robot de la enciclopedia para niños

Valdearenas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Valdearenas
municipio de España
Escudo de Valdearenas.svg
Escudo

Valdearenas, Guadalajara, España, 2018-01-04, DD 53.jpg
Valdearenas ubicada en España
Valdearenas
Valdearenas
Ubicación de Valdearenas en España
Valdearenas ubicada en Provincia de Guadalajara
Valdearenas
Valdearenas
Ubicación de Valdearenas en la provincia de Guadalajara
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile-La Mancha.svg Castilla-La Mancha
• Provincia Bandera de la Provincia de Guadalajara.png Guadalajara
• Comarca La Alcarria
• Partido judicial Guadalajara
Ubicación 40°48′40″N 2°59′27″O / 40.811111111111, -2.9908333333333
• Altitud 964 m
Superficie 15,44 km²
Población 91 hab. (2024)
• Densidad 5,57 hab./km²
Código postal 19196
Alcalde (2019) Tomás Dalmacio Gómez Esteban (PSOE)
Sitio web valdearenas.es

Valdearenas es un pueblo pequeño y un municipio en España. Se encuentra en la provincia de Guadalajara, dentro de la región de Castilla-La Mancha. Su población actual es de habitantes (INE ) habitantes.

¿Dónde se encuentra Valdearenas?

El municipio de Valdearenas está en la parte oeste de una zona natural llamada La Alcarria. Aquí, el terreno alto baja para formar la cuenca del río Henares, que es una zona más llana.

Ubicación geográfica y límites

Valdearenas se sitúa en la parte media del valle del río Badiel. Este río fluye de noreste a suroeste y es un afluente del Henares, que a su vez desemboca en el río Tajo.

El municipio tiene una superficie de 15,44 kilómetros cuadrados. Limita con los municipios de Hita al norte y oeste, Muduex al este y Trijueque al sur. Las únicas carreteras asfaltadas que lo cruzan son la GU-107 y la GU-108.

Características del terreno y naturaleza

El terreno en Valdearenas es ondulado, es decir, tiene colinas suaves. La mayor parte se usa para cultivos que no necesitan mucha agua, como cereales y olivos. Cerca del río, el terreno es más plano y se usa para huertas.

La naturaleza del lugar incluye matorrales bajos y la vegetación de la orilla del río Badiel. Aquí viven animales pequeños.

Administrativamente, Valdearenas pertenece al partido judicial de Guadalajara. También forma parte de la diócesis católica de Sigüenza-Guadalajara desde 1959.

El escudo de Valdearenas

Antiguamente, los documentos del ayuntamiento de Valdearenas usaban un sello con una torre, una balanza y una corona real.

Hoy en día, el escudo oficial del municipio fue aprobado en 2004. Su diseño es un campo de oro con una rama de olivo verde. Encima del escudo, lleva una corona real cerrada.

¿Cómo es el pueblo de Valdearenas?

La única parte urbana del municipio es el pueblo de Valdearenas. Está construido en una colina a la orilla izquierda del río Badiel, a 964 metros sobre el nivel del mar.

Arquitectura tradicional

El diseño del pueblo se ha mantenido bastante bien y es muy atractivo. Las casas tradicionales están hechas de adobe. La antigua iglesia católica de Nuestra Señora de la Asunción, que data del siglo XIII, estaba construida de piedra.

¿Cuál es la historia de Valdearenas?

Se cree que la zona de Valdearenas ha estado habitada desde hace mucho tiempo, debido a su ubicación en una colina junto al río. Se han encontrado algunos restos prehistóricos, como la "Estela Discoidea" de Valdearenas.

Orígenes y desarrollo medieval

Después de que las tropas castellanas conquistaran la región de La Alcarria a principios del siglo XII, el valle del Badiel fue poblado por cristianos del norte. A ellos se unieron personas que ya vivían allí, como los mozárabes (cristianos que vivían bajo el gobierno musulmán), judíos y mudéjares (musulmanes que vivían en tierras cristianas).

Esta mezcla de culturas y su ubicación en una zona de frontera hicieron que la economía fuera fuerte. Esto llevó a que la zona tuviera importancia política. Por ejemplo, los caballeros mozárabes de Hita participaron en campañas militares, y en el siglo XIV, la tesorería judía de Samuel Leví se ubicó en Hita por encargo del rey Pedro I. Gracias a esta prosperidad, Valdearenas pudo construir su iglesia parroquial románica en el siglo XIII.

De aldea a villa

Durante la Edad Media tardía y la Edad Moderna, Valdearenas estuvo ligada a importantes familias nobles, como los López de Orozco y los Duques del Infantado. Valdearenas era una aldea que formaba parte de las tierras de Hita.

Esta situación cambió en 1630, cuando el rey Felipe III le dio a Valdearenas el título de "Villazgo". Esto significaba que se convertía en una villa independiente, con su propio ayuntamiento, a cambio de un pago de 450 ducados por parte de los vecinos. Aunque el pago fue alto, les permitió independizarse del alcalde de Hita.

