Tambla para niños
Datos para niños Tambla |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Plaza Municipal de Tambla
|
||
Localización de Tambla en Honduras
|
||
Coordenadas | 14°12′59″N 88°47′05″O / 14.216422222222, -88.784725 | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | Lempira | |
Alcalde municipal | Josué René Melgar Ramos | |
Subdivisiones | 4 aldeas y 43 caserios | |
Superficie | ||
• Total | 58.57 km² | |
Altitud | ||
• Media | 568 m s. n. m. | |
Población (2020) | ||
• Total | 3569 hab. | |
• Densidad | 60,94 hab./km² | |
Gentilicio | Tambleño, -ña. | |
Huso horario | Central: UTC-6 | |
Tambla es un municipio que se encuentra en el departamento de Lempira, en Honduras. Es un lugar con una rica historia y una naturaleza impresionante.
Contenido
- ¿Qué significa el nombre Tambla?
- ¿Dónde se ubica Tambla?
- ¿Cómo es la geografía y el clima de Tambla?
- ¿Qué animales y plantas se encuentran en Tambla?
- ¿Cuál es la historia de Tambla?
- ¿Cuántas personas viven en Tambla?
- ¿Qué religiones se practican en Tambla?
- ¿Cómo es la economía de Tambla?
- ¿Qué se puede visitar en Tambla?
- ¿Cómo se organiza Tambla políticamente?
- Véase también
¿Qué significa el nombre Tambla?
El nombre Tambla viene de la lengua náhuatl y significa "Abundancia de maíz seco". Esto nos da una idea de la importancia del maíz en la región desde hace mucho tiempo.
¿Dónde se ubica Tambla?
Tambla está en la parte sur del departamento de Lempira. Se encuentra a una altura de 1150 metros sobre el nivel del mar. Su territorio se divide entre dos zonas importantes: Mocal y Lempa.
El municipio tiene una extensión de 58.57 km².
¿Cuáles son los límites de Tambla?
Tambla comparte sus fronteras con otros municipios:
- Al Norte: Tomalá, Lempira.
- Al Sur: Guarita y Valladolid, ambos en Lempira.
- Al Este: San Andrés y Tomalá, Lempira.
- Al Oeste: Guarita, Lempira.
¿Cómo se llega a Tambla?
Para llegar a Tambla, puedes tomar la ruta desde Santa Rosa de Copán pasando por San Marcos y Cololaca. Las calles están pavimentadas desde San Marcos hasta Valladolid, lo que facilita el viaje.
¿Cómo es la geografía y el clima de Tambla?
Tambla se encuentra en una zona con diferentes tipos de bosques: húmedo subtropical, húmedo montano bajo y una pequeña parte de bosque seco tropical. Esto significa que tiene muchos recursos naturales, como animales, plantas y fuentes de agua.
El municipio cuenta con nueve microcuencas, que son áreas donde se recoge el agua de lluvia. Estas microcuencas, como El Carrizal y El Matasano, forman parte de los ríos Sumpul y Mocal, que a su vez son parte de la gran cuenca del Río Lempa. El río principal que atraviesa Tambla es el Río Cuyapa.
El clima en Tambla es agradable, con temperaturas que van desde los 15 °C hasta los 30 °C. Hay dos estaciones bien definidas: una lluviosa y otra seca.
¿Qué animales y plantas se encuentran en Tambla?
Tambla es hogar de una gran variedad de vida silvestre.
Flora de Tambla
- Árboles comunes: pino ocote, cedro, caoba, laurel, roble, ceiba, mango y otros.
- Plantas ornamentales: helechos, ciprés, eucalipto y palmeras.
- Plantas medicinales: eucalipto, salvia, sauco, naranjo y limón.
Fauna de Tambla
- Reptiles: garrobos, serpientes como la zumbadora y la coral.
- Aves: gavilanes, lechuzas, palomas, pericos, gorriones y pájaros carpinteros.
- Mamíferos: ardillas, conejos, mapaches, coyotes, venados y zorrillos.
¿Cuál es la historia de Tambla?
Tambla fue oficialmente creado como municipio el 11 de septiembre de 1896, durante el gobierno de Policarpo Bonilla.
En 1897, se fundó la primera escuela primaria del municipio. Los primeros maestros fueron don Cristino Ruiz y la señorita Refugio Gómez.
A principios del siglo XX, la mayoría de las casas eran de bahareque y paja. La moneda que se usaba era el Colón salvadoreño, ya que muchos productos venían de El Salvador. La vida era difícil para los primeros habitantes, con ingresos bajos, y a menudo intercambiaban productos como maíz y café por ropa y zapatos.
En el pasado, la falta de buenas condiciones de vida y de higiene causó enfermedades que afectaron a muchas personas.
En 1947, Tambla ya tenía una pista de aterrizaje. Una avioneta llamada Alas del Socorro se usaba para llevar a los enfermos a Siguatepeque, Comayagua.
Los servicios básicos como el agua y la energía eléctrica no existían al principio. Entre 1984 y 1985, se construyó el primer proyecto de agua potable. Los habitantes ayudaron a llevar los tubos desde Cololaca.
