robot de la enciclopedia para niños

Teopanzolco para niños

Enciclopedia para niños

Teopanzolco es un sitio arqueológico muy interesante que se encuentra en la ciudad de Cuernavaca, Morelos, México. El nombre "Teopanzolco" viene del idioma náhuatl y significa "El lugar del templo viejo".

¿Dónde se encuentra Teopanzolco?

Este importante lugar fue construido sobre una colina natural. Esta colina se formó por la lava de un volcán antiguo, que ayudó a cerrar la parte sur de la cuenca de México.

¿Cómo fue la historia de Teopanzolco?

En el valle de Morelos, la gente ya vivía en comunidades organizadas desde hace mucho tiempo, ¡al menos desde el año 2000 antes de Cristo! Su desarrollo fue parecido al de otras culturas de la región central de México.

El Período Clásico y la influencia de Teotihuacán

Al principio del Período Clásico, las culturas de la región crecieron mucho. También fue muy importante la presencia de la cultura de Teotihuacán, que tuvo una gran influencia en esta zona.

El Período Posclásico y los Tlahuicas

Durante el Posclásico Temprano, muchas regiones de Mesoamérica desarrollaron sus propias formas de vida y arte. Más tarde, en el Posclásico Tardío, los grupos más poderosos en el centro de México eran de origen náhuatl. Entre ellos estaban los tlahuicas, quienes fundaron el señorío de Cuauhnáhuac (hoy Cuernavaca) y crearon su propia cultura. También estaban los matlatzincas del valle de Toluca, que fueron dominados por los mexicas. Estos grupos tenían algunas conexiones entre sí.

La llegada de los mexicas y la Conquista

Moctezuma Ilhuicamina, un gobernante mexica, conquistó esta gran región. Era una zona importante por su producción de algodón. Los habitantes de Teopanzolco pagaban tributo con algodón a los mexicas hasta que los españoles conquistaron México-Tenochtitlan. Esto se puede ver en documentos antiguos como la Matrícula de Tributos.

Teopanzolco durante la Colonia

Cuando llegó la época de la Colonia, el señorío de Cuauhnáhuac pasó a ser parte de un gran territorio llamado el marquesado del Valle de Oaxaca. Este marquesado se extendía desde Morelos hasta Oaxaca. Estas tierras pertenecieron a Hernán Cortés, quien trajo el cultivo de la caña de azúcar y construyó el primer molino para procesarla en Tlaltenango, cerca de la actual Cuernavaca.

¿Cómo se construyó Teopanzolco?

Durante el Posclásico Tardío (entre los años 1150 y 1521 después de Cristo), se construyó una enorme pirámide sobre una colina. Esta pirámide estaba orientada hacia el oeste. En la parte de arriba, tenía templos con techos de ramas, dedicados a Huitzilopochtli (dios de la guerra) y Tláloc (dios de la lluvia).

La pirámide principal estaba rodeada por varias plataformas. Una de ellas, con forma rectangular adelante y circular atrás, y orientada hacia el este, pudo ser un lugar para adorar a Ehécatl-Quetzalcóatl, en su forma de Tlahuizcalpantecuhtli (el dios del planeta Venus, la Estrella de la Mañana). Detrás de la pirámide principal, se construyó otra más pequeña, que se cree estaba dedicada a Tezcatlipoca (Espejo Humeante), un dios muy importante de los misterios y la noche.

Las otras pirámides que rodean la principal también eran altares para dioses menores. Algunas de ellas tenían lugares para depositar restos de personas que eran ofrecidas a los dioses de este centro ceremonial.

Teopanzolco formaba parte de la antigua Cuauhnáhuac, y los edificios que vemos hoy son los únicos restos de aquella ciudad.

Materiales de construcción

La roca basáltica de la zona fue el material principal para construir los edificios. Las piedras de las esquinas y de algunas partes de las construcciones están talladas. No se conservan los acabados exteriores de estuco y pintura, pero se cree que debieron haber estado pintados, como se ha visto en otras zonas arqueológicas.

Los objetos encontrados en Teopanzolco muestran que dos grupos vivieron allí: los habitantes originales del sitio y los mexicas, quienes conquistaron el señorío. Por eso, la cerámica más común y el estilo de la arquitectura se parecen mucho a los de los mexicas.

