Tejutepeque para niños
Datos para niños Tejutepeque |
||
---|---|---|
Distrito | ||
![]() Campanario de la Parroquia San Rafael Arcángel, Tejutepeque.
|
||
Ubicación de Tejutepeque en El Salvador
|
||
![]() |
||
Coordenadas | 13°51′08″N 88°54′17″O / 13.85235, -88.904783333333 | |
Entidad | Distrito | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
Alcalde | Lorenzo Rivas | |
• Partidos gobernantes | GANA | |
Superficie | ||
• Total | 50.52 km² | |
Altitud | ||
• Media | 694 m s. n. m. | |
Población (2024) | Puesto 164 de 262.º | |
• Total | 7 189 hab. | |
• Densidad | 142,3 hab./km² | |
Huso horario | UTC−6 | |
Fundación | 6 de marzo de 1847 | |
Ciudad | = 21 de marzo de 1996 | |
Sitio web oficial | ||
Tejutepeque es un distrito que forma parte de la ciudad de Cabañas Oeste en el Departamento de Cabañas, ubicado en la Región Paracentral de El Salvador. Se encuentra al noreste del país y, según estimaciones de 2024, tiene una población de 7.189 habitantes. La economía local se basa en la ganadería y el cultivo de productos como maíz, frijol, café y caña de azúcar.
El nombre Tejutepeque proviene del Náhuatl Testutepec. Se cree que significa "Cerro de Las Brasas", lo que sugiere un lugar con clima cálido. También se le han dado otros significados como "Cerro de Las Tejas", "Cerro Caracol de Piedra" o "Cerro Azul".
Contenido
Historia de Tejutepeque
¿Cómo se originó Tejutepeque?
A mediados del XIX, Tejutepeque era un pequeño caserío, lejos de las grandes ciudades. Las personas que vivían allí buscaban un lugar donde sentirse libres. Con el tiempo, familias de origen español llegaron para establecer fincas. Estas familias contrataron trabajadores, quienes decidieron quedarse en el lugar. Algunos de los apellidos de estas familias españolas eran Espinoza, Delgado, Villeda, Arévalo, González, Castellanos, Valle y Pocasangre.
¿Cuándo se convirtió Tejutepeque en pueblo?
La aldea de Tejutepeque, que antes pertenecía a la Villa de Ilobasco, se convirtió en pueblo por una ley el 6 de marzo de 1847. Esto ocurrió durante el gobierno del Lic. Eugenio Aguilar. La razón fue que Tejutepeque ya tenía suficientes habitantes y las condiciones necesarias para ser un municipio.
Se ordenó que el gobernador del departamento de Cuscatlán informara al Gobierno para establecer los límites del nuevo pueblo. El Gobierno Nacional también se comprometió a abrir una escuela de primeras letras cuando fuera conveniente.
En 1856, el gobernador de Cuscatlán, don Francisco Revelo, decidió que Tejutepeque dejara de ser municipio y volviera a ser una aldea o cantón de Ilobasco. Esto se debió a que, según él, no cumplía con los requisitos de población de una ley de 1932.
Sin embargo, en 1861, Tejutepeque volvió a ser reconocido como municipio. En ese tiempo, el presidente de El Salvador era el General Gerardo Barrios, quien gobernó de 1859 a 1863. El alcalde elegido para 1863 fue don Agustín González.
Por una ley del 10 de febrero de 1873, Tejutepeque pasó a formar parte del departamento de Cabañas, dejando de pertenecer a Cuscatlán.
¿Cuándo obtuvo Tejutepeque el título de Villa?
Durante el gobierno del doctor Rafael Zaldívar, Tejutepeque recibió el título de Villa. Esto fue por un Decreto Legislativo el 25 de enero de 1879.
¿Cuándo se convirtió Tejutepeque en ciudad?
Después de muchos años como Villa, Tejutepeque fue nombrada ciudad el 21 de marzo de 1996. Esto se logró con el Decreto Legislativo n.º 172, durante la administración del Alcalde Luis Santiago Raful Espinoza y bajo el gobierno del presidente Armando Calderón Sol.
La población de Tejutepeque ha crecido con el tiempo:
- En 1890, tenía 2.520 habitantes.
- El 1 de julio de 1956, la población era de 5.110 habitantes.
- El 1 de mayo de 1974, llegó a 6.234 habitantes.
- Actualmente, cuenta con aproximadamente 7.114 habitantes.
