Suzanne Lenglen para niños
Datos para niños Suzanne Lenglen |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Suzanne Rachel Flore Lenglen | |
Apodo | La Divine | |
Nacimiento | 24 de mayo de 1899 XVI Distrito de París (Francia) |
|
Fallecimiento | 4 de julio de 1938 XVI Distrito de París (Francia) |
|
Causa de muerte | Leucemia y anemia perniciosa | |
Sepultura | Saint-Ouen Cemetery | |
Nacionalidad | Francesa | |
Información profesional | ||
Ocupación | Tenista | |
Años activa | desde 1926 | |
Carrera deportiva | ||
Deporte | Tenis | |
Representante de | Francia | |
Perfil de jugador | ||
Juegos | tenis individual | |
Distinciones |
|
|
Medallero | |||
---|---|---|---|
Tenis Femenino | |||
![]() |
|||
![]() ![]() |
|||
Oro | ![]() |
Individuales | |
Oro | ![]() |
Dobles mixto | |
Bronce | ![]() |
Dobles |
Suzanne Rachel Flore Lenglen (nacida en París, Francia, el 24 de mayo de 1899 y fallecida el 4 de julio de 1938) fue una destacada tenista francesa. Es recordada por haber ganado 31 títulos importantes en su carrera, incluyendo doce en individuales. Fue la primera mujer en convertirse en tenista profesional.
Suzanne dominó el tenis femenino entre 1919 y 1926. La prensa francesa la apodó "La Divine" (La Divina) por su increíble talento. Es considerada una de las primeras grandes estrellas del tenis femenino. Cambió la forma en que se jugaba y se vestía en este deporte, con un estilo de juego muy enérgico y atuendos innovadores. En 1921, revolucionó la moda en el tenis al usar ropa que dejaba sus brazos al descubierto y faldas un poco más cortas.
A los 14 años, Suzanne jugó su primera final importante. Aunque perdió en 1914, meses después se convirtió en la tenista más joven en ganar un gran torneo al conquistar el Campeonato Mundial de Pista Dura, un récord que aún se mantiene. Ganó seis veces el torneo de Wimbledon (entre 1919 y 1925) y seis veces el Roland Garros (entre 1920 y 1926). También escribió varios libros sobre tenis. Falleció a los 39 años a causa de una enfermedad de la sangre.
Contenido
- Los inicios de Suzanne Lenglen en el tenis
- La carrera deportiva de Suzanne Lenglen
- Pionera en la moda del tenis femenino
- Palmarés de Suzanne Lenglen
- Estilo de juego de Lenglen
- El legado de Suzanne Lenglen
- Vida personal y últimos años
- Estadísticas de carrera
- Reconocimientos póstumos
- Galería de imágenes
- Véase también
Los inicios de Suzanne Lenglen en el tenis
Suzanne Lenglen nació en París el 24 de mayo de 1899. Cuando era joven, tuvo algunos problemas de salud, como asma. Su padre, Charles Lenglen, que era dueño de una empresa de transporte, la animó a practicar tenis para mejorar su salud.
A los once años, su padre le regaló su primera raqueta. En 1910, ya jugaba en la cancha que tenían en su casa familiar en Marest-sur-Matz. Como Suzanne disfrutaba mucho del juego, su padre decidió entrenarla con más dedicación. Uno de sus métodos de entrenamiento era colocar pañuelos en diferentes partes de la cancha para que Suzanne practicara lanzar las pelotas hacia ellos con precisión.
Cuando tenía solo 15 años, Suzanne llegó a la final del campeonato internacional de Francia, que más tarde se conocería como Roland Garros. Se enfrentó a Marguerite Broquedis en un partido muy reñido. Ese mismo año, ganó el Campeonato Internacional de Pista de Arcilla, celebrado en Sainte-Claude. Sin embargo, el inicio de la Primera Guerra Mundial detuvo la mayoría de las competiciones, lo que interrumpió la carrera de Lenglen por un tiempo.
