robot de la enciclopedia para niños

México-Tlatelolco para niños

Enciclopedia para niños

Tlatelolco fue una ciudad muy importante fundada alrededor del año 1337 por los tlatelolcas. Ellos eran una parte del pueblo mexica que decidió establecerse en un lugar diferente a los tenochcas, quienes fundaron México-Tenochtitlan. Hoy en día, de esa antigua ciudad solo quedan las ruinas de algunas construcciones, que forman lo que conocemos como la Zona Arqueológica de Tlatelolco.

Esta ciudad estaba en una pequeña isla al norte de Tenochtitlan, dentro del gran lago de Texcoco. Tlatelolco era famosa por tener el mercado más grande e importante de Mesoamérica. Allí se vendían todo tipo de productos, tanto locales como de lugares muy lejanos. Incluso Hernán Cortés visitó este mercado antes de la guerra de conquista.

Tlatelolco fue la primera parte de la ciudad en la isla que fue ocupada por los españoles. También fue el lugar de la última y decisiva batalla contra los mexicas el 13 de agosto de 1521. Después de esta batalla, el líder mexica Cuauhtémoc tuvo que rendirse ante Cortés. Se dice que ese día fue muy difícil debido a la gran cantidad de personas que perdieron la vida. Se calcula que más de 40,000 indígenas fallecieron. La ciudad fue saqueada y sus piedras se usaron para construir el Templo de Santiago sobre los restos de los antiguos templos prehispánicos.

Desde 1900, se han realizado excavaciones en Tlatelolco. Al principio, se buscaba construir un sistema de drenaje, y luego se hicieron más exploraciones para enviar muestras a Madrid, España, con motivo del Centenario de la Independencia de México.

Gracias a la investigación arqueológica del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), que comenzó en 1944 y continuó entre 1960 y 1968, se han descubierto 67 estructuras. Estas estructuras forman la zona arqueológica con más construcciones antiguas expuestas en la Ciudad de México.

Datos para niños
Tlatelolco
Murales Rivera - Markt in Tlatelolco 3.jpg
Ruinas de Tlatelolco
Ubicación
Continente América
Región Mesoamérica
País Bandera de México México
División Ciudad de México
Coordenadas 19°27′04″N 99°08′15″O / 19.45108333, -99.1375
Historia
Época México prehispánico
Cultura Tlatelolca
Construcción 1337
Destrucción 1521
Mapa de localización
Tlatelolco ubicada en México
Tlatelolco
Tlatelolco ubicada en Ciudad de México
Tlatelolco
Archivo:MnTmpl2ndStgTlatelolcoDF
Restos del templo principal.

La Zona Arqueológica de Tlatelolco

Archivo:Tlatelolco-ArcheologicalMap
Ubicación de construcciones en Tlatelolco: 1) Templo de Ehécatl-Quetzalcóatl, 2) Altares circulares sobrepuestos, 3) Altar Tzompantli del patio sur, 4) Templo calendárico, 5) El Palacio, 6) Templo de las Pinturas, 7) Templo Mayor - Etapa II, 8) Etapas constructivas del Templo Mayor, 9) Los amantes de Tlatelolco, 10) Plataforma Oeste, 11) El Gran Basamento, 12) Calzada Tepeyac, 13) Límite norte del Recinto, 14) Altar Tzomplantli del norte, 15) Iglesia y Convento de Santiago, 16) Plaza de las Tres Culturas, 17) Zona Chica, 18) Hacia el Tecpan y 19) Caja de agua, Pintura Mural de 1536.

En esta zona arqueológica se pueden ver templos dedicados a importantes deidades mexicas como Quetzalcóatl, Ehécatl y Huitzilopochtli. Las construcciones antiguas están ubicadas principalmente al sur y al norte del Templo Mayor. Algunos de los edificios más importantes que se han identificado son:

  • Templo Mayor. Es la construcción más grande de la zona. Se encuentra en el centro y sus características de la segunda etapa de construcción son parecidas a las de Tenayuca y al Templo Mayor de Tenochtitlan. Es una plataforma con tres niveles y grandes escalinatas. Parece que este edificio era más alto que el de Tenochtitlan.
  • Templo Calendárico. Tiene un tablero decorado con figuras que representan las primeras partes del calendario prehispánico llamado tonalpohualli. Es el único de los templos más pequeños con dos escalinatas. En su fachada principal hay una pintura mural con las deidades que crearon el calendario.
  • Templo R o Complejos del Viento. Es una estructura donde se conservan restos de un lugar de adoración dedicado a Ehécatl, el dios del viento. Frente a este templo se encontraron objetos y restos de personas.
  • El Palacio. Es una construcción con cuatro habitaciones pequeñas, un patio central y un altar. También tiene restos de una entrada grande.
  • Altar V. Es un edificio más pequeño con cuatro escalinatas concéntricas, que probablemente estaba dedicado a Tláloc, el dios de la lluvia.
  • Templo de las Pinturas (Edificios X y L). Tres de las fachadas del edificio L están decoradas con moños en relieve. Este edificio se llama así por las pinturas murales en sus fachadas y tableros. Su diseño es igual al de los templos rojos en el centro ceremonial de Tenochtitlan.
  • Coatepantli. Significa «muro de serpientes». Es una construcción que marcaba el camino hacia el norte, en dirección al Tepeyac.
  • Altar Tzompantli (Templo A). Se distingue por un símbolo en la parte superior de su lado sur. En este templo se encontraron restos de cráneos.
  • Altar D1. Está frente a la entrada norte del Coatepantli y hacía más estrecho el acceso al patio norte.
  • Templos I y J. Son edificios unidos por una plataforma muy grande, de la cual solo se ha descubierto la mitad oeste. El Templo I es el único construido completamente con piedras de cantera rosa, como si fueran ladrillos. El edificio J tiene características similares, pero es más pequeño.
  • Amantes de Tlatelolco. Aquí se encontraron los restos de 54 personas con sus ofrendas. Se cree que eran parte de las víctimas de la guerra de 1473 entre Tenochtitlan y Tlatelolco. Entre ellos, una pareja de unos 55 y 35 años, que fueron llamados "los amantes de Tlatelolco" porque se encontraron abrazados.

Descubrimientos Arqueológicos

Archivo:Quetzalcóatl como la serpiente emplumada y el dios del viento Ehécatl, en el folio 19
Represantación de Ehécatl-Quetzacóatl
Archivo:Tlatelolco glyph
Glifo azteca de Tlatelolco.

Las excavaciones arqueológicas han ayudado a entender por qué se encontraron muchos restos de niños en un templo específico en Tlatelolco. Se sabe que en los años 1454-1457, durante un tiempo de escasez de alimentos y una enfermedad, se realizaron ofrendas a los dioses Tlaloque. Ehécatl-Quetzalcóatl, el dios azteca del viento, era considerado uno de los Tlaloque. Se creía que él ayudaba a eliminar obstáculos para que llegara la lluvia, que nutría la tierra y limpiaba el mal.

Se ha investigado que muchos de los niños encontrados tenían problemas de salud. Una idea es que estos niños fueron elegidos para representar los poderes de los Tlaloque. También se piensa que, por su tamaño, los niños eran a menudo seleccionados para parecerse a las pequeñas figuras de los Tlaloque.

Otra teoría es que los niños eran elegidos para las ofrendas porque su juventud les daba pureza para comunicarse mejor con los dioses y obtener su favor. Además, como Ehécatl-Quetzalcóatl era una deidad masculina, se encontraron más restos de varones, ya que se creía que los hombres representaban mejor a la deidad.

Las Ofrendas

En Tlatelolco, los descubrimientos de restos humanos muestran una gran variedad en la forma y las costumbres de cómo eran enterradas las personas.

Los objetos encontrados con los restos varían en cantidad y calidad. Los objetos de cerámica son principalmente platos, molcajetes (morteros), ollas y figurillas.

En la zona arqueológica y sus alrededores se han encontrado muchos restos de niños. Los investigadores han descubierto que era una costumbre generalizada enterrarlos con objetos de cerámica que probablemente usaban como juguetes. Entre los juguetes más comunes se han encontrado canicas de barro, figuras de animales de cerámica y objetos personales como vasijas o pequeñas navajas de obsidiana.

Un dato interesante es que se han encontrado ofrendas que incluyen huesos humanos. Hay tres lugares de hallazgo que representan tres etapas de la vida: un hueso de brazo izquierdo de un joven en un hallazgo infantil; un hueso de brazo de adulto en un hallazgo de adulto; y otro hueso de brazo izquierdo de una persona mayor.

