Tecpatán para niños
Datos para niños Tecpatán |
||
---|---|---|
Localidad | ||
Coordenadas | 17°08′13″N 93°18′41″O / 17.136995277778, -93.311467777778 | |
Entidad | Localidad | |
• País | México | |
• Estado | Chiapas | |
• Municipio | Tecpatán | |
Altitud | ||
• Media | 311 m s. n. m. | |
Población (2020) | ||
• Total | 4 530 hab. | |
Huso horario | UTC -6 | |
Código postal | 29610 | |
Clave Lada | 968 | |
Matrícula | 7 | |
Código INEGI | 070920001 | |
Sitio web oficial | ||
Tecpatán es una localidad ubicada en la parte noroeste del estado de Chiapas, en México. Es el centro administrativo del Municipio de Tecpatán.
Contenido
¿Qué significa el nombre Tecpatán?
El nombre Tecpatán viene de la palabra en lengua náhuatl Tecpatlán. Esta palabra se forma de dos partes:
- Técpatl: significa "cuchillo de pedernal" (una piedra muy dura).
- -tlan: es una terminación que indica "lugar donde abundan".
Así, Tecpatán significa "Lugar donde abundan los cuchillos" o "Lugar de los pedernales".
Geografía y Naturaleza de Tecpatán
¿Cómo es el territorio de Tecpatán?
Tecpatán tiene una extensión de 770.10 kilómetros cuadrados. Esto es aproximadamente el 1.01% de todo el estado de Chiapas. Se encuentra a una altura de 320 metros sobre el nivel del mar.
¿Qué ríos y cuerpos de agua hay en Tecpatán?
La zona cuenta con importantes ríos como el Río Grijalva (también llamado Grande). Otros ríos más pequeños son el Zacalapa y el Totopac. Una gran parte del territorio de Tecpatán está cubierta por el embalse de la Presa Nezahualcóyotl, conocida también como Presa Malpaso.
¿Cómo es el clima en Tecpatán?
El clima en Tecpatán es cálido y húmedo. En la parte norte, llueve durante todo el año. Hacia el sur, las lluvias son más abundantes en verano.
¿Qué tipo de plantas crecen en Tecpatán?
La vegetación principal en esta región es la selva mediana. Esto significa que hay muchos árboles y plantas que no son tan altos como en una selva densa, pero forman un ecosistema rico.
Ubicación y Población de Tecpatán
Tecpatán se localiza en las coordenadas 17°08′10″N 93°18′40″O. Está a 320 metros sobre el nivel del mar, a orillas del río Totopac. Este río se une al Río Grijalva en el embalse de la Presa Malpaso.
La localidad se encuentra a unos 80 kilómetros al norte de Tuxtla Gutiérrez, la capital de Chiapas. Se conecta con Tuxtla Gutiérrez y otras poblaciones como Copainalá y San Fernando por una carretera asfaltada. Hacia el oeste, esta carretera llega a Raudales Malpaso, la población más grande del municipio. Desde allí, se puede viajar a los estados de Veracruz de Ignacio de la Llave y Tabasco.
Según el censo de 2005, Tecpatán tenía 3,870 habitantes. De ellos, 2,819 eran hombres y 3,390 eran mujeres. Es la segunda localidad más poblada de su municipio, después de Raudales Malpaso, que tenía 8,996 habitantes en ese momento.
Historia de Tecpatán
Orígenes Antiguos de Tecpatán
Tecpatán es una población con raíces en la cultura zoque. Se cree que fue fundada mucho antes de que los aztecas llegaran a la zona. Originalmente se llamaba Ocahual y fue una de las últimas poblaciones zoques en resistir a las conquistas de otros pueblos, como los aztecas y los chiapanecas. Finalmente, fue conquistada por el general azteca Tiltototl durante el gobierno del tlatoani Ahuízotl. Fue entonces cuando se le empezó a conocer como Tecpatán.
La Época Colonial y el Convento
Después de la llegada de los españoles, Tecpatán se convirtió en un centro muy importante para la evangelización en Chiapas. En 1564, un sacerdote dominico llamado Fray Antonio de Pamplona fundó el convento de Tecpatán. Este convento estaba junto al templo de Santo Domingo de Guzmán. Hoy en día, el convento está en ruinas, pero sigue siendo uno de los símbolos y atractivos principales de la localidad.
Durante el siglo XIX, después de la independencia de México, la importancia religiosa de Tecpatán disminuyó. Su administración pasó directamente a la sede de la iglesia en San Cristóbal de las Casas.
Tecpatán en la Época Moderna
En 1883, se terminó de construir un camino que unía Tecpatán con San Cristóbal de las Casas. Esto ocurrió durante el gobierno del General Miguel Utrilla. En 1914, durante la Revolución mexicana, Tecpatán se convirtió en la cabecera del nuevo Municipio de Tecpatán. En 1961, el municipio fue clasificado como de "primera categoría" durante el gobierno de Samuel León Brindis.
Un evento importante fue la construcción de la presa hidroeléctrica Netzahualcóyotl en 1968. Esta obra inundó casi la mitad del territorio de Tecpatán. En 1969, se fundó Raudales Malpaso, y la gente de la zona empezó a dedicarse más a la pesca en lugar de la agricultura. En 2012, Raudales Malpaso se separó y formó su propio municipio, llamado Mezcalapa.
¿Qué se puede visitar y disfrutar en Tecpatán?
Monumentos Históricos
El principal monumento histórico es el antiguo convento de Santo Domingo de Guzmán. Es una joya de la arquitectura colonial del siglo XVI.
Fiestas y Tradiciones
Las celebraciones más importantes en Tecpatán son las dedicadas a San Marcos Evangelista, Santo Domingo de Guzmán y La Virgen de Guadalupe.
Gastronomía Local
La comida de Tecpatán es muy variada y deliciosa. Algunos platillos típicos son:
- Pimbu: Es un platillo hecho con chipilín (una hierba local) y bolitas de masa.
- Tzata: Un caldo de frijoles con plátanos verdes, al que a veces se le añade chicharrón o carne de res.
- Tamales: Hay muchos tipos, como los de chipilín, de "bola" (con pollo o cerdo), de mole, de frijol, de jaco (hierba santa) y de elote.
- Caldo de "shuti": Un caldo preparado con caracoles de río.
También se pueden encontrar carnes de animales de la región, dulces de frutas como jocotes, nances, papaya y chilacayote, y postres como los nuégados. Para beber, son populares el pozol (blanco o de cacao), el polvillo (hecho de maíz, cacao y canela) y el tascalate.
Lugares Turísticos
Además de las ruinas del convento-templo, puedes visitar el balneario de aguas termales conocido como "El Azufre". Otro atractivo es la cabeza monumental olmeca que se encuentra en la finca "La Victoria". La Presa Malpaso también es un lugar interesante para visitar.