robot de la enciclopedia para niños

Topo (guerra civil española) para niños

Enciclopedia para niños

En España, se llamó topo a las personas que vivieron ocultas después de la Guerra civil española para evitar ser encontradas por el nuevo gobierno.

El término "topo" para referirse a estas personas se hizo popular gracias al libro Los topos, publicado en 1977 por los periodistas Manuel Leguineche y Jesús Torbado. En este libro, se cuentan las historias de 24 de estas personas.

¿Qué es un "topo" y por qué se escondían?

Cuando el ejército del bando sublevado fue tomando control de España, muchas personas que habían apoyado al bando republicano tuvieron que esconderse. Algunos se fueron a vivir a zonas rurales o montañosas, y a estos se les llamó "huidos". Otros se ocultaron en casas, establos o cualquier lugar seguro para evitar ser detenidos. La mayoría de estos últimos fueron descubiertos o se entregaron, pero hubo un grupo que permaneció escondido incluso después de que la guerra terminara. A estas personas se les conoció como "topos".

Características de los "topos"

Aunque cada "topo" tenía una historia única, compartían algunas características:

  • No solían estar acusados de crímenes violentos.
  • No eran líderes importantes de partidos políticos o grupos republicanos.
  • A veces, ni siquiera tenían una afiliación política clara.
  • La mayoría vivía en zonas rurales.

A diferencia de los "huidos" o los guerrilleros del maquis, que luchaban activamente contra el régimen franquista, los "topos" permanecían ocultos y no participaban en la resistencia. Por esta razón, a veces eran vistos de manera diferente por los grupos que sí luchaban.

¿Cuánto tiempo estuvieron escondidos los "topos"?

Hubo cientos de "topos" en España. Pudieron permanecer ocultos gracias al gran apoyo de sus familias y amigos más cercanos, quienes les proporcionaban comida y un lugar seguro.

Muchos de ellos salieron de sus escondites en 1969. Esto ocurrió porque el gobierno de la época publicó un decreto que decía que los delitos cometidos antes del final de la Guerra Civil ya no serían perseguidos. Sin embargo, algunos "topos" permanecieron escondidos por mucho más tiempo, ¡hasta 38 años!

Historias de "topos" famosos

Algunos de los casos más conocidos de "topos" que estuvieron ocultos hasta la década de 1960 son:

  • Manuel Cortés Quero: Fue el último alcalde republicano de Mijas (Málaga). Estuvo escondido desde 1937 hasta 1969.
  • Eulogio de Vega: Fue alcalde socialista de Rueda (Valladolid). Permaneció oculto hasta 1964.
  • Protasio Montalvo: Fue alcalde socialista de Cercedilla. Se escondió hasta 1977. De los 38 años que estuvo oculto, pasó tres en una conejera y el resto en una casa frente a la suya.

También hay otras historias notables:

  • Eufemiano Días González: Vecino de La Mata de Curueño, provincia de León. Estuvo diez años escondido en un agujero excavado en un establo de ovejas. Su familia lo cubría con tablas y estiércol durante el día. Solo salía por las noches para estirar las piernas. Se entregó en 1947 y fue liberado sin cargos.
  • Patricio Sierra Grajo: Antiguo Guardia de Asalto. Vivió escondido durante 12 años en Orellana la Vieja, provincia de Badajoz.
  • Juan y Manuel Hidalgo España: Estos hermanos estuvieron ocultos 28 años muy cerca el uno del otro, pero sin verse en todo ese tiempo.
  • Teodomira García: De Zarza de Tajo, provincia de Cuenca. Es la única mujer "topo" de la que se tiene registro.

Véase también

  • Mambrú se fue a la guerra (película)
  • La trinchera infinita
kids search engine
Topo (guerra civil española) para Niños. Enciclopedia Kiddle.