La Mata de Curueño para niños
Datos para niños La Mata de Curueño |
||||
---|---|---|---|---|
localidad y entidad singular de población | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de La Mata de Curueño en España | ||||
Ubicación de La Mata de Curueño en la provincia de León | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Partido judicial | León | |||
• Municipio | Santa Colomba de Curueño | |||
Ubicación | 42°46′39″N 5°24′41″O / 42.77755, -5.4113555555556 | |||
• Altitud | 926 m | |||
Población | 46 hab. (2021) | |||
Gentilicio | matenses | |||
Código postal | 24848 | |||
Pref. telefónico | 987 | |||
Alcaldesa (2015) | Avelina Martínez Suárez (PP) Ayto. Santa Colomba de Curueño | |||
Fiesta mayor | San Martín (último domingo de agosto) | |||
Patrón | San Martín de Tours | |||
Sitio web | https://lamatadecurueno.blogspot.com.es/ | |||
La Mata de Curueño es una pequeña localidad de España. Pertenece al municipio de Santa Colomba de Curueño, en la provincia de León, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Se encuentra en el sur de la Mancomunidad del Curueño, en un valle estrecho con pastizales. Este valle fue formado por el río Curueño, que se une al río Porma a nueve kilómetros de aquí. Para llegar al pueblo, se usa la carretera LE-321.
Contenido
Símbolos de La Mata de Curueño
Cada pueblo tiene símbolos que lo representan. La Mata de Curueño cuenta con un escudo, una bandera y un pendón.
¿Qué representa el escudo de La Mata de Curueño?
El
escudo de La Mata de Curueño existe desde 1983. Es un símbolo importante de la historia del pueblo. En la parte superior, tiene una corona que recuerda que el lugar fue un "señorío" en el pasado.
El escudo tiene tres partes que muestran elementos importantes:
- A la izquierda, un castillo con tres torres que recuerda una antigua fortaleza.
- A la derecha, tres árboles que simbolizan el origen del nombre "La Mata", que significa un lugar con muchos árboles.
- En la parte de abajo, una fuente llamada "del Mayoralgo", que ya no existe.
Alrededor del escudo, se lee el nombre del pueblo: LA MATA DE CURUEÑO. También incluye un dicho popular: SI VAS A LA MATA LLEVA PAN QUE AGUA TE LA DARÁN, que destaca la abundancia de agua en el lugar.
¿Cómo es la bandera de La Mata de Curueño?
La bandera de La Mata de Curueño es rectangular. Sus colores son los mismos que los del pendón. La parte izquierda es verde y tiene un dibujo ocre de un castillo. La parte derecha es de color fucsia y muestra tres árboles, recordando el origen del nombre del pueblo.
¿Qué es el pendón de La Mata de Curueño?
El pendón es una bandera grande, con franjas verticales de color fucsia y verde. El fucsia es un color tradicional de León, y el verde representa los campos del lugar. Este pendón ha sido llevado por muchas generaciones de habitantes del pueblo, mostrando su orgullo y pertenencia a La Mata de Curueño.
Geografía y entorno natural
La Mata de Curueño se encuentra en un valle plano, formado por el río Curueño a lo largo de mucho tiempo. Este paisaje es típico de ribera, es decir, de las orillas de un río.
¿Cómo es el clima en La Mata de Curueño?
La Mata de Curueño está a unos 900 metros de altitud, cerca de la Cordillera Cantábrica. Esto le da un clima con inviernos muy fríos y secos, y veranos calurosos. Las heladas son frecuentes y duran mucho tiempo.
Las temperaturas pueden bajar hasta los -15 °C en invierno y subir hasta los 40 °C en verano. La primavera y el otoño son agradables, pero el tiempo puede cambiar rápidamente. Las lluvias suelen superar los 1000 mm al año, y la temperatura media anual es de menos de 10 grados.
¿Qué tipo de vegetación hay en La Mata de Curueño?
La zona tiene mucha vegetación. Aunque no hay grandes bosques, sí hay muchas zonas con arbustos y árboles pequeños. Las especies más comunes son las que crecen cerca de los ríos, como:
- Chopos
- Álamos
- Robles
- Encinas
- Fresnos
- Sauces
- Endrinos
Desde 1944, también se han plantado pinos de diferentes tipos. Cerca del río, hay zarzas, espinos, juncos y otras plantas que crecen a lo largo de los caminos.
