Torredondo para niños
Datos para niños Torredondo |
||
---|---|---|
localidad | ||
![]() Vista de Torredondo desde la iglesia de San Bartolomé
|
||
Ubicación de Torredondo en España | ||
Ubicación de Torredondo en la provincia de Segovia | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Partido judicial | Partido de Segovia | |
• Municipio | Segovia | |
Ubicación | 40°55′53″N 4°10′38″O / 40.93133611, -4.17714444 | |
• Altitud | 900 m | |
Superficie | 6,91 km² | |
Población | 50 hab. (2021) | |
• Densidad | 7,24 hab./km² | |
Gentilicio | torreondense o torreondino, -a | |
Código postal | 40154 | |
Torredondo es una pequeña localidad que forma parte del municipio de Segovia, en la provincia de Segovia, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León, en España. En el año 2022, Torredondo tenía 50 habitantes.
Antiguamente, Torredondo fue un municipio independiente. Sin embargo, en 1857 se unió a Madrona. Más tarde, el 17 de septiembre de 1971, Madrona (y con ella Torredondo) pasó a formar parte del municipio de Segovia.
Contenido
Población de Torredondo
La población de Torredondo ha variado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha cambiado el número de habitantes:
Cultura y Tradiciones en Torredondo
Patrimonio Histórico de Torredondo
Torredondo guarda algunos lugares y relatos interesantes sobre su pasado:
- Se dice que el nombre de Torredondo viene de una antigua torre de vigilancia romana. Aunque ya no queda rastro de ella, se encontraba cerca de una Calzada Romana.
- Hay un puente antiguo, que podría ser de la época romana o del siglo XVII, con un solo arco.
- La Iglesia de San Bartolomé es un edificio de estilo románico.
Gastronomía Típica de Torredondo
En Torredondo se disfrutan platos y productos locales muy especiales:
- Un plato tradicional es el bonito con tomate, preparado con tomates de la ribera del río Milanillos. Una variedad de tomate local, llamada "los malones", es muy apreciada por su piel lisa y su sabor dulce.
- Los melones y sandías de Torredondo son muy famosos. Los melones de la variedad "piel de sapo" tienen un color anaranjado, similar a los de la vecina Zamarramala. Las sandías son rayadas, con pocas pepitas y muy dulces.
- Hace años, los habitantes de Torredondo llevaban sus melones y sandías en burros para venderlos en pueblos cercanos como Ortigosa, La Losa y Vegas de Matute. La gente de esos pueblos esperaba con ganas estos productos por su gran calidad.
Fiestas y Celebraciones en Torredondo
Las fiestas son momentos importantes para la comunidad de Torredondo:
- La fiesta principal es en honor a San Bartolomé. Se celebra el 24 de agosto con una procesión del santo. También hay una romería el sábado más cercano a esta fecha.
- Antiguamente, se celebraba la festividad de la Virgen del Rosario el primer fin de semana de octubre. Aunque era una fiesta muy querida, con el tiempo se dejó de celebrar debido a la disminución de la población.
- Era costumbre que el día de Santiago Apóstol y el 18 de julio, la gente de la capital fuera a comer a la Ribera del Milanillos, cerca del Puente de Piedra. Llevaban tortilla de patatas y filetes empanados, y compraban los tomates "Malones" para la ensalada.
Leyendas de Torredondo
Las leyendas son historias que se cuentan de generación en generación:
- Una leyenda muy conocida es la del "Rico Avariento". Se dice que un hombre muy rico del pueblo se negó a dar limosna a Jesucristo, quien se le apareció disfrazado de pobre. Por su avaricia, todos sus bienes se convirtieron en tierra, formando "el montón de trigo" y "el montón de paja". Además, sus perros murieron.
- Esta leyenda dio origen a una pequeña canción popular que dice:
A las puertas de un rico Avariento llegó Jesucristo y limosna pidió ......... Pero quiso el Señor que al momento los perros murieran y el Rico Avariento pobre se quedó.