robot de la enciclopedia para niños

Tiranía para niños

Enciclopedia para niños

La tiranía es un tipo de gobierno donde una sola persona, llamada tirano, tiene todo el poder de forma absoluta. En la Antigua Grecia, un tirano era alguien que llegaba al poder usando la fuerza, como un golpe de Estado o con el apoyo del pueblo, y no por derecho de nacimiento o elección.

Para nosotros hoy, la tiranía significa un uso injusto y cruel del poder. Un tirano no solo toma el poder de forma ilegítima, sino que también lo usa para oprimir a quienes se oponen a él. Sin embargo, en la antigua Grecia, la palabra "tirano" no siempre tenía un significado negativo al principio. Muchos tiranos eran populares y queridos por la gente, incluso algunos fueron considerados sabios. Pero con el tiempo, el abuso de poder de muchos de ellos hizo que la figura del tirano fuera odiada, y a menudo eran derrocados o incluso eliminados.

¿Qué significa la palabra "tiranía"?

La palabra griega tyrannos significa "señor" o "amo". Se usaba para referirse a un gobernante absoluto que no estaba limitado por leyes. Se cree que esta palabra viene de alguna lengua antigua de Asia Menor, como el lidio.

Tiranos en la Antigua Grecia

Archivo:Amphora of the Tyrannicides - Berlin Painter (M.A.N.)
Ánfora de los tiranicidas, del Pintor de Berlín. Ática, 480 a. C.

El término "tirano" apareció por primera vez en el siglo VII a.C. y se aplicó a reyes como Giges de Lidia. En Grecia, los primeros gobernantes llamados tiranos fueron Ortágoras de Sición y Cípselo de Corinto. Otros tiranos importantes de esa época fueron Trasíbulo de Mileto y Polícrates de Samos.

El siglo VI a.C. fue un periodo de auge para las tiranías. Muchos gobiernos fueron derrocados en las ciudades-estado griegas y en las islas del Egeo. También hubo tiranías en Sicilia y la Magna Grecia, como la de Fálaris. En Atenas, Pisístrato y sus hijos, Hipias e Hiparco, fueron tiranos.

Después de las guerras médicas en el siglo V a.C., las tiranías disminuyeron, dando paso a gobiernos democráticos u oligárquicos (donde el poder lo tiene un grupo pequeño). Sin embargo, en el siglo IV a.C., la figura del tirano volvió a aparecer en ciudades como Siracusa, con Dionisio. El último tirano conocido en Esparta fue Nabis en el siglo II a.C.

En Sicilia, las tiranías duraron más tiempo debido a la amenaza de Cartago. Esto permitió que líderes militares con mucho apoyo popular llegaran al poder. Tiranos sicilianos como Gelón y Dionisio el Viejo fueron protectores de la cultura y tuvieron cortes muy lujosas.

Los tiranos en la literatura y la filosofía

En la literatura griega clásica del siglo V a.C., como en las obras de Heródoto y Sófocles, el término "tirano" se usaba de forma neutral. Sin embargo, filósofos posteriores como Platón y Aristóteles tenían una visión más crítica.

Platón describía a los gobiernos de los tiranos como arbitrarios, es decir, que actuaban sin seguir reglas fijas. Aristóteles, en su libro Política, consideraba la tiranía como "el peor régimen" de gobierno. Él decía que los tiranos a menudo surgían de líderes populares que criticaban a los poderosos para ganarse la confianza del pueblo.

Para los escritores de comedias de Atenas, como Aristófanes, el tirano representaba lo contrario a la democracia ateniense.

Tiranos y la sociedad

Algunos tiranos llegaron al poder gracias a revueltas populares y contaron con el apoyo del pueblo, al menos al principio. Por ejemplo, Pisístrato en Atenas se ganó a los ciudadanos más pobres. Los apoyó con obras públicas, como la construcción de astilleros y el embellecimiento de la Acrópolis, y con reformas en la agricultura.

Se dice que Pisístrato incluso eximió de impuestos a un agricultor porque sus tierras eran muy poco fértiles. Esto muestra cómo algunos tiranos buscaban el favor del pueblo.

Un ejemplo de la popularidad inicial de algunos tiranos es Cípselo de Corinto, quien podía caminar por las calles sin escolta. En contraste, su hijo Periandro necesitaba una guardia de soldados.

Aisymnetes: una tiranía especial

El aisymnetes era un magistrado elegido en la antigua Grecia al que se le daban poderes especiales en momentos de conflictos civiles. Era como una figura intermedia entre un tirano y un legislador. Podía ser una tiranía electiva o temporal, como la que ejerció Pitaco de Mitilene. Se le ha comparado con la figura del dictador en la antigua Roma. Algunos aisymnetes, como Pitaco y Cincinato, volvieron a su vida normal después de ejercer el poder sin límites.

