Tratado de Lisboa (1703) para niños
El Tratado de Lisboa del 16 de mayo de 1703 fue un acuerdo militar muy importante. Se firmó entre Portugal y una gran alianza de países: las Provincias Unidas de los Países Bajos, Gran Bretaña y el Sacro Imperio Romano Germánico. Este tratado se hizo durante la Guerra de Sucesión Española.
Con este acuerdo, Portugal dejó de apoyar a Felipe V de España, a quien había prometido su ayuda en un tratado anterior de 1701. En su lugar, Portugal reconoció a Carlos de Austria como el rey legítimo de España.
Los cuatro países que firmaron el tratado acordaron formar un ejército conjunto. También decidieron usar el territorio de Portugal como base para sus operaciones militares. Esto hizo que la guerra se volviera más intensa. A cambio del apoyo de Portugal, Carlos de Austria prometió darle algunos territorios en Extremadura y Galicia si llegaba a ser rey, pero esto nunca ocurrió.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Contenido
¿Por qué fue importante este tratado?
Este tratado cambió el rumbo de la Guerra de Sucesión Española. Portugal, que antes apoyaba a Felipe V, se unió al bando contrario. Esto dio una ventaja importante a la alianza que apoyaba a Carlos de Austria.
El contexto de la Guerra de Sucesión Española
La Guerra de Sucesión Española fue un conflicto muy grande en Europa. Comenzó por la muerte de Carlos II de España en 1700. Él no tuvo hijos, y muchos países querían que su candidato fuera el siguiente rey de España.
¿Quiénes querían el trono español?
Antes de que Carlos II muriera, las grandes potencias de Europa ya estaban pensando en quién lo sucedería. Inglaterra y las Provincias Unidas de los Países Bajos estaban preocupadas. No querían que Felipe de Anjou, nieto del rey Luis XIV de Francia, fuera rey de España. Temían que si eso pasaba, España y Francia se unirían y serían demasiado poderosas.
Otro candidato importante era Carlos de Austria. Él era hijo del emperador Leopoldo I.
La decisión de Carlos II y sus consecuencias
Carlos II nombró a Felipe de Anjou como su sucesor en su testamento. La condición era que Felipe renunciara al trono de Francia. En noviembre de 1700, Felipe fue coronado rey de España.
Pero un mes después, su abuelo Luis XIV dijo que Felipe mantendría sus derechos al trono de Francia. Esto fue visto por Inglaterra, las Provincias Unidas y el Sacro Imperio Romano Germánico como una señal de que España y Francia podrían unirse. Esto llevó al inicio de la guerra.
El Tratado de Lisboa de 1701: Un acuerdo anterior
Antes de que la guerra empezara, Felipe V buscó aliados. En junio de 1701, firmó un tratado con Portugal, también llamado Tratado de Lisboa. En este acuerdo, España y Portugal formaban una alianza. España prometía ceder a Portugal la Colonia del Sacramento y compensarlo por algunas pérdidas comerciales.
Sin embargo, estos acuerdos no duraron mucho. Pedro II de Portugal acusó a Felipe V de no cumplir sus promesas. También se quejó de que Luis XIV no había enviado suficiente ayuda militar a Portugal. Por estas razones, Portugal decidió cambiar de bando.
¿Cuándo comenzaron los enfrentamientos?
Los primeros combates de la Guerra de Sucesión Española ocurrieron en julio de 1701. Fue la batalla de Carpi, en el norte de Italia. Las fuerzas francesas y españolas se enfrentaron a las austriacas. La guerra se extendió a Alemania al año siguiente. En 1703, hubo batallas en Cádiz y Vigo.
Detalles del Tratado de Lisboa de 1703
El tratado se firmó el 16 de mayo de 1703 en la ciudad de Lisboa. Varias personas importantes estuvieron presentes para firmarlo. Por Portugal, estuvieron Nuno de Mello Alvares Pereira, Manuel Téllez de Silva, Francisco de Távora, Roque Monteiro Paym y José de Faria, en nombre de Pedro II de Portugal.
Por la alianza, asistieron Paul Methuen por la reina Ana I de Gran Bretaña, Francisco Schonenberg por los Estados Generales de los Países Bajos y Carlos Ernesto de Wallestein por el emperador alemán Leopoldo I.
Las condiciones más importantes del tratado fueron:
- Portugal reconocería a Carlos de Austria como el rey legítimo de España.
- Portugal se comprometía a formar un ejército de 23.000 soldados de infantería y 5.000 de caballería. Este ejército solo actuaría en la península ibérica. La alianza daría un millón de patacones al año para mantener este ejército durante la guerra.
- La alianza mantendría en Portugal un grupo de 10.000 soldados de infantería, 2.000 de caballería, 10 piezas grandes de artillería y suficientes barcos. Todas estas fuerzas estarían bajo el mando portugués y serían pagadas por la alianza.
- Ninguno de los países aliados firmaría la paz o una tregua sin el consentimiento de todos los demás.
- La alianza ayudaría a las ciudades portuguesas en las colonias si eran atacadas.
- Portugal pagaría una deuda que tenía con las Provincias Unidas desde el tratado de La Haya de 1661.
- Carlos de Austria se haría cargo de la deuda que España tenía con Portugal, según el tratado de 1701.
- En un acuerdo secreto, se pactó que si Carlos de Austria se convertía en rey de España, cedería a Portugal algunos territorios. Estos incluían Badajoz, Alburquerque, Valencia de Alcántara y Alcántara en Extremadura, y Guarda, Tuy, Bayona y Vigo en Galicia. Sin embargo, Carlos no logró mantener el trono español, por lo que estas ciudades nunca pasaron a manos portuguesas.
¿Qué pasó después del tratado?
El cambio de bando de Portugal fue un golpe para Felipe V. En 1704, el archiduque Carlos desembarcó en Lisboa. Desde allí, intentó invadir España por la región de Extremadura.
España ocupó la Colonia del Sacramento en marzo de 1705 y la mantuvo hasta 1715.
|