Tomás Estrada Palma para niños
Datos para niños Tomás Estrada Palma |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() 1.er Presidente de la República de Cuba |
||
20 de mayo de 1902-28 de septiembre de 1906 | ||
Vicepresidente | Luis Estévez y Romero (1902–1905) Domingo Méndez-Capote (1905–1906) |
|
Predecesor | Cargo creado" | |
Sucesor | José Miguel Gómez | |
|
||
Delegado del Partido Revolucionario Cubano | ||
18 de julio de 1895-21 de diciembre de 1898 | ||
Predecesor | José Martí | |
Sucesor | Cargo suprimido | |
|
||
Presidente de la República de Cuba en Armas | ||
29 de marzo de 1876-19 de octubre de 1877 | ||
Vicepresidente | Francisco Javier de Céspedes y del Castillo | |
Predecesor | Juan Bautista Spotorno | |
Sucesor | Francisco Javier de Céspedes | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 9 de julio de 1835 (probable)![]() |
|
Fallecimiento | 4 de noviembre de 1908![]() |
|
Sepultura | Cementerio de Santa Ifigenia | |
Nacionalidad | Cubana | |
Religión | Catolicismo | |
Familia | ||
Cónyuge | Genoveva Guardiola de Estrada | |
Hijos | 7 | |
Información profesional | ||
Ocupación | Profesor, Político | |
Rama militar | Ejército Libertador de Cuba | |
Rango militar | Ninguno | |
Partido político | Partido Revolucionario Cubano (1892-1898) Partido Moderado (1905-?) |
|
Tomás Estrada Palma (nacido en Bayamo, Cuba, el 9 de julio de 1835, y fallecido en Santiago de Cuba el 4 de noviembre de 1908) fue un importante profesor y político cubano. Es conocido por ser el primer presidente de la República de Cuba.
Estrada Palma participó en la Guerra de los Diez Años, un conflicto por la independencia de Cuba. Fue presidente de la República de Armas desde marzo de 1876 hasta octubre de 1877. En 1877, fue capturado y enviado a una cárcel en España.
Después de que la guerra terminó en 1878, fue liberado. Viajó a París, Francia, y luego a Estados Unidos. Allí, en Central Valley, Nueva York, se unió a José Martí para organizar a los cubanos exiliados. Juntos fundaron el Partido Revolucionario Cubano en 1892.
Cuando José Martí falleció en 1895, Estrada Palma tomó el liderazgo del partido. Se encargó de enviar ayuda a las tropas cubanas que luchaban por la independencia. Tras el fin de la guerra y la rendición de España ante Estados Unidos, Estrada Palma disolvió el partido, pues consideró que ya había cumplido su objetivo.
Una vez que Cuba logró su independencia, Estrada Palma se convirtió en el primer presidente. Contó con el apoyo de varios grupos independentistas y de Estados Unidos. Su gobierno se caracterizó por buscar la austeridad, aunque algunos historiadores lo describen como "débil". También tuvo que lidiar con la Enmienda Platt, que permitía a Estados Unidos intervenir en los asuntos de Cuba.
En 1906, debido a problemas internos y su deseo de ser reelegido, pidió la presencia de fuerzas militares estadounidenses. Esto llevó a una segunda intervención de Estados Unidos en Cuba, y Estrada Palma renunció a su cargo.
Contenido
Primeros Años y Educación de Tomás Estrada Palma
Tomás Estrada Palma nació en Bayamo, en la parte oriental de Cuba. Sus primeros estudios los hizo en casa. Luego, sus padres lo enviaron a La Habana para que estudiara en una escuela privada.
En 1854, se graduó de Filosofía en la Universidad de La Habana y comenzó a estudiar Derecho. En 1856, se fue a la Universidad de Sevilla, en España, para seguir sus estudios de Derecho. Sin embargo, tuvo que dejarlos para cuidar de su familia después de que su padre falleciera.
Vida en Honduras
En 1879, Estrada Palma llegó a Tegucigalpa, Honduras. Fue invitado por un familiar, el poeta José Joaquín Palma, quien era amigo del presidente hondureño Marco Aurelio Soto. En Honduras, Tomás Estrada Palma fue el primer director del Servicio de Correos, traductor oficial y profesor.
