Taruca para niños
Datos para niños
Taruca |
||
---|---|---|
![]() |
||
Estado de conservación | ||
![]() Vulnerable (UICN 3.1) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Mammalia | |
Orden: | Artiodactyla | |
Familia: | Cervidae | |
Género: | Hippocamelus | |
Especie: | H. antisensis D'Orbigny, 1834 |
|
Distribución | ||
![]() Distribución geográfica |
||
La taruca (Hippocamelus antisensis), también conocida como taruka, venado andino o huemul del norte, es un mamífero que vive en las montañas de los Andes en Sudamérica. Este animal pertenece a la familia de los ciervos y se considera una especie vulnerable.
La taruca está muy relacionada con el huemul del sur, y ambos se parecen mucho. La palabra "taruca" significa "venado" en las lenguas aimara y quechua. El nombre científico Hippocamelus significa "caballo-camello" porque, cuando se descubrió, los científicos no estaban seguros de cómo clasificarlo.
Contenido
¿Dónde vive la taruca?
La taruca se encuentra principalmente a lo largo de la Cordillera de los Andes en Perú. También hay grupos más pequeños en el norte de Chile, el oeste de Bolivia y el norte de Argentina.
¿Cómo se distribuye la taruca en los Andes?
Las poblaciones de tarucas están separadas debido a que viven en lugares muy específicos. Su hábitat es casi continuo en las zonas altas de los Andes, desde el norte de Perú hasta el norte de Chile. Sin embargo, la presencia de personas entre estas áreas hace que las poblaciones estén aisladas.
En el sur de su distribución, en Bolivia y Argentina, sus grupos están muy divididos. Se cree que antes vivían en áreas similares, pero menos fragmentadas. Es importante saber que la taruca nunca ha vivido en Ecuador. Los registros que sugerían su presencia allí eran dudosos.
¿Dónde se han encontrado restos antiguos de tarucas?
El lugar más al sur donde se han encontrado pruebas de la existencia de tarucas es un sitio arqueológico llamado Caleta Huelén-42. Este lugar está cerca del río Loa en el norte de Chile y data de hace unos 2800 a 1800 años antes de Cristo.
En Argentina, la taruca vive actualmente en las montañas de las provincias de La Rioja, Salta, Jujuy, Tucumán y Catamarca. Antiguamente, también se encontraron restos de tarucas en lugares como Intihuasi en San Luis y Ongamira en Córdoba.
¿Cómo es la taruca?
La taruca es un mamífero con pezuñas de tamaño mediano y cuerpo robusto. Está adaptada para vivir en las altas montañas.
Características físicas de la taruca
- Peso y tamaño: Las tarucas pesan entre 45 y 80 kilogramos. Miden entre 69 y 80 centímetros de alto hasta los hombros. Las hembras suelen ser más pequeñas y ligeras.
- Pelaje: Su pelo es de color gris arena a marrón grisáceo. Está formado por pelos huecos y gruesos, con una capa de pelos más finos cerca de la piel.
- Marcas en la cara: Tienen manchas negras en la cara que varían entre cada animal. En los machos, estas marcas son más notables y parecen máscaras en forma de "V" o "Y".
- Otras características: Tienen una glándula grande cerca de los ojos. La parte inferior de su cara, parte delantera del cuello y el hocico detrás de la nariz son blancos. Sus orejas son largas y sus patas son cortas.
- Astas: Solo los machos desarrollan astas, que se caen una vez al año, generalmente al inicio de la temporada de lluvias. Estas astas se dividen en la base y pueden crecer hasta unos 30 centímetros en los machos adultos. Las crías de taruca no tienen manchas en su pelaje.
¿Cuál es el hábitat de la taruca?
Este ciervo vive en las laderas rocosas de las montañas, donde hay poca vegetación. Prefiere las peñas y los pastizales de la puna, a alturas que van desde los 1800 hasta los 5500 m s. n. m.. Se le encuentra principalmente en zonas con muchas rocas y pastizales de puna, en las partes más altas de las sierras.
¿Cómo se comporta la taruca?
Las tarucas suelen formar grupos familiares de hasta quince individuos. Una hembra es la líder del grupo. Estos grupos se juntan y se separan dependiendo de la época del año.
Ciclo de vida y hábitos
- Reproducción: La época de apareamiento en los Andes Centrales es generalmente en mayo y junio. El periodo de gestación (embarazo) dura unos 270 días. Las crías nacen al final de la temporada de lluvias, cuando hay más plantas para comer.
- Actividad: Son animales diurnos, lo que significa que están activos durante el día.
- Carácter: Son muy tímidos y asustadizos. Huyen rápidamente si detectan la presencia de humanos o cualquier señal de peligro.
- Esperanza de vida: En la naturaleza, las tarucas viven un promedio de 10 años.
¿Cómo se protege a la taruca?
La taruca enfrenta varias amenazas que ponen en riesgo su supervivencia.
Amenazas y estado de conservación
- Amenazas principales: La reducción de su hábitat, la competencia por el alimento con el ganado doméstico y la falta de un manejo adecuado de la caza son los principales peligros para la especie.
- Estado internacional: La UICN ha clasificado a la taruca como "Vulnerable" (VU) a nivel internacional. También está incluida en el Apéndice I de CITES, lo que significa que su comercio internacional está muy controlado.
- Áreas protegidas: La taruca vive en muchas áreas protegidas a lo largo de su distribución, lo que ayuda a su conservación.
Población actual de tarucas
En 2008, se estimó que la población total de tarucas era de entre 12 000 y 17 000 individuos. La mayoría de ellas, entre 9000 y 13 000 ejemplares, se encuentran en Perú. En Chile, se calcula que hay unas 1000 tarucas, y en Argentina y Bolivia, un poco más de 2000.
Reconocimiento y protección en Argentina
En Argentina, la taruca fue declarada "Monumento Natural" el 25 de septiembre de 1996 por una ley nacional. La provincia de Jujuy también la declaró "Monumento Natural Provincial" en 2004. Desde diciembre de 2018, la imagen de la taruca aparece en el billete de 100 pesos de la República Argentina, como parte de una serie de billetes dedicada a la fauna autóctona.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Taruca Facts for Kids
- Anexo:Especies de Artiodactyla