El Tenayo para niños
El Cerro del Tenayo es una elevación natural que se encuentra en el municipio de Tlalnepantla de Baz, en el Estado de México. Está muy cerca de los límites con la alcaldía Gustavo A. Madero de la Ciudad de México, formando parte de la gran Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Aunque está un poco separado, es parte de la Sierra de Guadalupe.
Una característica especial de este cerro es una gran letra "B" de color blanco que se ve casi en la cima. Esta letra identifica al Centro Escolar Benemérito de las Américas, una preparatoria que está al lado del cerro. La letra fue remarcada por última vez en febrero de 2010.
Se sabe que el cerro lleva este nombre desde el siglo XIX, gracias a una pintura de Eugenio Landesio de 1870, titulada "El Valle de México visto desde el Cerro del Tenayo".
El Cerro del Tenayo se ubica al oeste del Cerro del Chiquihuite, al norte de la pirámide de Tenayuca y al noroeste de la zona arqueológica de Santa Cecilia Acatitlán.
Contenido
¿Qué servicios y actividades ofrece el Cerro del Tenayo?
El área alrededor del Cerro del Tenayo es un lugar importante para la comunidad, ofreciendo diversos servicios y espacios para el deporte y la recreación.
Servicios comunitarios en el Valle del Tenayo
En el valle del Tenayo se encuentra el Subsistema Tenayo del DIF de Tlalnepantla. Este centro ofrece a la gente servicios como rehabilitación, atención médica y asesoría legal. También cuenta con un centro de desarrollo comunitario y un espacio para terapias con caballos.
Historia de la extracción de piedra
Alrededor y en las faldas del cerro hay asentamientos humanos. Antes de que se poblaran estas zonas, se realizaron cortes en el cerro para extraer piedra. Se sabe que en la época prehispánica se sacaron grandes cantidades de andesita, una roca volcánica. Los mexicas usaban esta piedra para hacer esculturas y objetos de uso diario. Algunos ejemplos de estas esculturas son el Monolito de Tlaltecuhtli, encontrado en 2006 en el Templo Mayor, y el Ocelotl Cuauhxicalli, que puedes ver en el Museo Nacional de Antropología.
Espacios para el deporte y la recreación
El cerro cuenta con varias áreas para el deporte, como canchas de baloncesto y de fútbol. La cancha de fútbol 7 "Siglo XXI" es una de las más importantes.
La letra "B" en el cerro
La letra "B" en el cerro se debe a una preparatoria cercana, el Centro Escolar Benemérito de las Américas, que pertenece a La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. Desde principios de los años 70 hasta 2007, los estudiantes pintaban la "B" cada año para celebrar el aniversario de la escuela. Esta costumbre se detuvo por un tiempo debido a un desacuerdo económico, pero se reanudó en febrero de 2010. La última vez que se pintó la "B" por los estudiantes fue en febrero de 2012, antes de que la escuela se convirtiera en un Centro de Capacitación Misional.
Festividades locales
En el lugar se celebran dos festividades al año. La más importante es la de la iglesia del Carmen, y en segundo lugar, la de la iglesia de Cristo Rey, ubicada en la calle Ixtlixochilt.
¿Qué colonias se encuentran en el Cerro del Tenayo?
Varias colonias se ubican en las faldas y laderas del Cerro del Tenayo. Algunas de ellas son:
- El Tenayo Centro: Se encuentra en la parte oeste, noroeste y central del cerro.
- El Tenayo Sur: Ubicada en la parte norte del cerro, es la más alta y colinda con la colonia El Puerto.
- El Puerto: Se encuentra al norte y un poco al noreste del cerro.
- Ex ejido de San Lucas Patoni: Se localiza al noreste, este y sureste del cerro.
- San Lucas Patoni: Está más abajo de la colonia Ex Ejido de San Lucas Patoni.
- La Arboleda: Se encuentra al sur del cerro, cerca de Tenayuca.
- La Sideral: Se localiza al suroeste del cerro.
- Unidad Habitacional Tenayo: Cercana a la colonia El Tenayo Centro, a una altitud baja.
- Cuauhtémoc: Se localiza arriba de la Unidad Habitacional Tenayo.
- Tabla Honda: Se encuentra al lado de la Unidad Habitacional El Tenayo y también tiene una unidad habitacional y un fraccionamiento.
- La Barca: Se localiza al lado del Fraccionamiento Izcalli Pirámides y parte del Tenayo Centro, así como al lado de Tenayuca.
¿Cómo es el transporte público en la zona?
La zona del Cerro del Tenayo está bien conectada con la Ciudad de México y sus alrededores gracias a diversas rutas de transporte público.
Rutas de autobuses y microbuses
Varias rutas del Estado de México, como AIEMSA Ruta 26, ANASA y Ruta 79, tienen recorridos hacia lugares como Chalma, San Lucas Patoni, Cuauhtémoc, Ex Ejidos, Tenayuca, Metro Rosario y Metro Toreo.
Una ruta de la Ciudad de México también cubre esta zona, principalmente las partes bajas, conectándola con el resto de la ciudad.
- Ruta 88: Metro Politécnico - Puerto Chalma y Metro Deportivo 18 de Marzo (Basílica) - Santa Cecilia/Unidad Habitacional Tenayo/Izcalli Pirámide.