Valdearenas en el siglo XIX

A mediados del siglo XIX, Valdearenas tenía 441 habitantes. El escritor Pascual Madoz describió el pueblo en su diccionario, mencionando sus 102 casas, una escuela, una iglesia y una fuente. También destacó sus cultivos de cereales, legumbres, aceite y vino, así como la cría de ganado.

Impacto de la Guerra Civil Española

La Guerra Civil Española (1936-1939) afectó mucho a Valdearenas. Al estar cerca de la Batalla de Guadalajara en marzo de 1937, el pueblo se convirtió en una zona de combate.

Durante la guerra, se perdieron muchos documentos importantes, como el archivo parroquial completo. Esto hace que sea más difícil para los historiadores conocer el pasado de la villa.

¿Cuántas personas viven en Valdearenas?

Valdearenas tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

Evolución de la población a lo largo del tiempo

Gráfica de evolución demográfica de Valdearenas entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Valdearenas siempre ha sido uno de los pueblos más pequeños de la zona. En el siglo XVI, tenía unos 630 habitantes, pero esta cifra bajó a 158 en el siglo XVIII.

Durante el siglo XIX, la población se mantuvo estable. Sin embargo, en el siglo XX, la población fluctuó. En 1900, tenía 558 habitantes, pero para 1940, después de la Guerra Civil, bajó a 243. El despoblamiento continuó hasta 1970, cuando solo quedaban 170 habitantes.

A principios del siglo XXI, la población volvió a disminuir. En 2015, Valdearenas tenía 94 habitantes.

Nacionalidad en Valdearenas (2022)
Nacionalidad Hombres Mujeres Total  % Proporción
Española 35 20 55 72.3%
Extranjera 14 7 21 27.7%

¿Qué monumentos se pueden visitar en Valdearenas?

En Valdearenas, más que hablar de monumentos que existen, es importante mencionar los que ya no están. Muchos de los edificios más importantes han desaparecido con el tiempo. Por ejemplo, la picota (una columna donde se exponía a los delincuentes) que se instaló en 1630 ya no existe.

La antigua iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

Archivo:Restos de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, Valdearenas, Guadalajara, España, 2018-01-04, DD 55
Restos de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
Archivo:Restos de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, Valdearenas, Guadalajara, España, 2018-01-04, DD 54
Otra vista de la iglesia

La iglesia parroquial católica de Nuestra Señora de la Asunción, del siglo XIII, fue reformada en los siglos siglo XVI y siglo XVII. A mediados del siglo XX, estaba muy dañada. En los años 60, se ordenó su restauración. Sin embargo, debido a problemas en la estructura, se recomendó desmontarla y reconstruirla. Solo se desmontó, y la reconstrucción nunca se llevó a cabo por falta de dinero.

Muchos de sus objetos y partes, como el techo de madera de estilo mudéjar, se perdieron. Hoy en día, en el lugar donde estaba la iglesia, aún se pueden encontrar restos de cornisas, arcos y lápidas.

Se cree que la iglesia fue construida en un momento de crecimiento para la villa de Hita. Era una iglesia con tres naves y un ábside poligonal. Grandes columnas separaban las naves y sostenían el techo de madera.

Otros lugares de interés

Además de las ruinas de la iglesia, Valdearenas tiene una fuente del siglo XVIII. Esta fuente tiene un depósito de metal sobre un pedestal de piedra y cuatro caños que vierten agua a un cuenco de piedra.

También se conserva en el pueblo la casa de la familia Morterero, una construcción sencilla del siglo XVIII que tiene un escudo de mármol blanco en su fachada.

Antiguamente, entre los siglos siglo XVI y siglo XIX, existió un hospital para personas necesitadas, fundado por Antón Pérez Navarro. Hoy no quedan rastros de él.

Existe una tradición en el pueblo que dice que hubo un monasterio de San Francisco en Valdearenas, cuyas monjas se trasladaron a Guadalajara. Aunque se dice que hay restos en un lugar llamado Teina, no hay pruebas documentales que lo confirmen, por lo que se considera una leyenda. Sin embargo, un texto antiguo de 1580 menciona un monasterio en ruinas y una ermita de San Benito en el mismo lugar.

¿Qué tradiciones y fiestas se celebran en Valdearenas?

Los habitantes de Valdearenas eran conocidos con el apodo de "guarrosos" por los pueblos vecinos. Este era uno de los muchos apodos que se daban a los pueblos de la zona.

Fiestas populares

Antiguamente, en el siglo XVII, se celebraban varias fiestas, como las de San Agustín, San Sebastián, Santa Ana, San Matías, San Bernabé y San Roque. Hoy en día, solo se mantiene la fiesta de San Roque, que se celebra el 16 de agosto.

Esta fiesta comenzó como una promesa del pueblo al santo para que los protegiera de una enfermedad. Actualmente, además de la procesión tradicional, se celebra un "encierro" de toros en campo abierto, que es muy conocido en la comarca.

También se celebra el Viernes Santo con una procesión hasta la ermita de San Roque. Otra festividad importante es la de San Isidro, el 15 de mayo, que también incluye una procesión.

Galería de imágenes

kids search engine
Valdearenas para Niños. Enciclopedia Kiddle.