Totoró para niños
Datos para niños Totoró |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
Frailejones
|
||||
|
||||
Localización de Totoró en Colombia
|
||||
Localización de Totoró en Cauca
|
||||
![]() |
||||
Coordenadas | 2°30′37″N 76°24′07″O / 2.5102777777778, -76.401944444444 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | Colombia | |||
• Departamento | Cauca | |||
• Provincia | Oriente | |||
Alcalde | José Fernando Conejo (2020-2023) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 30 de enero de 1815 | |||
• Erección | 1835 | |||
Superficie | ||||
• Total | 422 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 2750 m s. n. m. | |||
Población (2025) | ||||
• Total | 26 832 hab. | |||
• Urbana | 964 hab. | |||
Gentilicio | Totoreño, -a | |||
Huso horario | UTC−5 | |||
Sitio web oficial | ||||
Totoró es un municipio de Colombia, ubicado en el departamento del Cauca. Gran parte de su territorio es montañoso, formando parte de la Cordillera Central, cerca del nacimiento del Río Cauca.
Contenido
Descubre Totoró: La Puerta del Oriente Caucano
El municipio de Totoró es conocido como la "Puerta de Oro del Oriente Caucano". Su ubicación es muy importante, ya que conecta la ciudad de Popayán con otros municipios como Inzá, Belalcázar y Silvia, y también con el departamento del Huila.
¿Qué se cultiva en Totoró?
La importancia de Totoró no es solo por sus caminos. Sus paisajes son diversos y permiten el cultivo de muchos productos importantes para la economía local. Aquí se siembran:
También se cría ganado.
El Valle de Malvaza es una zona muy productiva. De allí se obtiene la mayor cantidad de papa del Cauca. Además, esta área es crucial para mantener las fuentes de agua del departamento.
Cultura y Naturaleza en Totoró
Totoró es un municipio hermoso con mucha riqueza natural. Su gente es alegre y hospitalaria. La cultura ancestral sigue viva, con la presencia de tres pueblos indígenas: Nasa, Polindara y Totoró. También conviven campesinos y habitantes de la zona urbana. Sus fiestas y tradiciones hacen de Totoró un lugar interesante para conocer.
Ubicación Geográfica de Totoró
Totoró se encuentra al suroeste de Colombia, en la parte oriental del Departamento del Cauca. La cabecera municipal está a una altura de 2750 metros sobre el nivel del mar (m s. n. m.). Se localiza a 30 kilómetros de Popayán.
El municipio tiene una extensión de 42 198 hectáreas. Su territorio es montañoso, parte de la Cordillera Central y de la cuenca alta del río Cauca.
Clima en Totoró
En Totoró, especialmente en zonas como el corregimiento de Gabriel López, que están a más de 3000 m s. n. m., la temperatura promedio es de 10.3 °C. Esto lo convierte en una de las zonas pobladas más frías de Colombia. La cercanía al ecuador hace que la temperatura no cambie mucho durante el año.
Las lluvias son más abundantes en las zonas de menor altitud. Totoró también tiene pocas horas de sol al año, unas 637 horas, lo que es muy bajo.
Historia de Totoró
Totoró fue fundado en 1815 y se convirtió en municipio en 1835. Antes de la llegada de los españoles, estaba habitado por pueblos indígenas como los Totoroez, Polindaras, Palaces y Malvazas. Estos pueblos tenían contacto con otros grupos como los kokonukos y guambianos. Más tarde, durante la época colonial, llegó la etnia nasa, traída por los colonos para trabajar.
Durante la conquista, los pueblos indígenas de la confederación Pubenense, liderados por caciques como Payan y Calambas, se enfrentaron a los españoles.
En el periodo colonial, las tierras indígenas fueron organizadas en "pueblos de indios". Esto se hizo para que adoptaran la religión y las costumbres de los colonos. También se crearon grandes haciendas agrícolas y ganaderas, donde trabajaban los indígenas y, más tarde, personas traídas de África.
En la época de la independencia, Totoró se convirtió en municipio. Un hecho importante fue la primera batalla de la independencia de Colombia en Bajo Palacé, el 28 de marzo de 1811. Allí, el ejército patriota logró su primera victoria.
La presencia de comunidades indígenas y campesinas en Totoró se debe a su constante lucha por mantener sus tradiciones y formas de vida. En 1920, líderes como Manuel Quintín Lame impulsaron la organización indígena y la defensa de sus derechos. Esto ayudó a consolidar los actuales resguardos indígenas de Totoró, Paniquitá, Polindara, Jebalá y Novirao.
Población de Totoró
Según el DANE, en 2016, la población de Totoró era de 20 419 habitantes. Esto representa el 1.5% de la población total del departamento del Cauca. La mayoría de la gente vive en la zona rural y pertenece a comunidades indígenas. Casi la mitad de la población es menor de 18 años.
Tipos de Población
- Población campesina: Se encuentra en las zonas altas y bajas del municipio. Son unas 5087 personas, el 24.9% del total.
- Población mestiza o urbana: Vive principalmente en la cabecera municipal. Son unas 1927 personas, el 9.4% del total.