Originalmente, el aisymnetes era un juez en los juegos heroicos. Con el tiempo, se convirtió en un cargo supremo en algunas ciudades, con autoridad para juzgar e incluso imponer penas de muerte.

La religión y los tiranos

Cuando los tiranos llegaban al poder, a menudo se instalaban en la acrópolis de su ciudad. Buscaban quitarles a los nobles sus privilegios religiosos para concentrarlos en sí mismos y en sus familias. Así, se hacían ver como personas muy devotas.

Aristóteles decía que un tirano debía mostrar un gran interés en el culto religioso. Esto hacía que los ciudadanos creyeran que los dioses estaban de su lado, lo que ayudaba a reducir el sentimiento de injusticia. Los tiranos también promovían el culto a los dioses populares y a los héroes locales, dejando de lado a las divinidades más relacionadas con la nobleza. Por ejemplo, Pisístrato fundó el templo de Artemisa Brauronia en la Acrópolis de Atenas. La expansión del culto a Dionisos, el dios del vino y la alegría, también ocurrió en la época de los tiranos.

Tiranicidio

El tiranicidio es el acto de derrocar o eliminar a un tirano. Uno de los ejemplos más famosos de la antigüedad es el de Hiparco, un hijo de Pisístrato, quien fue eliminado por Harmodio y Aristogitón. Estos dos fueron inmortalizados en esculturas que marcan el inicio del estilo clásico en el arte griego.

La tiranía en la época romana

Historiadores romanos como Suetonio y Tácito a menudo comparaban la "tiranía" con la "libertad". Esto se veía especialmente durante la crisis de la República romana, cuando el poder de instituciones como el Senado disminuía y aumentaba el poder del emperador, como en el caso del asesinato de Julio César.

La tiranía en la Edad Media y el Renacimiento

En la Edad Media, el rey Alfonso X el Sabio de Castilla, en su obra Las Partidas, definió al tirano como un señor que toma el poder por la fuerza, el engaño o la traición. Decía que los tiranos buscan su propio beneficio, aunque dañen al reino, y que viven con miedo a perder el poder.

Según Alfonso X, los tiranos usaban tres "artes" o estrategias:

  • Hacer que la gente fuera ignorante y miedosa, para que no se atrevieran a oponerse.
  • Sembrar la desconfianza entre la gente, para que no se unieran contra él.
  • Empobrecer a la gente y darles muchos problemas, para que estuvieran tan ocupados con sus dificultades que no pensaran en oponerse al tirano.

También decía que los tiranos destruían a los poderosos, eliminaban a los sabios, prohibían las reuniones de personas y espiaban lo que se decía o hacía en el reino. Además, confiaban más en extranjeros para su seguridad que en la gente de su propia tierra.

Maquiavelo, un pensador del Renacimiento, también usó el término "tiranía" de dos maneras: una para describir cómo se ejerce el poder y otra para referirse a cómo un gobernante llega al poder.

La connotación negativa en la época moderna

Archivo:Le peuple français demandant la destitution du tyran 10 août 1792-François Gérard-IMG 2351
El pueblo francés exige la destitución del tirano el 10 de agosto de 1792, de François Gérard.

Hoy en día, la palabra "tirano" tiene un significado muy negativo. Se asocia con la crueldad, la injusticia y el abuso de poder. Es sinónimo de "déspota" o "dictador".

A lo largo de la historia, los enemigos de un gobernante a menudo lo llamaban "tirano" para quitarle legitimidad. Por ejemplo, los revolucionarios franceses llamaron "tirano" al rey Luis XVI. En el siglo XX, el término "tiranía" se usó para describir sistemas políticos que concentraban mucho poder, como los gobiernos autoritarios y totalitarios, y a sus líderes se les llamó "tiranos".

Autores como Bartolomé de las Casas usaron la palabra "tirano" para describir a los conquistadores españoles en su trato con los pueblos indígenas. Dramaturgos como Lope de Vega y Calderón de la Barca también usaron el término en sus obras, asociándolo con la crueldad y la opresión.

John Locke, un filósofo importante, definió la tiranía como el ejercicio del poder más allá de lo que es justo, usando la fuerza para el propio beneficio del gobernante, no para el bien de la gente. Esta idea de la tiranía como opuesta a la libertad y al gobierno justo ha sido muy influyente.

La frase atribuida a Thomas Jefferson: El árbol de la libertad debe ser regado con la sangre de los patriotas y de los tiranos, es una idea importante de la independencia de los Estados Unidos. En la Revolución francesa, la canción La Marsellesa también habla de la tiranía como un enemigo.

La novela Tirano Banderas de Ramón del Valle Inclán es un ejemplo de cómo la literatura ha retratado a los líderes autoritarios en América Latina.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Tyrant Facts for Kids

kids search engine
Tiranía para Niños. Enciclopedia Kiddle.