Tejutepeque es conocida por la belleza de sus jóvenes, que en el siglo pasado eran invitadas a participar en las carrozas de las fiestas de Cojutepeque y San Vicente. Por esta razón, la ciudad ha sido llamada la "Circasia Salvadoreña", en referencia a un lugar famoso por sus habitantes.
Escudo Municipal de Tejutepeque
Desde 2006, Tejutepeque tiene un escudo municipal oficial. Este escudo muestra el Cerro de la Cruz y a San Rafael Arcángel, quien es el santo patrono de la ciudad. También incluye los cultivos importantes de Tejutepeque: arroz, maíz, café y caña de azúcar. Alrededor del escudo, seis estrellas representan cada uno de los cantones del municipio: San Antonio Buenas Vista, Santa Rita, Santa Olaya, San Francisco Echeverría, Concepción Los Cerros y Cantón El Zapote. Este diseño se usó hasta 2016.
A partir de 2016, el escudo fue actualizado. El nuevo diseño incluye ramas de café y arroz, que son muy importantes para el municipio. También muestra un hermoso paisaje con los atardeceres que se pueden ver desde el Cerro de los Coyotes.
Tradiciones de Tejutepeque
Las tradiciones de Tejutepeque son similares a las de otras ciudades cercanas como Cinquera e Ilobasco. Muchas de estas tradiciones están relacionadas con la religión.
Una tradición importante es la del Domingo de Ramos. En este día, se celebra la entrada de Jesús a Jerusalén. En Tejutepeque, la imagen de Jesús es llevada en un burrito desde la iglesia del Calvario hasta la iglesia principal. Las personas que participan en la procesión, conocida como la Procesión de Las Palmas, agitan palmas de coyol, que son bendecidas al inicio. Muchas personas de otras ciudades vienen a ver esta procesión.
Otra tradición es la del Sábado de Gloria. Se crea un muñeco de zacate que representa a Judas. Este muñeco es paseado por la ciudad mientras se lee un "testamento" divertido. Luego, el muñeco es colocado en el quiosco del parque central con velas, y se comparte café con pan. A medianoche, el muñeco es colgado en un árbol del parque.
También se conservan las posadas en la época navideña. A partir del 1 de diciembre, las figuras de José y María son llevadas por la ciudad, pidiendo "posada" en diferentes casas cada noche. El 24 de diciembre, son llevadas a la iglesia para celebrar el nacimiento del Niño Jesús.
Estas y otras tradiciones son muy valoradas por la comunidad, ya que han sido transmitidas de generación en generación.
Lugares Naturales y Monumentos
En la zona de Tejutepeque hay varios cerros altos. El más importante es el Cerro de los Coyotes, que es el más alto de la región. Otros cerros son El Tigre, Plan de la Mesa, Tanijera, el Cerrón y el Cerro de la Cruz, además de la loma Larga.
El Cerro de la Cruz es un excelente mirador. Desde allí se puede ver toda la ciudad y algunas poblaciones cercanas. En este cerro se encuentra un monumento llamado EL Ángel de La Paz, que es el Arcángel San Rafael, el patrono de la ciudad. Este monumento se puede ver desde varios kilómetros de distancia. Fue colocado el 17 de octubre de 1992, año en que se firmaron los Acuerdos de Paz, que marcaron el fin de un periodo de desafíos en El Salvador. Quienes donaron y colocaron el monumento dicen que su propósito es proteger a la ciudad de cualquier dificultad y por haberla cuidado durante tiempos difíciles.
Personas Destacadas
Ireneo Chacón: Un Astrónomo Salvadoreño
Ireneo Chacón de La Peña nació en Tejutepeque el 6 de abril de 1825. Es conocido en la localidad por ser uno de los primeros salvadoreños en estudiar la astronomía de manera profunda.
Chacón fue abogado, pero también un matemático muy importante en el país. Dedicó gran parte de su esfuerzo a calcular la velocidad de la luz. Entre sus contribuciones más notables se encuentran:
- Calculó el peso de la Tierra, el Sol y los siete planetas del sistema solar, además de 22 lunas y 201 asteroides que se conocían en su época.
- Fue pionero en los estudios de la astronomía teórica en El Salvador.
- Determinó la velocidad de la luz con sus propias mediciones. Chacón calculó que la luz tardaba 8 minutos y 18 segundos en viajar del Sol a la Tierra, una cifra muy cercana a los datos actuales.
- Ayudó a que la cosmografía (el estudio del universo) y la astronomía se enseñaran en las universidades y en la educación secundaria del país.
- Realizó mediciones, cálculos y correcciones de tablas astronómicas, adaptándolas a la latitud de Centroamérica.