Debido a que la zona tiene muchas subidas y bajadas, los autobuses y microbuses que se usan en estas rutas deben ser adecuados para terrenos con pendientes.
Conexiones con el Metro y Metrobús
Por su cercanía con la Ciudad de México, algunas zonas como San Lucas Patoni y Chalma también tienen servicio de la Red de Transporte de Pasajeros (RTP) con rutas que conectan con estaciones de metro como:
- Metro La Raza - Reclusorio Norte/El Charco
- Metro Hidalgo - Reclusorio Norte
- Metro Potrero - Reclusorio Norte/El Charco
- Metro La Raza - Malacates/Lomas de Cuautepec
- Metro Indios Verdes - Reclusorio Norte/El Charco (en menor distancia)
La Línea 3 del Metrobús, inaugurada el 8 de febrero de 2011, va desde Tenayuca hasta Etiopía. Los habitantes pueden usar la ruta de AIEMSA Ruta 26 (Unidad Tenayo - Tenayuca/Gustavo Baz) para llegar al Metrobús, lo que les da una buena opción para ir al centro y sur de la ciudad.
En general, la zona está muy bien conectada, aunque a veces los traslados pueden ser un poco lentos debido al tráfico.
¿Cuáles son las tradiciones más importantes del Tenayo?
El Cerro del Tenayo es un lugar con tradiciones muy arraigadas, especialmente durante la Semana Santa y la fiesta patronal.
Celebración de Semana Santa
Cada año, durante la Semana Santa, se realiza una representación de la pasión y muerte de Jesucristo. Esta tradición comenzó en 1979, cuando un grupo de jóvenes formó un grupo de teatro aficionado llamado Grupo Zodiako (ahora Grupo Renacimiento). Desde entonces, la obra, conocida como "El Mártir del Gólgota", se ha representado sin interrupciones en el Tenayo Centro, junto al Mercado.
Esta celebración, que ya tiene 46 años, atrae a mucha gente y cuenta con casi 100 actores aficionados que muestran su fe.
- El Domingo de Ramos se inicia con un recorrido de casi 6 kilómetros por las calles principales, representando pasajes bíblicos como la entrada de Jesús en Jerusalén.
- El Jueves Santo la procesión comienza a las 6 de la tarde y termina a medianoche. Este día se representa el lavatorio de pies y la aprehensión de Jesús en el huerto de Getsemaní.
- La parte más importante de la representación es el Viernes Santo. Comienza a las 8:00 de la mañana con un recorrido de los ladrones. Luego se representan otros pasajes bíblicos y la segunda presentación ante Poncio Pilato, donde Jesús es condenado. Después, comienza el recorrido hacia el Calvario, de casi 2 kilómetros, pasando por las tres caídas que se relatan en la historia. El Vía crucis termina alrededor de las 3 de la tarde en el Cerro del Tenayo, donde Jesús pronuncia las siete palabras.
Esta celebración es una de las más concurridas del municipio y un orgullo para Tlalnepantla de Baz.
Fiesta Patronal de Nuestra Señora del Carmen
Una de las celebraciones más importantes y antiguas de la comunidad es la fiesta patronal de la Virgen del pueblo, "Nuestra Señora del Carmen". Esta fiesta incluye un novenario con misas, horas santas y rosarios. Aunque no se sabe el año exacto de inicio, las familias más antiguas de la comunidad creen que tiene más de 45 años, habiendo comenzado a mediados de los años 70, cuando la iglesia aún era pequeña.
Aunque el día de la festividad es el 16 de julio, la fiesta mayor se celebra el domingo más cercano a esa fecha.
- El domingo comienza con las tradicionales Mañanitas en la puerta de la Parroquia de Nuestra Señora del Carmen, seguidas de una misa.
- Después de la misa, se suele repartir café, té, leche, atole o champurrado con pan dulce o tamales, donados por el Mercado del Carmen y muchas familias de la colonia.
- Por la tarde, el grupo de Concheros de la comunidad ofrece danzas tradicionales a la Virgen.
- En la calle, entre la parroquia y el centro de salud, se levanta el tradicional Castillo Pirotécnico.
- A las 9:00 de la mañana, se realiza un recorrido por la avenida principal con un toro falso llamado "El Villano", acompañado de la tradicional Tambora.
- Más tarde, alrededor de la 1:00 de la tarde, se hace un segundo recorrido por una parte de la avenida principal y por las calles de la colonia, que han sido adornadas para ver pasar la imagen de la Virgen.
- Mientras la Virgen recorre las calles, frente a la Parroquia, los vecinos levantan un Palo encebado con premios para quien logre escalarlo.
Por la tarde-noche, la Tambora sigue tocando y, en algunos años, se presenta un conjunto musical o un sonido para animar el evento. Detrás de la Parroquia, se instala una gran Feria que, junto con la de Santa Cecilia Acatitlán, es una de las más grandes de Tlalnepantla de Baz.
Para finalizar el evento, por la noche, entre las 8:30 y las 11:00 de la noche, se lleva a cabo la tradicional quema del Castillo, que marca el fin de la festividad con un espectáculo muy vistoso que disfrutan tanto los habitantes del pueblo como los de las comunidades cercanas.
|
Véase también
- Sierra de Guadalupe
- Cerro del Chiquihuite
- Tlalnepantla de Baz
- Alcaldía Gustavo A. Madero
- Santa Cecilia Acatitlán
- San Bartolo Tenayuca