- Población afrocolombiana y raizal: Se distribuye en la cabecera municipal y otras zonas. Son unas 13 personas, el 0.2% del total.
- Población indígena: Es la más numerosa, con 13 392 personas, el 65.5% del total. Se divide en tres grupos principales: Nasa, Polindara y Totoroez. También hay algunas familias de los pueblos misak, ambalueño y kokonuko.
Los indígenas Nasa viven en los resguardos de Novirao, Jebalá y Paniquitá. Los Totoroez están en el resguardo de Totoró. Los Polindara se ubican en el resguardo de Polindara.
En total, hay 35 veredas que pertenecen a estos 5 territorios indígenas. Además, algunas veredas pertenecen al resguardo indígena de Quintana, que está en el municipio de Popayán.
Territorios y Diversidad Cultural
La diversidad cultural es una característica muy importante de Totoró. Aquí conviven indígenas de varios pueblos, campesinos, afrodescendientes y habitantes urbanos. Todos ellos se encuentran en las diferentes zonas climáticas del municipio.
Totoró está dividido en 47 veredas, que se agrupan en 2 zonas campesinas, 5 resguardos indígenas y una zona urbana. Los pueblos indígenas son los Nasa (en Paniquitá, Jebalá y Novirao), los Polindaras (en Polindara) y los Totoroez (en Totoró).
Pueblo Nasa
El pueblo indígena Nasa es el segundo más grande en Colombia. En Totoró, tienen tres resguardos indígenas. Estos resguardos tienen una larga historia y buscan mantener su identidad cultural, su idioma (Nasa Yuwe), su vestimenta, y sus propios sistemas de educación y salud.
Resguardo de Paniquitá
Este resguardo está al oriente del Cauca, en una zona de montaña con altitudes entre 1000 y 2400 m s. n. m. Las lluvias son abundantes y las temperaturas varían entre 16 y 23 °C.
Según un censo de 2014, viven 4538 personas, con más de la mitad siendo jóvenes. El 12% de la población habla Nasa Yuwe. El territorio tiene 8242 hectáreas, de las cuales el 70% es productiva.
El resguardo se divide en 10 veredas. Limita con otros resguardos como Jebalá, Polindara y Novirao.
Resguardo de Jebalá
El resguardo de Jebalá se encuentra entre los municipios de Totoró y Cajibío, a una altitud de 2000 a 2400 m s. n. m. Es un territorio con muchas pendientes. La temperatura anual está entre 16 y 20 °C, con lluvias frecuentes.
Tiene 1422 habitantes, la mitad hombres y la mitad mujeres. Pertenecen al pueblo Nasa y muchos conservan su lengua materna, el Nasa Yuwe. Hay muchos jóvenes en el resguardo.
Fue reconocido legalmente en 1992. Tiene una extensión de 3144 hectáreas. Se divide en 5 veredas, algunas en Totoró y otras en Cajibío.
Resguardo de Novirao
Este resguardo está entre Totoró, Popayán y Cajibío, a una altitud de 2000 a 2400 m s. n. m. Viven unas 2102 personas del pueblo Nasa, que en su mayoría conservan su idioma ancestral, el Nasa Yuwe.
Se divide en dos veredas: Novirao y Santa Ana. Limita con otros resguardos y municipios cercanos.
Pueblo Polindara
El pueblo indígena Polindara tiene unos 3500 habitantes, que viven en Totoró, Popayán y Puracé. Su resguardo está en Totoró, a una altura de 2000 a 2800 m s. n. m., con una temperatura promedio de 12 a 16 °C. Está a 34 km de Popayán.
El clima es frío y el terreno es montañoso. El río Palacé es el principal río del resguardo. El territorio tiene 4804.2678 hectáreas. La población del resguardo es de 3532 personas.
Limita con los resguardos de Totoró y Paniquitá, y con zonas campesinas y el municipio de Puracé. Se divide en 13 veredas.
Pueblo Totoroez
El pueblo indígena Totoroez o Tontotuna vive en el municipio de Totoró. Son unas 9000 personas, distribuidas en 15 veredas. Buscan recuperar su idioma ancestral, el Namtrik. También trabajan en fortalecer su educación, salud y producción.
El río Cofre atraviesa el resguardo. El clima es frío. En este resguardo se encuentra la cabecera municipal de Totoró. Se destaca la producción de plantas medicinales, el ecoturismo y la cría de truchas.
Zonas Campesinas
Estas zonas se encuentran en las partes altas y bajas del municipio. El corregimiento de Gabriel López es una zona importante para la producción de papa y otros productos de clima frío. También son importantes las zonas de Malvazá y Aguas Vivas, y la vereda Florencia en la parte baja.
Zonas Urbanas
La zona urbana principal es la cabecera municipal de Totoró. Está ubicada en las montañas, a solo 22 kilómetros de Popayán.
Servicios Públicos
- Energía Eléctrica: La empresa que presta el servicio es Compañía Energética de Occidente.
- Gas Natural: Alcanos de Colombia es la empresa que distribuye y vende gas natural en el municipio.
Véase también
En inglés: Totoró, Cauca Facts for Kids