Tony Allen (músico) para niños
Datos para niños Tony Allen |
||
---|---|---|
![]() Tony Allen en el Festival Eurockéennes de 2007
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Anthony Oladipo Allen | |
Nombre en francés | Tony Oladipo Allen | |
Nacimiento | 20 de julio de 1940![]() |
|
Fallecimiento | 30 de abril de 2020 XV distrito de París (Francia) o París (Francia) |
|
Causa de muerte | Aneurisma de aorta | |
Nacionalidad | Francesa y nigeriana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor de canciones, baterista, director o directora de orquesta y compositor | |
Años activo | desde 1968 | |
Género | Afrobeat y Afrofunk | |
Instrumento | batería | |
Discográficas | Barclay, Soundworkshop, Phonogram Records, Shanu Olu Records, Moving Target, Afrodisia, Comet, Shanachie, Jive Records, Wrasse Records, Ekosound, Astralwerks, EMI | |
Artistas relacionados | Fela Kuti, Guy Warren, Agu Norris & the Heatwaves, Nigerian Messengers, Melody Makers, King Sunny Ade, Ray Lema y Manu Dibango | |
Sitio web | ||
Tony Oladipo Allen (nacido en Lagos, Nigeria, el 20 de julio de 1940 – fallecido en París, Francia, el 30 de abril de 2020) fue un talentoso baterista y compositor. Vivió y trabajó en París durante gran parte de su vida.
Se le conoce como uno de los creadores del estilo musical Afrobeat. Fue el baterista principal y director musical de la banda África 70 de Fela Anikulapo Kuti desde 1968 hasta 1979. Fela Kuti llegó a decir que "sin Tony Allen, no existiría el Afrobeat". El músico Brian Eno lo describió como "quizá el más grande baterista que haya vivido".
Tony Allen también escribió su historia de vida, una autobiografía, con el título "Tony Allen: Master Drummer of Afrobeat". Colaboró con el autor y músico Michael E. Veal para este proyecto.
Contenido
¿Cómo empezó Tony Allen en la música?
Tony Allen aprendió a tocar la batería por sí mismo. Empezó a los dieciocho años, mientras trabajaba como ingeniero en una estación de radio en Nigeria. Su estilo musical se inspiró en la música que escuchaba su padre, como el Jùjú (un tipo de música tradicional yoruba). También le influyeron el jazz de Estados Unidos y el highlife, un género musical popular en Nigeria y Ghana.
Se esforzó mucho para crear un sonido único con sus tambores. Estudió a grandes bateristas como Max Roach y Art Blakey. También aprendió del baterista ghanés Guy Warren, conocido como Kofi Ghanaba.
Al principio, Tony fue contratado por el trompetista Victor Olaiya para tocar claves en su banda "the Cool Cats". Más tarde, se convirtió en el baterista principal. Después, tocó con otras bandas como Agu Norris & the Heatwaves, Nigerian Messengers y Melody Makers.
La era de Fela y África '70
En 1964, Fela Ransome Kuti invitó a Tony a una audición para una nueva banda de jazz-highlife. Fela y Tony ya se conocían de tocar en Lagos. Fela admiraba mucho el sonido único de Tony. Le preguntó: "¿Cómo es posible que seas la única persona en Nigeria que toca así, mezclando jazz y highlife?". Así, Tony se convirtió en miembro fundador del grupo de Fela, "Koola Lobitos".
En 1969, durante un viaje a Estados Unidos, Fela y su banda, ahora llamada África ’70, crearon un nuevo sonido africano. Mezclaron el ritmo fuerte del soul con el jazz, el highlife y los patrones rítmicos de la música yoruba. Tony Allen desarrolló un estilo de batería especial para este nuevo sonido, combinando estos géneros.
Tony Allen explicó cómo él y Fela creaban la música en 1970: «Fela escribía las partes para todos los músicos de la banda (África '70). Yo era el único que creaba la música que tocaba. Fela me preguntaba qué tipo de ritmo quería tocar… Un buen baterista usa sus cuatro extremidades para tocar cosas diferentes… los patrones no solo venían del Yoruba, sino también de otras partes de Nigeria y África».
