende (escuela infantil)
- Escuela de educación infantil Pequecoyanza
Otros centros educativos
- Escuela municipal de música y danza
Cultura y patrimonio
Edificios y construcciones históricas
- Castillo de Valencia de Don Juan: Un castillo de estilo gótico militar del siglo XV.
- Casa del Arco: Una casa antigua del siglo XVI en la calle Mayor.
- Iglesia de Nuestra Señora del Castillo Viejo: Una iglesia del siglo XVII.
- Palacio de los Valdés o de Ana Muñiz: Un palacio del siglo XVII.
- Iglesia parroquial de San Pedro Apóstol: De estilo neoclásico, construida en el siglo XIX.
- Puente del ingeniero José Eugenio Ribera: Un puente importante construido en 1910.
Esculturas y obras de arte
- Retablos: Hay retablos importantes como el dedicado al Salvador (del siglo XVI) y el del Descendimiento.
- Imágenes religiosas: Destacan la Nuestra Señora del Castillo Viejo (del siglo XIII), patrona de la ciudad, y el Bendito Cristo de Santa Marina (del siglo XV), patrón de la ciudad.
- Pasos de Semana Santa: Son imágenes que se usan en las procesiones de Semana Santa, como Jesús de Nazaret o Nuestra Señora de los Dolores.
Museos y espacios culturales
- Museo del Castillo de Valencia de Don Juan: Ubicado en el castillo.
- MITLE (Museo de la Indumentaria Tradicional Leonesa): Un museo dedicado a la vestimenta tradicional leonesa.
- Multicines Coyanza: Un cine con capacidad para 800 personas.
- Casa de la Cultura: Un edificio para diversas actividades culturales.
- Auditorio municipal Rodrigo A. de Santiago: Un auditorio construido en el foso del castillo.
Fiestas y eventos importantes
- Las fiestas patronales se celebran el 8 de septiembre (Virgen del Castillo Viejo) y el 14 de septiembre (Cristo de Santa Marina).
- La Feria de Febrero: Se celebra desde 1920 y está dedicada al sector agrícola y ganadero.
- Romería de San Lázaro: Se celebra el fin de semana antes del Domingo de Ramos. Es tradición "correr la tortilla" el domingo.
- Día de Asturias en Valencia de Don Juan: A principios de agosto, se celebra esta fiesta en honor a los muchos asturianos que veranean en el municipio.
- La Semana Santa: Es una festividad muy importante para los habitantes, con procesiones de imágenes de gran valor artístico.
Gastronomía local
La gastronomía de Valencia de Don Juan es muy variada. Algunos platos típicos son el Bacalao a la Molinera, las sopas de ajo, el cocido y los batallones (patatas guisadas con diferentes ingredientes). También son famosos los embutidos de la zona y el cordero asado.
El queso es otro producto destacado, con variedades de oveja, vaca o mezcla.
En cuanto a los postres, hay dulces tradicionales como el arroz con leche, las natillas, el flan de huevo, las torrijas con miel y los buñuelos de viento.
La zona es rica en hortalizas gracias al río Esla. También se cultivan cereales y legumbres como la lenteja pardina.
Un producto muy importante es el vino, elaborado con la uva prieto picudo. La D.O. Tierra de León tiene su sede en la ciudad y produce vinos blancos, tintos y rosados.
Deportes y actividades
Valencia de Don Juan cuenta con equipos deportivos y buenas instalaciones.
- El Club Deportivo Coyanza es el equipo de fútbol actual, con categorías para aficionados y jóvenes.
- En el pasado, hubo otros equipos de fútbol como el Club de Fútbol Coyanza y el Coyanza Club de Fútbol. El CF Coyanza llegó a jugar en la tercera división de España.
- También existió el Club Baloncesto Coyanza.
El Ayuntamiento tiene una escuela municipal de deportes donde los niños pueden practicar diferentes actividades.
Instalaciones deportivas
- Complejo polideportivo municipal: Tiene campos de fútbol, canchas de tenis, piscinas (lúdicas, olímpica e infantil), zonas verdes y mesas para comer. Es muy visitado en verano.
- Piscina cubierta: Climatizada, se usa en invierno para diversas actividades.
- Frontón municipal Vicente López: Se usa para eventos como ligas de frontenis.
Ciudades hermanadas
Valencia de Don Juan tiene lazos de hermanamiento con otras ciudades. Esto significa que mantienen una relación de amistad y cooperación. Está hermanada con Oviedo, en el Principado de Asturias, España.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Valencia de Don Juan Facts for Kids