robot de la enciclopedia para niños

Utilitarismo para niños

Enciclopedia para niños

El utilitarismo es una forma de pensar sobre la moralidad que busca la mayor felicidad y bienestar para el mayor número de personas. Imagina que tienes que tomar una decisión: ¿cuál sería la mejor opción? Según el utilitarismo, la mejor opción es aquella que trae más alegría y menos problemas a la mayoría de las personas involucradas.

Esta idea fue desarrollada por primera vez a finales del siglo XVIII por un filósofo llamado Jeremy Bentham. Él creía que una acción es buena si produce la mayor cantidad de placer y la menor cantidad de malestar para todos.

Más tarde, otro filósofo importante, John Stuart Mill, continuó desarrollando esta idea en su libro El utilitarismo en 1863. Él pensaba que las personas, ya sea individualmente o en grupo, siempre buscan la mayor felicidad para la mayor cantidad de gente.

En resumen, el utilitarismo es una teoría ética que dice que para saber si algo está bien o mal, debemos fijarnos en los resultados o consecuencias de nuestras acciones y decisiones. La "utilidad" se refiere al bienestar de las personas. Bentham la veía como la suma de todo el placer que una acción produce, restando el malestar que pueda causar. A veces, esta idea se resume como "el máximo bienestar para el mayor número de personas".

El utilitarismo es parte de un grupo de ideas llamadas consecuencialismo, que consideran que solo las consecuencias de una acción nos dicen si es buena o mala. A diferencia de otras ideas que solo piensan en el beneficio propio, el utilitarismo considera los intereses de todas las personas por igual. Mill incluso decía que debemos tratar a los demás como nos tratamos a nosotros mismos, lo cual es una forma de entender el utilitarismo.

Esta filosofía no solo nos ayuda a decidir en situaciones difíciles, sino que también nos invita a pensar en los efectos a largo plazo de nuestras decisiones, incluso en personas que aún no existen, ya que nuestras acciones pueden influir en su futuro.

Otros pensadores importantes en el utilitarismo fueron William Godwin, James Mill y Henry Sidgwick.

¿Qué significa utilitarismo?

Según el diccionario, el utilitarismo es, primero, una actitud que valora mucho la utilidad de las cosas. Y segundo, es una forma de pensar que considera la utilidad como el principio principal de lo que es moralmente correcto.

Algunas ideas parecidas al utilitarismo son el pragmatismo (que se enfoca en lo práctico), el positivismo (que se basa en hechos observables) y el materialismo (que valora lo material).

Tipos de utilitarismo

Existen diferentes maneras de entender el utilitarismo:

Utilitarismo de acto y de normas

El utilitarismo tradicional es el del acto. Este dice que la mejor acción es la que directamente produce la mayor utilidad.

Otra forma es el utilitarismo de las normas. Este sostiene que la mejor acción es aquella que sigue una regla general que, si todos la siguieran, nos daría la mayor utilidad.

Muchos utilitaristas creen que esta filosofía no solo se aplica a las acciones, sino también a nuestros deseos, cómo nos comportamos, los premios y castigos, las reglas y las instituciones.

Utilitarismo negativo

El utilitarismo negativo se enfoca en reducir el malestar. Sus seguidores creen que es más importante prevenir la mayor cantidad de dolor o daño para el mayor número de personas, que buscar el mayor bienestar. Piensan que es más fácil causar daño que crear bienestar, y que los grandes daños tienen consecuencias más graves que los grandes beneficios.

Utilitarismo de preferencias

Este tipo de utilitarismo define la utilidad como la satisfacción de las preferencias de las personas. Los utilitaristas de la preferencia dicen que lo correcto es hacer aquello que produce las mejores consecuencias, pero entendiendo "mejores consecuencias" como la satisfacción de lo que la gente prefiere.

Utilitarismo ideal

El utilitarismo ideal considera que la belleza, la amistad y el placer son los bienes más importantes que las acciones deben buscar aumentar al máximo.

Críticas al utilitarismo

Algunas personas no están de acuerdo con el utilitarismo por varias razones.

Una de las críticas es que es difícil comparar la felicidad o el bienestar entre diferentes personas. Los primeros utilitaristas pensaban que la felicidad se podía medir y comparar con cálculos, pero nadie ha logrado hacerlo en la práctica. Se dice que la felicidad de distintas personas no se puede medir de la misma manera, lo que haría imposible este cálculo. Sin embargo, los defensores del utilitarismo responden que cualquier persona que deba elegir entre dos situaciones difíciles para otros se enfrenta a un problema similar.

Otro argumento en contra es que el utilitarismo puede ser demasiado exigente. El filósofo James Rachels explica que, según John Stuart Mill, un utilitarista debe ser completamente imparcial, como un observador que no tiene intereses propios. Esto podría significar que una persona utilitarista debería dar sus bienes a otros si eso produce más felicidad en general, incluso si eso la deja en una situación económica difícil.

Los utilitaristas responden que estos ejemplos son solo ideas en la mente de los filósofos y que en la vida real, la utilidad nos ayuda a ver qué es realmente conveniente.

El filósofo utilitarista australiano J. J. C. Smart nos advierte que debemos tener cuidado con el "sentido común", porque a veces está influenciado por nuestros sentimientos o por lo que hemos aprendido de nuestra familia y sociedad. Una de las grandes aportaciones del utilitarismo es precisamente poner en duda si el sentido común es siempre la mejor guía para la moralidad.