Tony grabó unos treinta álbumes con Fela y África ’70. Muchos consideran que estos son los mejores trabajos de Fela. Sin embargo, a finales de los años 70, surgieron desacuerdos en la banda. Tony sentía que no se le reconocía lo suficiente por su papel en la creación del Afrobeat. Aunque Fela apoyó tres de sus grabaciones como solista (Jealousy en 1975, Progress en 1977 y No Accommodation For Lagos en 1979), Tony decidió dejar África ’70 en 1979. Varios miembros de la banda se fueron con él.
Tony explicó su decisión: «Fue todo… y [su] descuido… como si no le importara, como si no supiera… no sentía que hubiera hecho nada [mal]. Y con toda la gente que rodeaba a la banda… había 71 personas en las giras y solo 30 trabajaban en la banda… uno se preguntaba por qué. Esas personas estaban agotando la energía y la música de Fela». Tony quería buscar su propio sonido.
Del Afrobeat al Afrofunk
Después de dejar África '70, Tony Allen formó su propia banda y grabó No Discrimination en 1980. Tocó en Lagos antes de mudarse a Londres en 1984. Luego se fue a París, donde grabó con artistas como King Sunny Ade, Ray Lema y Manu Dibango. En 1985, lanzó el álbum N.E.P.A..
Después de su etapa con Fela, Tony desarrolló un sonido nuevo y mezclado. Tomó elementos del afrobeat y los combinó con electrónica, dub, R&B y Hip hop. A esta mezcla la llamó afrofunk.
En 2006, Tony Allen lanzó su decimotercer álbum, Lagos No Shaking (Lagos está bien). Fue grabado en vivo en Lagos con una banda de Afrobeat. Este álbum marcó su regreso al género Afrobeat después de explorar otros estilos. Lagos No Shaking se lanzó el 13 de junio de 2006.
Colaboraciones y últimos proyectos
Tony Allen colaboró con muchos artistas a lo largo de su carrera.
- En 2002, participó en el álbum Red Hot + Riot: The Music and Spirit of Fela Kuti, un homenaje a Fela Kuti. Tocó en la canción "No Agreement" junto a Res, Ray Lema, Baaba Maal, Positive Black Soul y Archie Shepp.
- En 2003, fue percusionista en el álbum "Love Trap" de Susheela Raman y tocó en sus conciertos.
- En 2004, colaboró en el álbum "Politics" de Sébastien Tellier, incluyendo la popular canción "La Ritournelle".
- En 2006, se unió a Damon Albarn, Paul Simonon y Simon Tong como baterista en la banda The Good, the Bad and the Queen.
- En 2007, tocó la batería en dos canciones del álbum "5:55" de Charlotte Gainsbourg: "5:55" y "Night-Time Intermission". Trabajó con el dúo francés Air y Jarvis Cocker de Pulp.
- También apareció en el video musical de la canción "Once Upon a Time" de la banda francesa Air a finales de 2007.
- Participó en los álbumes Supermoon (2007) y ReCreation (2009) de Zap Mama, donde también cantó en las canciones "1000 Ways" y "African Diamond".
- Su álbum "Secret Agent" fue lanzado en junio de 2009.
Tony Allen ha sido una gran influencia para músicos de diferentes estilos. En la canción "Music Is My Radar" (2000) de la banda Blur, Damon Albarn repite la frase «Tony Allen me hizo bailar», rindiéndole homenaje.
Uno de sus últimos proyectos fue con Damon Albarn y Flea en un grupo llamado Rocketjuice and The Moon. Lanzaron un álbum en 2012.
Fallecimiento
Tony Allen falleció a los setenta y nueve años el 30 de abril de 2020. Murió en el Hospital George Pompidou de París debido a un aneurisma de aorta, que es un problema de salud relacionado con una arteria principal.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Tony Allen (musician) Facts for Kids