Huso horario para niños
Un huso horario es una franja imaginaria en la Tierra, que va de norte a sur. Dentro de cada huso, la hora oficial suele ser la misma. Esta hora se calcula sumando o restando un número de horas a un estándar de tiempo llamado Tiempo Universal Coordinado (UTC).
En la Tierra, hay 24 husos horarios. Cada uno mide 15 grados de longitud, que es la distancia que la Tierra gira en una hora.
Una zona horaria es una región geográfica que usa la misma hora oficial. Aunque las zonas horarias se basan en los husos horarios, no siempre siguen sus líneas exactas. Cada país puede ajustar su hora oficial como mejor le parezca.
Contenido
¿Por qué necesitamos los husos horarios?
La Tierra y el Sol
El concepto de huso horario existe por la forma de la Tierra y su movimiento de rotación.
Como la Tierra es redonda, el Sol no la ilumina toda al mismo tiempo. En cualquier momento, el Sol solo ilumina una mitad (un hemisferio), donde es de día. La otra mitad está a oscuras, siendo de noche.
En el límite entre el día y la noche, hay una franja donde está amaneciendo. En el lado opuesto, está anocheciendo.
También, el ángulo con el que el Sol ilumina la Tierra no es el mismo en todos los puntos. En el centro del hemisferio diurno, hay un lugar donde el Sol está en su punto más alto. Allí es mediodía. En otros lugares, la hora solar es diferente.
Esquema dinámico: Hemisferio norte terrestre con el polo en el centro. En el meridiano frente al sol es mediodía (12:00) y en su opuesto es medianoche. El amanecer (6:00) y anochecer (18:00) están ubicados a 90° de los anteriores. |
¿Cómo se dividen los husos horarios?
El sistema de husos horarios divide la superficie de la Tierra en 24 franjas. Cada una de estas franjas corresponde a una hora del día.
Como la Tierra gira 360 grados en un día (24 horas), al dividir 360° entre 24, obtenemos que cada huso horario tiene una amplitud de 15 grados.
Los husos horarios son más anchos en el ecuador (unos 1670 km) y se van estrechando hacia los polos. Su forma, ancha en el centro y estrecha en los extremos, se parece a un huso de hilar, de ahí su nombre.
Este tamaño de 15 grados permite que muchos países queden completamente dentro de un huso y puedan usar una misma hora en todo su territorio.
La hora en cada huso
El sistema de husos horarios surgió de la necesidad de que los países tuvieran una hora única. Antes, cada ciudad usaba su propia hora solar, lo que causaba muchas diferencias.
Con los husos horarios, todas las localidades dentro de uno deberían usar la misma hora. Esta hora se llama hora oficial o hora legal. La hora adoptada en cada huso es la hora solar media del centro de ese huso. Así, la diferencia entre la hora oficial y la hora solar real de un lugar es, como máximo, de 30 minutos.
Los meridianos centrales de los husos horarios son múltiplos de 15 grados (por ejemplo, 0°, 15°, 30°, etc.). La hora en cada huso se indica como una diferencia con respecto al UTC. Por ejemplo, si estás al este de Greenwich, sumas horas (UTC+3). Si estás al oeste, restas (UTC-5).
Otros nombres para los husos
En algunos ámbitos, como el militar o el de la navegación, los husos horarios se nombran con letras. El huso de Greenwich (UTC) se llama Z, que en el alfabeto radiofónico es "Zulú". Por eso, la hora UTC a veces se conoce como "hora Zulú".
Historia de los husos horarios
Antes de los husos
Antes del siglo XIX, cada ciudad tenía su propia hora, basada en la posición del sol. Esto significaba que, al viajar, la hora cambiaba constantemente.
Con la llegada de los ferrocarriles y los telégrafos, se hizo necesario tener una hora común en grandes áreas. El horario del ferrocarril fue el primer paso para unificar la hora en los países. Por ejemplo, en 1840, la primera línea de tren en Inglaterra adoptó la hora de Londres, medida por el Real Observatorio de Greenwich. Esta hora se conoció como la "hora del ferrocarril" y en 1848 se hizo oficial para todo el Reino Unido.
En Estados Unidos y Canadá, la gran extensión del territorio hacía imposible una sola hora nacional. En 1870, un científico llamado Charles F. Dowd propuso crear cuatro zonas horarias.
Primeras ideas y propuestas
En 1858, el matemático italiano Giuseppe Barilli propuso un sistema similar a los husos horarios, con 24 "días longitudinales". Sin embargo, sus ideas no fueron muy conocidas en su momento.
En 1873, el ingeniero Sandford Fleming propuso el sistema de 24 husos horarios tal como lo conocemos hoy. Su idea era que las localidades en diferentes husos tuvieran diferencias de una hora exacta.