El utilitarismo también ha sido criticado por llegar a conclusiones que parecen ir en contra de lo que la mayoría de la gente considera moralmente correcto. Por ejemplo, si tuviéramos que elegir entre salvar a nuestro propio hijo o a dos hijos de personas desconocidas, la mayoría de la gente salvaría a su propio hijo. Sin embargo, el utilitarismo podría argumentar que salvar a dos personas es mejor porque tienen un mayor potencial de felicidad futura que una sola.

Los utilitaristas responden que el "sentido común" se ha usado para justificar muchas ideas diferentes y que esta noción varía mucho de una persona a otra, por lo que no puede ser una base sólida para una moralidad que sirva para todos.

John Rawls (1921-2002) también criticó el utilitarismo. Él pensaba que el utilitarismo podría justificar acciones muy injustas si estas beneficiaran a la mayoría de la población. Rawls defendía que la ética política debe proteger los derechos individuales, sin importar las consecuencias para la mayoría. Los utilitaristas, por su parte, dicen que Rawls no considera el impacto indirecto de aceptar políticas que no respetan a las personas.

Es importante saber que la mayoría de las críticas se dirigen al utilitarismo de los actos. Un utilitarista de las normas podría llegar a conclusiones que sí son compatibles con las ideas de los críticos. De hecho, John Stuart Mill pensaba que Immanuel Kant (1724-1804), otro gran filósofo, era un utilitarista de las normas. Mill creía que las ideas de Kant solo tienen sentido si consideramos las consecuencias de las acciones. Esto demuestra que algunas formas de utilitarismo pueden ser compatibles con otras filosofías morales.

R. M. Hare es otro utilitarista que adaptó su filosofía a las ideas de Kant. Él cree que podemos usar ideas utilitaristas al tomar decisiones que sean válidas para todos. A esto lo llama prescriptivismo universal.

Orígenes del utilitarismo

Aunque Jeremy Bentham es considerado el fundador del utilitarismo, hubo pensadores antes que él que tuvieron ideas muy parecidas.

Ideas antiguas

Desde hace mucho tiempo, la felicidad ha sido vista como un objetivo importante para los seres humanos. Filósofos como Aristipo y Epicuro hablaron de la búsqueda del placer. Aristóteles dijo que la eudaimonia (una vida plena y feliz) es el bien más grande para el ser humano. Incluso Agustín de Hipona escribió que "todos los hombres desean la felicidad". La felicidad también fue explorada por Tomás de Aquino en su obra Summa Theologica. En la India medieval, el filósofo Shantideva (siglo VIII) fue uno de los primeros en defender una idea similar al utilitarismo, diciendo que debemos "detener todo el dolor y sufrimiento de todos los seres y traerles placer y felicidad".

También existieron ideas parecidas al consecuencialismo en la antigüedad, como la filosofía del moísmo en China, que defendía el bienestar de la comunidad, incluyendo la estabilidad política, el crecimiento de la población y la riqueza. Sin embargo, no se enfocaban en maximizar la felicidad individual como el utilitarismo.

Siglo XVIII

Francis Hutcheson

Francis Hutcheson introdujo una frase clave del utilitarismo en su libro Una investigación sobre el original de nuestras ideas sobre la belleza y la virtud (1725). Él dijo que, al elegir la acción más moral, la bondad de una acción es mayor cuanto más personas reciben felicidad de ella. De la misma manera, una acción es más mala cuantas más personas sufren por ella. La mejor acción es la que da la mayor felicidad a la mayor cantidad de gente, y la peor es la que causa la mayor miseria. Hutcheson incluso incluyó fórmulas matemáticas para "calcular la moralidad de cualquier acción", adelantándose a las ideas de Bentham.

John Gay

Algunos creen que John Gay desarrolló la primera teoría completa de la ética utilitarista. En su obra Respecto al principio fundamental de virtud o moralidad (1731), Gay argumenta que la felicidad personal es el objetivo final de todas nuestras acciones. Él explicó que la búsqueda de la felicidad tiene una base religiosa, ya que Dios, al ser infinitamente feliz y bueno, solo pudo haber creado a la humanidad para su felicidad. Por lo tanto, la voluntad de Dios es que busquemos la felicidad de la humanidad.

David Hume

En su obra Una investigación sobre los principios de la moral (1751), David Hume escribió que, al decidir sobre la moralidad, siempre se tiene en cuenta la utilidad pública. Si hay dudas sobre lo que es correcto, la mejor manera de decidir es viendo qué es lo que realmente beneficia a la humanidad.

William Paley

Archivo:Modern Utiitarianism by Birks
Primera página de Modern Utilitarianism (Utilitarismo moderno) obra de Thomas Rawson Birks de 1874.

El utilitarismo de Gay fue desarrollado y popularizado por William Paley. Aunque no fue un pensador muy original, su libro The Principles of Moral and Political Philosophy (1785) fue muy importante y se usó como texto de estudio en la Universidad de Cambridge. Se dice que el utilitarismo se hizo conocido en Inglaterra gracias a Paley.

Paley reafirmó que la felicidad como objetivo se basa en la naturaleza de Dios y también habló sobre la importancia de las reglas. Él dijo que las acciones deben ser juzgadas por sus consecuencias. Lo que es útil, es correcto. La utilidad de una regla moral es lo que la hace obligatoria.

Explicó que las malas consecuencias de las acciones pueden ser de dos tipos: particulares (el daño directo de una acción) y generales (la violación de una regla general necesaria). Por lo tanto, si permitir una acción en general sería perjudicial, es necesario establecer una regla que la prohíba.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Utilitarianism Facts for Kids

kids search engine
Utilitarismo para Niños. Enciclopedia Kiddle.