La Cerámica

Desde tiempos antiguos, el arte ha sido una forma para que los pueblos muestren su cultura y su vida política. En Tlatelolco, hubo mucha interacción entre los pueblos indígenas. Por eso, el diseño de los objetos de cerámica nos muestra estilos únicos de diferentes tribus o regiones. Esto se debe a que Tlatelolco era un centro comercial muy importante donde se intercambiaban productos y culturas. También podemos ver cómo evolucionaron los utensilios de cerámica desde el inicio de la ciudad hasta la llegada de los colonizadores españoles.

La cerámica chichimeca fue el origen de la cerámica azteca y continuó sin grandes cambios de estilo, aunque con el tiempo surgieron algunas diferencias. Las vasijas de barro, decoradas con un diseño lineal sencillo de color negro sobre un fondo de color cuero o anaranjado, muestran cuatro fases distintas. Estas fases se llaman, por los lugares donde se encontraron más ejemplos, estilos de Colhuacan, de Tenayuca, de Tenochtitlan y de Tlatelolco.

El estilo de Tenochtitlan comenzó alrededor del año 1400, y el de Tlatelolco hacia 1450. En la primera mitad del siglo XV, esta cerámica azteca se encontraba principalmente en Texcoco y los pueblos cercanos, ya que esta ciudad estaba en su mejor momento bajo el gobierno de Nezahualcóyotl. Ambos estilos se extendieron por todo el valle de México después de esta fecha. Esto ocurrió porque el valle formaba una unidad política y cultural gracias a la alianza entre Tenochtitlan, Texcoco y Tlatelolco. Esta alianza hizo que la cerámica de la región evolucionara, hasta que finalmente se notó la influencia de los diseños españoles. Estos ejemplos nos muestran cómo incluso la parte más pequeña y frágil de la herencia cultural puede ser importante para confirmar hechos históricos y apoyar las historias escritas.

Historia de Tlatelolco

Archivo:CD MEXICO EN 1519
Ciudades de México-Tlatelolco y México-Tenochtitlan en 1519.

México–Tlatelolco fue fundada en 1337, trece años después de México-Tenochtitlán. Sus fundadores fueron nobles mexicas que no estaban de acuerdo con el resto y decidieron establecer una ciudad en las pequeñas islas al norte de México-Tenochtitlán. El nombre de la ciudad viene de tlāl-te-tl o tlāl-tel-li, que significa "montículos de tierra", refiriéndose a las islas donde se fundó la población. Al principio, los tlatelolcas vivían de la caza y la pesca, y vendían estos productos. También extraían sal de tequesquite. Fueron aliados de Azcapotzalco, y en 1352 recibieron a su primer gobernante, Cuacuauhpitzáhuac, de esa línea de poder. Cuando Cuacuauhpitzáhuac falleció en 1409, le sucedió su hijo Tlacateotzin. Al principio, él no se unió a México-Tenochtitlán y Texcoco en la guerra contra Azcapotzalco, de la cual surgió la Triple Alianza después de la derrota de Maxtla.

Con los cambios en el poder político, los tlatelolcas se unieron a la Triple Alianza. Crearon su propio gobierno, liderado por Quauhtlatouatzin. Además, embellecieron su ciudad construyendo un gran templo mayor, que estaba en una plaza donde se realizaba la famosa actividad comercial de la ciudad. Quauhtlatouatzin murió en 1467, siendo el último gobernante de la línea tepaneca.

La ciudad de Tlatelolco estaba dividida en diecinueve calpullis o barrios.

Calpullis o barrios
Acozac Apohuacan Atenantitech Atenatitlán
Azococolocan Aztecapan Calpotitlán Cihuatlán
Hueypantonco Itzatlán Mecamalinco Nonoalco
Teocaltitlán Teolcaltítlan Tepiton Tlatelolco
Tlaxoxiuhco Tolquechiuhca Xolalpan
Archivo:Moquihuix mendoza
Derrota del Tlatoani tlatelolca Moquihuix en 1473, según el Códice Telleriano-Remensis.

