Totonicapán (municipio) para niños
Datos para niños Totonicapán |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Desde arriba y de izquierda a derecha: Parque central, Iglesia San Miguel, Teatro Municipal, Edificio Municipal, interior de edificio en el centro histórico y panorama urbano de Totonicapán.
|
||
Localización de Totonicapán en Guatemala
|
||
Localización de Totonicapán en Totonicapán
|
||
Coordenadas | 14°54′39″N 91°21′38″O / 14.910833333333, -91.360555555556 | |
Idioma oficial | Español | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
Alcalde Municipal | Luis Alfredo Herrera Amado (2016-2024) | |
Eventos históricos | ||
• Erección | 11 de octubre de 1825 | |
Superficie | ||
• Total | 328 km² | |
Altitud | ||
• Media | 2485 m s. n. m. | |
Clima | frío | |
Población (2021) | ||
• Total | 118 960 hab. | |
• Densidad | 362,68 hab./km² | |
PIB (nominal) | Puesto 28.º | |
• Total (2021) | ![]() |
|
• PIB per cápita | ![]() |
|
IDH (2018) | 0,666 (Puesto 90.º) – Medio | |
Huso horario | UTC−6 | |
Código postal | 08001 | |
Prefijo telefónico | 502 | |
Patrono(a) | Arcángel Miguel | |
Sitio web oficial | ||
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala | ||
El municipio de Totonicapán es la capital del departamento de Totonicapán en Guatemala. Su nombre viene del náhuatl «atotonilco», que significa «en el lugar del agua caliente». Se encuentra a 201 kilómetros de la Ciudad de Guatemala.
La mayoría de sus habitantes (98%) son del pueblo quiché. Viven tanto en la ciudad principal como en las aldeas y caseríos cercanos. En 2002, la ciudad tenía 14,524 habitantes.
En el pasado, Totonicapán fue parte de una región importante durante la época precolombina y colonial. En 1820, hubo un levantamiento indígena liderado por Atanasio Tzul contra los impuestos altos. Aunque fue un momento difícil, este evento es parte importante de la historia de la región.
Después de la Independencia de Centroamérica en 1821, Totonicapán fue clave para la creación del Estado de Los Altos en 1838. Este estado buscaba tener su propio gobierno, pero finalmente volvió a ser parte de Guatemala en 1840.
Hoy en día, Totonicapán es conocido por su producción agrícola de maíz y frijoles. También es famoso por sus artesanías, como muebles de madera, tejidos de lana y cerámica.
Contenido
- ¿Qué significa el nombre Totonicapán?
- Geografía y clima de Totonicapán
- ¿Cómo funciona el gobierno municipal?
- Momentos importantes en la historia de Totonicapán
- La visita del arzobispo Pedro Cortés y Larraz en 1770
- El levantamiento indígena de 1820
- Después de la independencia de Centroamérica
- El breve Estado de Los Altos
- La Reforma Liberal de 1871
- La organización de los 48 Cantones de Totonicapán
- Un líder indígena en el siglo XX
- La Mancomunidad Metrópoli de Los Altos en el siglo XXI
- El incidente de la cumbre de Alaska
- El Caso de «La Línea»
- Telecomunicaciones
- Para saber más
- Véase también
¿Qué significa el nombre Totonicapán?
Origen del nombre en español
Muchos lugares en Guatemala tienen nombres que combinan el nombre de un santo católico y una palabra en idioma náhuatl. Esto se debe a que los soldados españoles que llegaron en el siglo XVI venían con aliados indígenas de México.
El nombre "San Miguel" se puso en honor al Arcángel Miguel. La palabra "Totonicapán" viene del náhuatl "totonilco" (que significa "agua caliente") y "pan" (que significa "arriba"). Así, Totonicapán significa "arriba en el agua caliente".
Nombre en idioma k'iche'
En el idioma k'iche', el nombre de la ciudad es "Chwi meq'ina'", que también significa "sobre el agua caliente".
Geografía y clima de Totonicapán
¿Cómo es el terreno en Totonicapán?
Totonicapán se encuentra en la Sierra Madre, una cadena de montañas. Por eso, el municipio tiene un paisaje montañoso y con muchas lomas.
¿Qué tipo de clima tiene la ciudad?
La ciudad de Totonicapán está en un valle entre montañas, a unos 2500 metros sobre el nivel del mar. Su clima es frío, con una temperatura promedio de 12 °C. La última vez que nevó en la ciudad fue en enero de 1967.
¿Dónde se ubica Totonicapán?
El municipio está en la parte sureste del departamento de Totonicapán. Tiene una superficie de 328 km².
Sus vecinos son:
- Norte: Santa María Chiquimula y Momostenango (municipios de Totonicapán)
- Oeste: Cantel (municipio de Quetzaltenango)
- Sur: Salcajá (municipio de Quetzaltenango)
- Sureste: Santa Catarina Ixtahuacán, Nahualá y Sololá (municipios de Sololá)
Norte: Santa María Chiquimula Momostenango |
||
Oeste: Cantel | ![]() |
|
Sur: Salcajá | Sureste: Santa Catarina Ixtahuacán Nahualá Sololá |
¿Cómo funciona el gobierno municipal?
Los municipios en Guatemala tienen sus propias leyes para organizarse. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes nacionales. Las leyes más importantes que los rigen desde 1985 son:
N.º | Ley | Descripción |
---|---|---|
1 | Constitución Política de la República de Guatemala | Tiene reglas específicas para los municipios en los artículos 253 al 262. |
2 | Ley Electoral y de Partidos Políticos | Esta ley es importante para elegir a las autoridades de los municipios. |
3 | Código Municipal | Es una ley general para todos los municipios. También explica cómo se crean los municipios. |
4 | Ley de Servicio Municipal | Regula cómo se relacionan los trabajadores con la municipalidad. |
5 | Ley General de Descentralización | Establece que el Estado y los municipios deben promover el desarrollo económico y administrativo. |
El gobierno de un municipio está a cargo de un Concejo Municipal. Este Concejo es el grupo más importante para tomar decisiones sobre los asuntos del municipio. Está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos por voto popular cada cuatro años y pueden ser reelegidos.
También existen las Alcaldías Auxiliares y los Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE). Los alcaldes auxiliares son elegidos por las comunidades y se reúnen con el alcalde municipal para hablar de las necesidades y problemas del lugar.
Momentos importantes en la historia de Totonicapán
La visita del arzobispo Pedro Cortés y Larraz en 1770
Entre 1768 y 1770, el arzobispo Pedro Cortés y Larraz visitó la región. Él notó que los pueblos indígenas sufrían malos tratos por parte de las autoridades. Esto hacía que muchos indígenas dejaran sus parroquias y volvieran a sus antiguas costumbres.
El levantamiento indígena de 1820