¿Quiénes exploraron Teopanzolco?

La exploración de Teopanzolco ha sido un trabajo de muchos años:

  • En 1921, Manuel Gamio y José Reigadas Vertiz comenzaron a limpiar los edificios prehispánicos.
  • Entre 1956 y 1957, los arqueólogos Román Piña Chan y Eduardo Noguera excavaron la base del templo de Ehécatl. También hicieron pozos para entender la secuencia de la cerámica en Teopanzolco.
  • En 1963, el arqueólogo Roberto Gallegos y el ingeniero Juan Dubernard continuaron con las exploraciones.
  • Entre 1968 y 1969, el arqueólogo Jorge Angulo Villaseñor trabajó en la base del templo de Tezcatlipoca. Wanda Tomassi siguió con estas excavaciones en 1980.
  • Desde 1985, la arqueóloga Bárbara Konieczna se encarga de la zona arqueológica por parte del Centro INAH-Morelos. Cada año se realizan trabajos de mantenimiento y estudios arqueológicos. Por ejemplo, en 1985 se limpió la Plataforma Norte, y en 1991 la arqueóloga Silvia Garza de González excavó pozos para estudios.
  • En 1997, se inició un proyecto para estudiar toda la zona arqueológica de Teopanzolco, con excavaciones en la parte sur. Estos trabajos dieron información muy valiosa sobre cómo se habitó el sitio en la época prehispánica.

¿Qué edificios se pueden ver en Teopanzolco?

En Teopanzolco se han descubierto catorce edificios. El Edificio 1 es el más grande y se considera el principal. Es una gran base piramidal de forma rectangular, y se pueden ver dos etapas de construcción superpuestas. En la arquitectura antigua de México, era común construir un edificio encima de otro. Entre las dos partes, hay un espacio que muestra las diferentes etapas de construcción.

En la fachada principal, que mira al oeste, hay dos escalinatas que llevan a los templos de arriba. El templo del norte estaba dedicado a Tláloc, dios del agua y la fertilidad. El templo del sur estaba dedicado a Huitzilopochtli, dios del Sol y de la Guerra.

El templo de Tláloc tiene una habitación con cuatro pilares en las esquinas. El de Huitzilopochtli es más grande y está dividido en dos secciones; en la parte de atrás, aún se ven restos de un altar.

Frente al Edificio 1, hay una plaza rectangular muy grande. Al sur de esta plaza está el Edificio 2, al norte del Edificio 1 se encuentra el Edificio 12, y en la parte de atrás del Edificio 1, al este del sitio, están los Edificios 13 y 14. El lado oeste está limitado por otros edificios, y en el norte no hay construcciones.

El Edificio 2 es una plataforma baja de forma irregular, con una gran escalinata en su lado norte. Los Edificios 3 y 5 son bases cuadradas con escaleras. En una fosa del Edificio 5, se encontraron muchos restos de huesos humanos mezclados con navajas de obsidiana.

Teopanzolco en la actualidad

La zona arqueológica de Teopanzolco se encuentra dentro de una colonia de la ciudad de Cuernavaca. Se ha logrado proteger del crecimiento de la ciudad un área de aproximadamente dos hectáreas, donde se ven los restos de los monumentos. Sin embargo, es posible que haya más restos arqueológicos ocultos bajo las casas y avenidas actuales.

Aunque el centro ceremonial se ha conservado, se sabe poco sobre las áreas donde vivía la gente y la extensión de la ciudad antigua, ya que la mayoría de esos restos están bajo las construcciones modernas.

Hoy en día, parte de la zona de Teopanzolco, "El lugar del templo viejo", está cercada y parece una construcción más de la colonia Vista Hermosa.

El sitio está bajo el cuidado del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Archivo:Teopanzolco Morelos
Edificio 13, Templo de Tezcatlipoca.
Archivo:Cuernavaca Teopanzolco
Edificio principal, el cual soporta dos templos el de Tlaloc y el de Huitzilopochtli.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Teopanzolco Facts for Kids

kids search engine
Teopanzolco para Niños. Enciclopedia Kiddle.