Después de la muerte de Quauhtlatouatzin, le sucedió Moquíhuix, quien era pariente del gran gobernante tenochca Moctezuma Ilhuicamina. Cuando Moctezuma Ilhuicamina murió, dejó como gobernante a Axayacatzin, quien era cuñado y rival de Moquíhuix. Debido a esta situación y a la importancia comercial de Tlatelolco, comenzaron a surgir problemas entre ambas ciudades. Un incidente con mujeres tlatelolcas por jóvenes tenochcas fue el motivo principal de la Batalla de Tlatelolco. En esta guerra, el gran número de tenochcas fue clave, y lograron conquistar la ciudad y controlar el comercio que manejaba Tlatelolco.

Como una forma de castigo, el templo mayor de Tlatelolco fue dañado y llenado de escombros, impidiendo que se reanudara el culto allí. Además, la plaza, que antes era un mercado temporal, se convirtió en uno permanente y el más importante del Imperio mexica. Después de la guerra, las relaciones entre los dos pueblos mejoraron, tanto que los conquistadores españoles no notaron diferencias ni resentimientos entre ellos.

El gran mercado de Tlatelolco ha sido considerado el modelo de mercado en Mesoamérica. Concentraba a muchos compradores y ofrecía una gran variedad de productos y servicios. Su complejidad y diversidad han hecho que se investiguen menos otros mercados que existían junto al de México-Tenochtitlan, como el de Cholula en Puebla, el de Azcapotzalco (conocido por vender esclavos), Xalapa en Veracruz, o el de Xicalango y Coixtlahuaca en Oaxaca.

Con el tiempo, Tlatelolco se convirtió en la gran ciudad-mercado de la región y el centro de comercio más importante de la cultura mexica. En su mejor momento, estaba formada por diecinueve calpullis o barrios, que eran grupos familiares o clanes. Algunos de ellos, como Acozac, Aztecapan, Nonoalco, Teocaltitlán, Tepiton y Xolalpan, han permanecido hasta nuestros días.

En este mercado, las transacciones se hacían mediante el trueque, es decir, intercambiando un producto por otro. Cuando se trataba de productos de mucho valor, se usaban cacao, oro en polvo, hachas de cobre y algunas telas como si fueran dinero.

Los pochtecas –un grupo de comerciantes– tenían sus propias reglas y tribunales para resolver sus diferencias. Para mantener el orden en el mercado, el gobernante del tianguis organizaba los puestos según los productos que se vendían.

Por un lado, había vendedores de animales como conejos, liebres, venados, tortugas o tejones; otros vendían aves de plumas coloridas como papagayos, águilas, halcones, quetzales; y vendedores de serpientes y aves de presa. También se vendían piedras trabajadas y sin trabajar, había artesanos que reparaban joyas de oro, plata, latón, cobre; y vendedores de productos de herbolaria y hierbas medicinales.

Durante el asedio final a la Ciudad de México, los tlatelolcas volvieron a destacar. Después de que el gran gobernante Cuitláhuac falleciera por una enfermedad, le sucedió Cuauhtemoctzin Xocoyotl Tlacatecutli, hijo de Ahuízotl y de una noble tlatelolca llamada Tiyacapatzin. Esta elección fue un intento de los tenochcas para evitar un conflicto con los tlatelolcas. En esta lucha, los tlatelolcas se distinguieron al impedir el avance de las tropas españolas y sus aliados indígenas que querían llegar por las calzadas de Tlacolpan y del Tepeyac. Solo cuando México-Tenochtitlan cayó a mediados de junio de 1521, volvieron a notarse los problemas entre ambos pueblos. Los tlatelolcas criticaron a los tenochcas por la caída de su ciudad. En el combate que siguió, los tenochcas lograron rodear al propio Hernán Cortés, quien se salvó gracias a la lucha de Antonio Quiñones (español) y Teacamatzin (tlaxcalteca).

El gran número de tlatelolcas y tenochcas permitió defender la Ciudad de México–Tlatelolco, pero su mercado y almacenes cayeron mientras sus defensores se retiraban a lo que hoy es el barrio de Tepito. Allí recibieron propuestas de negociación de los españoles. Sin embargo, se negaron a rendirse y continuaron la lucha. En estos combates, quemaron la casa de Cuauhtémoc en lo que hoy es la iglesia de Santa Ana. Los combates terminaron el 13 de agosto de 1521, cuando el gran gobernante Cuauhtémoc fue capturado. Él y su familia fueron llevados a la casa de un noble tlatelolca llamado Atzacoatzin (en el barrio de Tepito), donde se encontró con Cortés y le pidió que lo matara.

