Pueblo chiapaneca para niños
Los chiapanecas, también conocidos como chiapas o soctones, fueron un antiguo pueblo indígena que habitó una parte de la región central del actual estado de Chiapas en México. No se conoce con certeza su origen, pero se cree que pudieron haber llegado desde América Central hacia el norte. Esta idea surge por la cercanía de su idioma con el de los mangues.
La lengua de los chiapanecas era el idioma chiapaneco, que hoy ya no se habla, pero del que se tiene mucha información. Este idioma pertenece a la familia lingüística otomangueana, siendo el único de esta familia que se habló en el territorio de Chiapas.
El lugar más importante de los chiapanecas fue Napiniacá, que hoy conocemos como Chiapa de Corzo. El estado de Chiapas lleva el nombre de este pueblo indígena. Se cuentan historias sobre su gran resistencia a la llegada de los españoles, aunque hoy se sabe que algunos detalles de esos relatos no son del todo exactos.
La desaparición de la lengua chiapaneca hizo pensar que este pueblo había desaparecido por completo. Sin embargo, los chiapanecas sufrieron mucho en el siglo XVIII debido a varias enfermedades que afectaron la región. Esto causó la desaparición de algunos de sus poblados importantes, como Ostuta y Pochutla. La población chiapaneca se mezcló con la cultura española, y su propia cultura se transformó. Algunos de sus elementos culturales aún se conservan en los pueblos de la región chiapaneca, que incluye municipios como Chiapa de Corzo, Chiapilla, Acala, Suchiapa e Ixtapa.
Datos para niños Chiapanecas |
||
---|---|---|
Soctones, chiapas | ||
Información histórica | ||
Periodo | Postclasico mesoamericano | |
Información geográfica | ||
Área cultural | Depresión central de Chiapas | |
Equivalencia actual | Chiapas | |
Fronteras | zoques, tsotsiles, tseltales, Mames | |
Información antropológica | ||
Pueblos relacionados | zoques, mangues, tsotsiles, tseltales | |
Idioma | chiapaneco o soctón | |
Asentamientos importantes | ||
Nandalumí | ||
|
||
Contenido
¿Dónde vivían los chiapanecas?
Los chiapanecas se establecieron en la Depresión Central de Chiapas, en el centro del estado. Esta área incluye los municipios actuales de Acala, Chiapa de Corzo, Chiapilla, Suchiapa, Osumacinta, Villacorzo, Villaflores, San Lucas, Tuxtla Gutiérrez, Ocozocoautla o Coita, Berriozábal y la región de La Frailesca.
La capital de los soctones era Nandalumi o Napiniaca. Estaba ubicada donde hoy se encuentra la ciudad de Chiapa de Corzo. Los pueblos que hablaban náhuatl la conocían como Chiapan.
Las tierras fértiles cerca del río Grijalva siempre fueron atractivas para los grupos humanos. Es probable que los olmecas ya vivieran allí antes del Cañón del Sumidero. Después, se asentaron los zoques y los mayas. Sin embargo, según el investigador Carlos Navarrete, los chiapanecas llegaron a dominar toda la zona a partir del siglo VI de nuestra era. Algunas fuentes históricas dicen que llegaron de la actual Nicaragua y tomaron el control de la región.
¿Cómo fue la historia de los chiapanecas?
Se sabe poco sobre la historia de los chiapanecas antes de la llegada de los españoles. Cuando los españoles llegaron a Chiapas, los chiapanecas ya habían dominado a los zoques, tsotsiles y tseltales, quienes les pagaban tributo. También tenían conflictos con el reino lacandón y con territorios mames que eran atacados por el Imperio azteca, el cual también quería controlar a los chiapanecas.
Fray Antonio de Remesal, en su libro Historia General de Chiapa y Guatemala, escribió que:
Antiguamente, unas personas de la Provincia de Nicaragua, cansadas de viajar y de las dificultades del camino, se quedaron en tierras de Chiapa.
Una leyenda cuenta que la tribu guerrera de los Chiapas (Soctones), liderada por el anciano cacique Nandalumí, llegó de Nicoya, Nicaragua. Fundaron el pueblo de Nandiumé. Desde allí, comenzaron a dominar a los zoques, tsotsiles, tseltales y mames, extendiendo su control por una gran parte del estado de Chiapas. En 1486, los aztecas intentaron sin éxito someter a los Chiapas. Los aztecas llamaron Teochiapan al pueblo de Nandiumé y Chiapas a la etnia soctona.