En 1820, Atanasio Tzul y Lucas Aguilar lideraron un levantamiento contra las autoridades españolas en Totonicapán. Querían acabar con los impuestos altos. Por unos días, Atanasio Tzul fue el líder del gobierno indígena.
Sin embargo, el movimiento fue detenido por milicianos. Atanasio Tzul fue detenido y sufrió malos tratos. Fue liberado en marzo de 1821, después de que la gente de Totonicapán pidiera su liberación.
Después de la independencia de Centroamérica

Cuando Guatemala se independizó en 1821, Totonicapán fue uno de los municipios originales. Era la capital del departamento de Totonicapán/Huehuetenango.
El breve Estado de Los Altos

La región occidental de Guatemala, incluyendo Totonicapán, quería tener más autonomía. En 1838, el congreso de la República Federal de Centro América permitió la creación del Estado de Los Altos. La primera asamblea de este nuevo estado se estableció en Totonicapán.
Pero hubo problemas. Los indígenas de la región no estaban contentos con los nuevos impuestos. En 1839, se levantaron en Santa Catarina Ixtahuacán. Buscaron ayuda del líder conservador Rafael Carrera. En 1840, Carrera recuperó la región para Guatemala.
La Reforma Liberal de 1871
Después de la Reforma Liberal de 1871, en 1872, se creó el departamento de Quiché. Totonicapán se convirtió en la capital del nuevo departamento de Totonicapán.
La organización de los 48 Cantones de Totonicapán
Desde el siglo XIX, los "48 Cantones" de Totonicapán son una organización muy importante para el pueblo k'iche'. Esta organización representa a las comunidades rurales y urbanas del municipio. Su objetivo es proteger los intereses de la gente de Totonicapán.
Los 48 Cantones tienen una forma de organización basada en la cosmovisión maya y también respetan las leyes del Estado de Guatemala. Realizan actividades para resolver problemas, cuidar el patrimonio de la comunidad, y promover la salud, educación y seguridad. También mantienen vivas las tradiciones y la cultura ancestral.
Esta organización ha sido muy activa en la historia, participando en movimientos importantes, como el levantamiento de Atanasio Tzul en 1820.
Un líder indígena en el siglo XX
A principios del siglo XX, surgió un líder indígena en Chitamango. Su movimiento creció mucho, pero fue traicionado y detenido. Murió en prisión debido a los malos tratos. Lamentablemente, su nombre no se registró y se perdió su historia.
La Mancomunidad Metrópoli de Los Altos en el siglo XXI
En el siglo XXI, Totonicapán se unió a la Mancomunidad Metrópoli de los Altos. Esta es una unión de varios municipios de los departamentos de Quetzaltenango y Totonicapán. Juntos, buscan el desarrollo sostenible de sus comunidades.
El incidente de la cumbre de Alaska
En octubre de 2012, miles de personas de los 48 Cantones de Totonicapán se manifestaron en la carretera Interamericana. Protestaban por temas relacionados con una empresa de energía y reformas del gobierno. En la cumbre de Alaska, hubo un enfrentamiento con las fuerzas de seguridad del estado, donde seis personas murieron y más de cuarenta resultaron heridas. El origen de los disparos no se aclaró.
El Caso de «La Línea»
En 2015, se descubrió una red de corrupción llamada "La Línea" en Guatemala. Esta red estaba formada por funcionarios que se enriquecían con dinero que debía ir al Estado.
Los 48 Cantones de Totonicapán pidieron al Congreso que los líderes del gobierno renunciaran y fueran investigados. Cuando no obtuvieron respuesta, bloquearon carreteras para protestar contra la corrupción.
Telecomunicaciones
En la década de 2010, Totonicapán cuenta con canales de televisión por cable como Red25, Canal 4 de Tecnicable y Totovisión. Red25 es el más visto. En 2014, también comenzó a operar MASTV en el canal 26 de Tecnicable.
Para saber más
- Elecciones municipales de Guatemala de 2015
- Estado de Los Altos
- Historia Territorial de Guatemala
- Organización territorial de Guatemala
Véase también
En inglés: Totonicapán Facts for Kids