El 15 de mayo de 1881, se casó en Honduras con María Genoveva de Jesús Guardiola Arbizú, hija de un expresidente de ese país. Tuvieron siete hijos. En 1883, regresó a Central Valley, Estados Unidos, con su familia.
Participación en la Guerra de los Diez Años
Cuando comenzó la Guerra de los Diez Años, Estrada Palma era maestro en la región de Guantánamo. Las autoridades españolas lo enviaron a hablar con Carlos Manuel de Céspedes, un líder independentista, para que dejara las armas. Sin embargo, después de conocer a los independentistas, decidió unirse a ellos.
Fue nombrado regidor (un tipo de concejal) de la ciudad de Bayamo cuando las fuerzas cubanas la ocuparon. Entre 1871 y 1872, participó en una operación militar en Guantánamo dirigida por Máximo Gómez y Antonio Maceo.
En 1875, apoyó el cambio de presidente en la República en Armas. Luego, fue nombrado Secretario de Relaciones Exteriores. En mayo de 1876, fue elegido Presidente de la República en Armas. Su tiempo en el cargo fue corto, ya que en octubre de 1877 fue arrestado por las fuerzas españolas y enviado a prisión en España.
Periodo de Paz y Nueva Guerra
Después de ser liberado gracias a un acuerdo de paz llamado Pacto del Zanjón, Estrada Palma viajó a Francia y luego a Estados Unidos. Allí se estableció y en 1885 fundó una escuela bilingüe para niños llamada Instituto Estrada Palma.
Colaboró con la causa revolucionaria cubana desde el exilio. Era muy respetado por su trabajo como intelectual y educador. En 1895, antes de partir hacia Cuba, José Martí le pidió que asesorara a quienes quedaban a cargo del Partido Revolucionario Cubano.
Tras la muerte de José Martí, Estrada Palma fue nombrado delegado del Partido Revolucionario Cubano. También fue el representante del Gobierno de la República en Armas en el extranjero.
La Presidencia de Cuba
Una vez que Cuba logró su independencia de España, pero bajo la supervisión de Estados Unidos, Estrada Palma aceptó ser candidato a la presidencia. Recibió el apoyo de Máximo Gómez, un importante líder militar. Su oponente fue el general Bartolomé Masó. Estrada Palma le ofreció a Masó ser vicepresidente para lograr más unidad, pero Masó no aceptó y se presentó como opositor. Al final, Masó se retiró de las elecciones, alegando fraude.
Primer Mandato Presidencial
Estrada Palma era ciudadano estadounidense, pero renunció a esa ciudadanía en 1901 para poder presentarse a las elecciones presidenciales de Cuba. Fue elegido presidente sin oposición y asumió el cargo el 20 de mayo de 1902. Había vivido veinticinco años en el exilio.
Desde la presidencia, se esforzó mucho por reconstruir la isla, que estaba muy dañada. Al principio, no quería ser reelegido, pero luego cambió de opinión. Se postuló en las elecciones de 1905 por el Partido Moderado y ganó sin oposición. Comenzó su segundo mandato el 20 de mayo de 1906.
Sin embargo, hubo una revuelta de sus opositores. Tomás Estrada Palma renunció a la presidencia ese mismo año y pidió la intervención militar de Estados Unidos en Cuba (1906-1909). Es importante destacar que se negó a cobrar un salario por ser presidente.
En 1903, solicitó un préstamo de 35 millones de dólares a un banco estadounidense. Este dinero se usó para pagar a los miembros del Ejército Libertador que habían luchado por la independencia. El pago se realizó en 1904.
Últimos Años y Fallecimiento
Después de dejar la presidencia, Tomás Estrada Palma se mudó a la Finca La Punta, una propiedad de su familia cerca de Bayamo. Vendió su propiedad en Central Valley, Estados Unidos. Intentó dedicarse a la cría de ganado en su finca, pero no tuvo mucho éxito. Se negó a recibir ayuda económica de sus amigos.
Falleció el 4 de noviembre de 1908 de neumonía en la ciudad de Santiago de Cuba. Murió en condiciones humildes.
Véase también
En inglés: Tomás Estrada Palma Facts for Kids