Conferencias importantes
En 1884, se celebró la Conferencia Internacional del Meridiano. Allí se acordó que el meridiano de origen para medir la longitud en todo el mundo sería el de Greenwich. También se decidió que el día universal comenzaría a medianoche en Greenwich y duraría 24 horas. Aunque la propuesta de Fleming sobre los husos horarios no se votó, la conferencia ayudó a que la idea se hiciera más conocida.
En 1912, en la Conferencia Internacional de la Hora en París, se acordó oficialmente el sistema de husos horarios. También se creó la Oficina Internacional de la Hora.
Adopción en el mundo
Después de estas conferencias, los países comenzaron a adoptar el sistema de husos horarios. Los países pequeños adoptaron una sola hora para todo su territorio. Los países grandes, como Estados Unidos o Rusia, dividieron su territorio en varias zonas horarias.
Por ejemplo, España adoptó la hora de Greenwich en 1901 para la península y las Islas Baleares. Las Islas Canarias adoptaron una hora menos.
Las zonas horarias en la práctica
Desde el principio, los países adaptaron los límites de los husos horarios a sus propias divisiones administrativas o necesidades.
Diferencias de media hora
Algunos países, para tener una hora única en todo su territorio, adoptaron una diferencia de media hora con respecto a Greenwich. Por ejemplo, India usa UTC+5:30.
Horario de verano
El horario de verano es una práctica en la que algunos países adelantan la hora oficial durante los meses de verano. Esto significa que una zona horaria puede tener dos horas oficiales diferentes a lo largo del año.
Nombres de zonas horarias
En algunos países, las zonas horarias tienen nombres especiales. Por ejemplo, en Estados Unidos, las zonas se llaman del Este (UTC-5), Central (UTC-6), de la Montaña (UTC-7) y del Pacífico (UTC-8). En Europa, se llaman Occidental (UTC), Central (UTC+1) y Oriental (UTC+2).
Países con varios horarios
Los países muy grandes, que se extienden mucho de este a oeste, suelen usar más de una hora oficial. Algunos ejemplos son:
- Australia: 3 zonas horarias.
- Brasil: 4 zonas horarias.
- Canadá: 6 zonas horarias.
- Estados Unidos: 9 zonas horarias (incluyendo territorios).
- Rusia: 11 zonas horarias.
- Francia: 14 zonas horarias (incluyendo territorios de ultramar).
Husos horarios y Año Nuevo
Debido a los husos horarios y la rotación de la Tierra, el Año Nuevo llega primero a las islas del Milenio y Kiritimati en Kiribati. Los últimos lugares en recibir el Año Nuevo son Niue, Samoa Americana y algunas islas deshabitadas. La diferencia entre los primeros y los últimos en celebrar el Año Nuevo es de 26 horas.
La hora en sistemas informáticos
La mayoría de los sistemas operativos de computadora pueden manejar todas las horas locales. Internamente, suelen usar UTC como su hora base. Luego, convierten esta hora a la hora local de cada usuario. También pueden ajustar automáticamente la hora para el horario de verano.
Los sitios web internacionales a menudo muestran la hora en UTC o en una zona horaria importante, como la hora de Hong Kong en la versión internacional de CNN. Los sitios web de Estados Unidos suelen mostrar la hora del este o la hora del Pacífico.
Los sistemas de correo electrónico y mensajería marcan los mensajes con la hora UTC o incluyen la zona horaria del remitente. Así, el programa del destinatario puede mostrar la hora en su propia zona local.
Las bases de datos que guardan la hora de un evento suelen usar UTC. Esto es importante cuando el sistema se usa en diferentes zonas horarias.
Los calendarios digitales también suelen guardar los eventos en UTC. Esto ayuda a coordinar reuniones entre personas en diferentes lugares. Sin embargo, si viajas, a veces el evento puede mostrarse a una hora incorrecta si el calendario no ajusta bien la zona horaria de tu dispositivo.
La hora en el espacio
En el espacio, las naves espaciales pueden ver muchos amaneceres y atardeceres en un día, o ninguno. Por eso, no usan los husos horarios de la Tierra. Generalmente, usan la hora del lugar de lanzamiento o del centro de control de la misión. La Estación Espacial Internacional usa la hora media de Greenwich (GMT).
En Marte, un día solar dura unas 24 horas y 40 minutos. Los controladores de misiones a Marte a veces ajustan sus horarios de sueño para coincidir con el día marciano, especialmente si trabajan con robots que dependen de la luz solar.
Véase también
En inglés: Time zone Facts for Kids
- horario de verano
- horario de verano en el mundo