Río Bermejo para niños
El río Bermejo es uno de los ríos más importantes de la cuenca del Plata. Es una de las características geográficas más destacadas de la región del Gran Chaco. Nace en las montañas de la sierra de Santa Victoria y desemboca en el río Paraguay.
Una parte de su recorrido está en Bolivia, pero la mayor parte de su camino y la zona que drena se encuentran en Argentina. Sirve como frontera natural entre ambos países en un tramo de 75 kilómetros. Solo las embarcaciones pequeñas pueden navegar sus últimos 100 kilómetros. También forma todo el límite entre las provincias del Chaco y Formosa.
Datos para niños Río Bermejo |
||
---|---|---|
El río visto desde el puente entre General Mansilla y Eva Perón.
|
||
Ubicación geográfica | ||
Cuenca | Cuenca del Plata | |
Nacimiento | Sierra de Santa Victoria | |
Desembocadura | Río Paraguay (Paraguay → Paraná → Río de la Plata → Atlántico) |
|
Coordenadas | 22°00′14″S 64°57′30″O / -22.003888888889, -64.958333333333 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() ![]() |
|
División | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
|
Cuerpo de agua | ||
Afluentes | Grande de Tarija, San Francisco y Teuco (un ramal de 830 km) | |
Longitud | 1.450 km | |
Superficie de cuenca | 123.162 km² | |
Caudal medio | 410 m³/s | |
Altitud | Nacimiento: 3.600 m Desembocadura: 58 m |
|
Mapa de localización | ||
El Bermejo en la Cuenca del Paraná | ||
Mapa del curso del Bermejo, mostrando la bifurcación del Teuco y el Bermejito | ||
Contenido
El Río Bermejo: Un Gigante de Agua Roja
El río Bermejo es conocido por el color rojizo de sus aguas. Este color se debe a la gran cantidad de tierra y barro que arrastra desde las montañas. Su nombre en español, "Bermejo", significa "rojizo". En guaraní se le llama "Ý-pytã", que también significa "agua roja", y en toba, "Teuco", que simplemente quiere decir "río".
¿Dónde Nace y Hacia Dónde Va?
El río Bermejo nace en las montañas de la sierra de Santa Victoria, en el departamento de Tarija, Bolivia. Esto es cerca de la localidad de La Quiaca en Jujuy, Argentina. Desde allí, el río fluye hacia el sureste.
Su viaje termina cuando desemboca en el río Paraguay, frente a la ciudad de Pilar en Paraguay. El sistema Bermejo-Teuco tiene una longitud total de 1.450 kilómetros, lo que lo convierte en uno de los ríos más largos e importantes de Argentina.
El Río en Bolivia y Argentina
El río Bermejo atraviesa dos países: Bolivia y Argentina. Su recorrido es muy importante para la geografía de la región.
El Tramo Boliviano: Sus Primeros Pasos
En su parte más alta, en Bolivia, el río Bermejo recibe agua de otros ríos. Uno de sus principales afluentes es el río Lipeo. Más adelante, se une con el río Grande de Tarija en un lugar llamado Juntas del Bermejo o Juntas de San Antonio. Después de este punto, el río Bermejo entra en territorio argentino.
El Recorrido Argentino: Un Camino Largo
Ya en Argentina, cerca de San Ramón de la Nueva Orán, el Bermejo recibe las aguas del río Pescado. Más abajo, cerca de Embarcación y Pichanal, se le une el gran río San Francisco. Este río recoge mucha agua de la zona cercana a la Puna.
Se han planeado varios proyectos para construir represas en el río Bermejo. Estas represas servirían para generar energía eléctrica. El proyecto más avanzado se llama proyecto hidroeléctrico Zanja del Tigre.
Después de unirse con el río San Francisco, el Bermejo se vuelve más ancho y puede ser navegado por barcos de tamaño mediano. En esta parte, el río atraviesa la llanura chaqueña.
La Bifurcación del Bermejo: Teuco y Bermejito
Casi al cruzar la línea imaginaria del Trópico de Capricornio, el río Bermejo se divide en dos brazos. Esto ocurrió a finales del siglo XIX.
- El brazo del sur se llama río Bermejito. Este era el cauce original del Bermejo.
- El brazo del norte es el río Teuco. Este es el más grande y lleva más agua.
El Teuco (o Bermejo Nuevo) sale de la provincia de Salta y forma el límite entre las provincias de Formosa y Chaco. El Bermejito, o antiguo Bermejo, corre casi todo dentro de la provincia del Chaco. Su cauce es muy curvo y a menudo se seca. En sus orillas se encuentran las ruinas de antiguos asentamientos como San Bernardo de Vértiz y La Cangayé.
La primera vez que exploradores europeos intentaron navegar el río fue en 1780. Un religioso llamado Francisco Morillo y 20 marineros subieron por el río buscando una forma de transporte.
El río Bermejo puede ser navegado por barcos medianos solo durante las épocas de crecida, como en febrero, julio y noviembre. El gran desafío para la navegación son los muchos sedimentos (tierra y barro) que el río arrastra. Estos sedimentos se acumulan en las orillas, formando "albardones" (montículos de tierra). A veces, incluso forman diques naturales que hacen que el río cambie de curso. Los antiguos lechos del río que quedan secos se llaman madrejones.
A pesar de que el río cambia su cauce, se considera que podría ser una ruta de transporte muy valiosa. Sin embargo, hay diferentes opiniones sobre si es posible hacer que el río sea más navegable. Algunos expertos creen que es muy difícil canalizarlo para barcos grandes. En cambio, sugieren que es más importante controlar los sedimentos para evitar inundaciones.
Leyendas del Río Rojo

Las comunidades originarias que viven cerca del río tienen una leyenda para explicar el color rojizo de sus aguas. Cuentan que un grupo de personas desobedeció las reglas de la comunidad. Como castigo, se ordenó que sus corazones fueran arrojados al río. Al día siguiente, las aguas del río amanecieron teñidas de rojo.
Véase también
En inglés: Bermejo River Facts for Kids