¿Quiénes vivían en Tlatelolco?

Archivo:Murales Rivera - Markt in Tlatelolco 3
Tianguis en Tlatelolco

Los habitantes de la zona arqueológica de Tlatelolco eran muy diversos. Los pueblos indígenas de la región incluían a los tlatelolcas, los tenochcas y los tepanecas. En general, Tlatelolco se relaciona con la dinastía mexica, un término usado para referirse a la sociedad azteca.

Archivo:Tlatelolco Market Diorama
Diorama del mercado de Tlatelolco

Aunque se usa el término "pueblo tlatelolca", este no describe completamente los orígenes de todas las personas que vivieron en esta gran ciudad. Debido a su diversidad cultural, es difícil saber de dónde venían todos los habitantes de Tlatelolco. Los investigadores e historiadores han descubierto que hubo mucho movimiento entre las tribus de la región debido a cambios políticos y militares, lo que los obligaba a cambiar de lugar de residencia e incluso a unirse a otros grupos. Se cree que Tlatelolco fue un lugar donde se mezclaron diferentes culturas y comunidades, encontrando allí un lugar estable en lo político, económico, militar y comercial. En general, los habitantes de Tlatelolco provenían de diferentes grupos mexicas, que es otro nombre para la sociedad azteca. Para entender mejor quiénes vivían en Tlatelolco, hay que fijarse en la clase alta. Según los registros históricos, los príncipes de Tlatelolco decían ser descendientes de la realeza tepaneca y de los príncipes aztecas de Colhuacan. Parece que tuvieron el poder político principal mientras Tlatelolco y Tenochtitlan existieron juntas, hasta que Tlatelolco perdió su independencia en 1473.

Otra información indica que la realeza tenochca estaba principalmente conectada con las casas reales de Colhuacan y Tula. La de Tlatelolco, en cambio, estaba relacionada con la casa real de Azcapotzalco, capital del pueblo tepaneca, cuyo gobernante en ese entonces era el famoso Tezozomoc. Hasta 1428, tenochcas y tlatelolcas pagaban tributo a los tepanecas de Azcapotzalco. Sin embargo, después de esa fecha, y poco más de un siglo después de la fundación de Tenochtitlan y Tlatelolco, la situación política en el centro de México cambió de repente.

Centro Cultural Universitario Tlatelolco

El Centro Cultural Universitario Tlatelolco se encuentra en Ricardo Flores Magón número 1, Colonia Nonoalco Tlatelolco, Código Postal 06995 (en la esquina con Eje Central Lázaro Cárdenas y a una calle de Paseo de la Reforma).

Las estaciones de metro más cercanas son Metro Tlatelolco y Metro Garibaldi. Para llegar desde Metro Tlatelolco, puedes caminar por Eje 2 Norte Manuel González en dirección contraria al tráfico y girar a la derecha al llegar a Eje Central Lázaro Cárdenas, o cruzar la Unidad Habitacional Nonoalco-Tlatelolco. Si vienes del Metro Garibaldi, dirígete por el Eje Central Lázaro Cárdenas hacia Tlatelolco. Otra forma es tomar el Trolebús por el Eje Central, en cualquiera de sus direcciones, y bajarte en la parada de Flores Magón. Una alternativa más en transporte público es usar el Metrobús de la línea 3 (Tenayuca-Etiopía) hasta la estación Ricardo Flores Magón y caminar sobre la avenida del mismo nombre hacia Reforma.

Si vas en automóvil, una opción es tomar Paseo de la Reforma y girar en la Avenida Ricardo Flores Magón en la Glorieta de Cuitláhuac. O bien, puedes ir por Eje Central Lázaro Cárdenas y girar a la derecha en Avenida Ricardo Flores Magón para entrar al estacionamiento sin costo.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Tlatelolco (altepetl) Facts for Kids

  • Plaza de las Tres Culturas
  • Centro Cultural Universitario Tlatelolco
kids search engine
México-Tlatelolco para Niños. Enciclopedia Kiddle.