Historia de La Mata de Curueño
El nombre de La Mata de Curueño aparece por primera vez en documentos en el año 1051. En el siglo XIII, ya se mencionaba su iglesia y los impuestos que se pagaban. En 1465, se nombró al primer párroco conocido. En 1591, el pueblo tenía 37 habitantes. A lo largo de los siglos XVII, XVIII y XIX, los habitantes trabajaban duro para conseguir lo necesario para vivir.
Orígenes de los pueblos del Valle del Curueño
Los pueblos del "Valle del Curueño" comenzaron a aparecer en los documentos escritos entre los siglos X y XI. El primer pueblo mencionado fue Ambasaguas en el año 959, y el último fue Santa Colomba en 1159. Estos registros muestran cómo se fue formando la comunidad de pueblos en el siglo XI.
La influencia de las órdenes militares
Durante los siglos XII y XIII, algunas órdenes militares se establecieron en la zona. Su objetivo era proteger a los viajeros que iban hacia el norte por la antigua calzada romana o hacia Oviedo. Construyeron defensas, posiblemente sobre antiguos asentamientos. Se sabe que existieron fortificaciones en lugares como Barrio y Barrillos, y también el "Castillo de La Mata de Curueño", del que aún quedan restos.
El Concejo del Curueño: una forma de gobierno local
Desde la Edad Media hasta el siglo XIX, muchos pueblos de la zona, incluyendo los de Santa Colomba, formaron el "Concejo del Curueño" o "Valle del Curueño". Este territorio era gobernado por la familia de los Guzmanes, quienes cobraban impuestos. Los pueblos les rendían homenaje hasta que sus derechos fueron eliminados en 1837.
Los pueblos del Curueño tenían una excelente organización comunal, regida por sus propias "Ordenanzas". Por ejemplo, las "Ordenanzas de Pardesivil" de 1723, con 77 capítulos, regulaban todos los aspectos de la vida en comunidad. Estas normas eran muy importantes para el funcionamiento diario de los pueblos.
La localidad de La Mata de Curueño
La Mata de Curueño es un pueblo pequeño. Está situado entre la carretera LE-321 y el río Curueño. A diferencia de otros pueblos de la zona, la carretera principal no lo atraviesa, sino que pasa por su límite oeste, lo que mantiene al pueblo tranquilo y alejado del tráfico. Para llegar al centro de La Mata de Curueño, se toma la calle Real desde la carretera LE-321.
Nombres de calles y plazas
Algunos de los nombres de las calles y plazas del pueblo son:
- Plaza Felipe Fernández
- Calle Cantaranas
- Plaza el Campillín
- Calle Real
- Calle Moral
- Calle Iglesia
- Plaza Las Nogales
- Camino de La Rodera
- Camino del Río
Ocio y actividades en La Mata de Curueño
El pueblo ofrece varias opciones para el ocio y el deporte.
La playa fluvial
Uno de los lugares más populares en verano es la playa fluvial, conocida como el pozo de los asturianos. Se crea cada año con una presa en el río. Tiene una zona de acceso al río y un área verde con mesas para hacer pícnics.
El Teleclub: un centro de reunión
El Teleclub funciona como un centro social para el pueblo. Es un lugar de encuentro para los habitantes, donde pueden jugar a las cartas, conversar y leer libros. Además, cuenta con conexión a internet (Zona WIFI).
Parques y zonas deportivas
La Mata de Curueño tiene varios parques y zonas para que los niños jueguen:
- En la plaza Felipe Fernández, hay una cancha de baloncesto con dos canastas.
- En el parque de Las Eras, hay dos porterías para jugar al fútbol.
- En la calle Real, cerca del Teleclub, hay una bolera, un lugar muy visitado por los habitantes.
Fiestas y tradiciones
Las fiestas religiosas eran muy importantes en las comunidades agrícolas como La Mata de Curueño. La fiesta de San Martín es un ejemplo de ello.
¿Quién es San Martín de Tours?
San Martín de Tours es el patrón de La Mata de Curueño. Murió en el año 397 y su devoción se extendió en España, especialmente a partir del siglo XI. En la diócesis de León, más de 35 iglesias lo tienen como patrón. San Martín es famoso por el gesto de cortar su capa para compartirla con un mendigo, un acto de generosidad que se conoce en todo el mundo. La fiesta mayor en su honor se celebra el último domingo de agosto.