Un evento importante para Tambla fue el conflicto entre Honduras y El Salvador en 1969. Aunque el municipio no fue invadido, este suceso hizo que las autoridades nacionales prestaran más atención a la zona, lo que llevó a la construcción de una carretera desde San Marcos hacia los pueblos del sur de Lempira.
¿Cuántas personas viven en Tambla?
La mayoría de los habitantes de Tambla son mestizos. En 2013, había más de 3,089 personas. Se calcula que actualmente viven unas 3,569 personas. Esta cifra puede cambiar porque algunas personas se mudan a otras partes de Honduras o a otros países.
¿Qué religiones se practican en Tambla?
En Tambla, las religiones principales son la evangélica y la católica. Las iglesias, canchas deportivas y centros comunales son importantes para la comunidad, especialmente para los niños y jóvenes. Hay centros comunales en cinco comunidades y en el centro del municipio. También hay canchas de fútbol en varias comunidades.
¿Cómo es la economía de Tambla?
La economía de Tambla se basa principalmente en la agricultura. Se cultivan granos básicos como maíz y frijol, y también café. El café de Tambla es de muy buena calidad debido a la altura en la que se cultiva.
También se producen otros cultivos en menor cantidad, como plátano y vegetales, que son principalmente para el consumo de las familias. Algunas familias también crían peces en estanques.
Una actividad económica importante es la fabricación de machetes, que se venden en otros departamentos de Honduras y en países como El Salvador. También hay carpinterías, ebanisterías y talleres metal-mecánicos. Algunas personas se dedican a la producción de ladrillos y tejas, usando el barro de una mina local.
Las instituciones y la municipalidad apoyan a los pequeños productores con nuevas técnicas de cultivo y recursos como semillas y abono.
Además de la agricultura, la cría de ganado y el comercio de abarrotes son otras actividades importantes. El municipio cuenta con servicios de electricidad, internet y telefonía móvil.
¿Qué se produce principalmente en Tambla?
Las principales actividades productivas son:
- Agrícola: café, maíz, frijol, y en menor medida arroz, maicillo y caña de azúcar.
- Industrial: fabricación de machetes, ladrillos y tejas.
¿Qué se puede visitar en Tambla?
Tambla ofrece muchos lugares interesantes para visitar. El viaje desde Cololaca hasta Tambla es en buenas condiciones, aunque hay curvas cerradas.
Algunos atractivos turísticos son:
- Un árbol de Ceiba muy antiguo: Los habitantes se han dedicado a cuidarlo.
- Estatua de Lempira: Hay una estatua con una placa en honor al cacique Lempira.
- Paisajes: El municipio tiene vistas espectaculares y sus habitantes son muy amigables.
¿Qué hay en el centro de Tambla?
En el centro del municipio, puedes ver una antigua iglesia con estilo colonial. También hay una Plaza Municipal moderna, construida desde 2017. Muchas de las casas conservan un estilo tradicional, hechas con adobe, madera y teja.
¿Qué son Las Peñonas?
Las Peñonas son un lugar ubicado en el Barrio La Crucita.
¿Qué es Llano del Tabaco?
Llano del Tabaco se encuentra en el Barrio Vainillas. Cerca de allí, hay una zona montañosa ideal para pasear y disfrutar de la naturaleza.
¿Cuándo es la Feria Patronal de Tambla?
La Feria Patronal de Tambla se celebra el 8 de diciembre, en honor a La Inmaculada Concepción, y el 4 de octubre, en honor a San Francisco de Asís.
¿Qué comidas y bebidas típicas hay en Tambla?
Algunas de las comidas y bebidas tradicionales de Tambla son:
- Tamales y Ticucos.
- Pan de mujer.
- Sopa de gallina criolla.
- Ayote y guineos en miel.
- Torrejas y pastelitos de arroz.
- Chicha.
- Pupusas de frijol y de loroco.
- Tamalitos, montucas, riguas y atol de elote.
- Frijoles y tortilla de maíz.
¿Cuáles son las costumbres de Tambla?
- Trabajar todos los días, excepto el domingo.
- Mantener las viviendas limpias a diario.
- Tomar café por la mañana y por la tarde.
- Reunirse en familia en fechas especiales como Navidad, Año Nuevo y el Día de la Madre.
- Asistir a actividades religiosas en Semana Santa.
- Ser solidarios con quienes lo necesitan.
- Jugar fútbol todos los domingos.
¿Qué tradiciones se mantienen en Tambla?
- Celebrar las ferias patronales en octubre y diciembre.
- Realizar reuniones en las iglesias.
- Asistir a misa los domingos y a cultos.
- Participar en el desfile del 15 de septiembre.
- Celebrar procesiones en Semana Santa.
- Realizar fiestas bailables en Navidad y Año Nuevo.
- Llevar flores a los difuntos en el Día de los Finados.
- Celebrar el novenario y el primer año de las personas fallecidas.
- Celebrar misas.
- Rezar todos los días durante el mes de mayo, dedicado a la virgen.
- Celebrar la Navidad y el Año Nuevo.
¿Cómo se organiza Tambla políticamente?
Tambla se divide en:
- Aldeas: 4 (según datos de 2013)
- Caseríos: 43 (según datos de 2013)
Aldeas de Tambla
- Tambla
- El Zarzal
- San Francisco del Aceituno
- Santa Guadalupe o Chorrera
Véase también
En inglés: Tambla Facts for Kids