Bernal Díaz del Castillo, en su crónica Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, relata que:
...al no poder vencer los Chiapas a su enemigo invasor, los españoles y los indios que los apoyaron, prefirieron morir arrojándose del peñón de Tepetchia
Este peñón se encuentra en lo alto del Cañón del Sumidero. Por otro lado, Fray Antonio de Remesal, en su libro Historia General de Chiapa y Guatemala, narra que:
El Capitán Diego de Mazariegos encontró resistencia en los de Chiapa. Aunque hizo muchos esfuerzos para pacificarlos con amabilidad, no lo logró. Se retiraron a un peñón y allí se defendieron algunos días; y después de haber luchado mucho, fueron tomados por la fuerza. Los que quedaron, junto con otros que se les unieron en otro lugar, pelearon hasta que no pudieron más. Al verse perdidos, con sus mujeres e hijos, se lanzaron por la parte del río que es muy alta, y allí murieron tantos que de muchos que eran quedaron poco más de dos mil.
Los chiapanecas eran muy distintos de los demás habitantes del centro de Chiapas. Su aspecto físico sorprendió a los conquistadores. Fray Tomás de la Torre, quien acompañó a Fray Bartolomé de las Casas, los describió como personas "muy grandes, tanto hombres como mujeres, que parecían gigantes... andan sin ropa... el cabello trenzado con bonitas trenzas y alrededor de la cabeza sin ninguna otra prenda". Tomás de la Torre también decía que les llamaba la atención que los chiapanecas "tienen habilidad para juntar diversas flores y hacen adornos muy bonitos con ellas. Cuando pueden, caminan con flores y otros aromas en las manos, porque les gusta el buen olor. Tienen la parte central de la nariz abierta y allí colocan una pieza de vidrio como ámbar que les hace la nariz como una trompa grande".
¿Qué creencias tenían los chiapanecas?
Los chiapanecas tenían una rica mitología con varias deidades:
Deidades principales
- Chía: Representaba la luna en su fase menguante. Era una divinidad del cielo y de la agricultura que traía las lluvias. Se le representaba como una guacamaya verde.
- Mahapiho: Un nombre que se le daba al sol. El decimocuarto mes del calendario chiapaneca, del 2 al 21 de noviembre, estaba dedicado a su culto.
- Mahatiho: Otro nombre para el viento.
- Mandanda: Una diosa de los ríos, arroyos y del agua, que era un elemento de fertilidad. Era el espíritu de la lluvia y se le rendía homenaje en el río grande de Chiapa a mediados de febrero.
- Matoui: Era el dios de la guerra y las tormentas (rayos, relámpagos y truenos). Su templo principal estaba en el barrio Moyolaa. El decimosexto mes del calendario chiapaneca, del 12 al 31 de diciembre, estaba dedicado a él.
- Mohotoui: Un dios que representaba a Matoui como dios de la lluvia fuerte, el rayo y el relámpago. El decimoséptimo mes del calendario chiapaneca, del 1 al 20 de enero, estaba dedicado a Mohotoui.
- Nanbaui: Una representación de la cruz del cielo que se proyectaba en la Tierra, a menudo como una planta con cuatro ramas que apuntaban a los cuatro puntos cardinales.
- Nanyhela: Una diosa de la fertilidad y las cosechas, que hacía madurar las frutas y los cereales. Se creía que vivía en la estrella brillante de la constelación de Orión.
- Nalailo o Ñalailo: El paraíso mítico de los chiapanecas. Se creía que estaba al este, por donde sale el sol, y que allí iban quienes morían con valentía.
- Nauiti o Mahuiti: Una diosa de las flores y de las jóvenes. Era el espíritu de la renovación y la paz en el hogar.
- Nombubi: Un espíritu divino y dios de la sabiduría. Era el dios padre original, un espíritu divino y universal que era bueno con los hombres. Era la divinidad más importante entre los chiapanecas, que regulaba el tiempo y daba y quitaba la vida a los humanos.
- Nombobi: También llamado Nomboui. Un espíritu divino que daba vida a los humanos. Era el dios del trabajo y la armonía entre las personas.
- Nombo: No representaba una deidad específica, sino que era el espíritu universal que daba vida a todas las cosas vivas, como el aliento del corazón.
- Qhia: Una diosa lunar que se representaba en su fase menguante. Era la hermana gemela, pero con un lado negativo, de la diosa de la luna llena. Se creía que causaba locura en personas y animales cuando aparecía en su fase menguante, y que impedía el desarrollo de seres vivos o plantas si eran concebidos o sembrados durante esa fase lunar. Se le representaba como un ave de cola larga, específicamente una guacamaya verde.
Deidades menores
- Tishambí: Una deidad menor que representaba la maldad y la locura.
- Tishambula: Una deidad que habitaba en cuevas y sumideros.
- Tishanila: Una deidad que se aparecía en caminos solitarios a los viajeros que encontraba solos.
- Tishanombubi: Una deidad mayor que se separaba de Nombobui para formar la unidad creadora del universo.
- Yalailo o Ñalailo: El paraíso. Un lugar mítico de los chiapanecas donde se suponía que iban los elegidos por Matoui (Dios de la guerra) y las mujeres que morían al dar a luz, cuidadas por Nauiti o Nahuiti (Diosa que cuidaba de las mujeres).