La carrera deportiva de Suzanne Lenglen
Victorias en Wimbledon y Francia
En 1919, Lenglen tuvo su revancha en el torneo de Wimbledon. Le ganó a la británica Dorothy Lambert Chambers, quien ya había ganado el campeonato siete veces. Fue un partido muy disputado. Esta victoria fue un momento clave en la historia del tenis y convirtió a Lenglen en la ganadora de su primer gran título.
Este partido también llamó la atención por la ropa de Suzanne. Apareció en Wimbledon con un vestido que dejaba ver sus antebrazos y era más corto de lo habitual, llegando por encima de las pantorrillas. Esto era muy diferente a los vestidos largos que usaban las demás jugadoras. Los espectadores más tradicionales se sorprendieron por la audacia de la tenista francesa.
En el campeonato de Wimbledon de 1921, su vestuario, diseñado por Jean Patou, fue especialmente comentado. Suzanne Lenglen ganó el Campeonato de Wimbledon en 1919, 1920, 1921, 1923 y 1925. Ganó el título individual año tras año, excepto en 1924, cuando tuvo problemas de salud debido al asma. Entre 1920 y 1926, ganó el Campeonato de Francia seis veces seguidas.
Juegos Olímpicos de 1920
En 1920, Suzanne ganó dos medallas de oro y una de bronce en los Juegos Olímpicos de Amberes. Dominó la categoría individual femenina, perdiendo solo cuatro juegos en todo el torneo, tres de ellos en la final contra Dorothy Holman de Inglaterra. También ganó la medalla de oro en dobles mixtos junto a Max Décugis. En dobles femeninos, obtuvo la medalla de bronce con Elisabeth d'Ayen después de que sus oponentes se retiraran en las semifinales.
Un viaje a América con desafíos
El único torneo individual que Lenglen perdió en este período fue en 1921, durante una visita inesperada al Abierto de los Estados Unidos. Ese año, viajó a Estados Unidos para jugar partidos de exhibición y recaudar fondos para reconstruir las regiones de Francia afectadas por la Primera Guerra Mundial.
Al llegar a Nueva York, Suzanne se enteró de que el Abierto de Estados Unidos había anunciado su participación sin su permiso. La presión del público fue tan grande que decidió jugar, aunque no se sentía bien de salud.
Un partido polémico
Para su sorpresa, no hubo un sistema de clasificación para el torneo, y le tocó jugar contra Bjurstedt-Mallory, la campeona actual. En el partido, Lenglen perdió el primer set. En el segundo set, empezó a sentirse mal y no pudo continuar. La gente la abucheó cuando se retiró de la cancha, y la prensa estadounidense la criticó duramente. La situación empeoró cuando sus partidos de exhibición fueron cancelados por recomendación médica. Suzanne Lenglen, no acostumbrada a este trato, regresó a casa.
Al año siguiente, se reivindicó en la final individual de Wimbledon, donde derrotó a Bjurstedt-Mallory en solo 26 minutos. Este se considera el partido decisivo más rápido en la historia del tenis. Volvieron a enfrentarse ese mismo año en el torneo de Niza, donde Bjurstedt-Mallory volvió a perder contra Lenglen.
El final de su etapa como jugadora aficionada
En 1926, su último año como jugadora aficionada, Suzanne Lenglen jugó uno de sus partidos más recordados. Fue en febrero, en un torneo en Cannes, contra Helen Wills Moody. Helen, de 20 años, ya había ganado dos veces el Abierto de los Estados Unidos y se convertiría en una figura dominante en el tenis femenino. La gran expectación por este partido hizo que los precios de las entradas subieran mucho, y los techos y ventanas de los edificios cercanos estaban llenos de espectadores. Lenglen, después de estar a punto de perder varias veces, logró la victoria.
También en 1926, ocurrió un incidente importante en su carrera. Durante el torneo de Wimbledon, Suzanne Lenglen se negó a jugar dos partidos seguidos (individuales y dobles). Los organizadores la amenazaron con descalificarla, pero ella se negó a salir a la cancha. Este gesto fue visto como una falta de respeto hacia la reina Isabel, que estaba presente. Al final, se llegó a un acuerdo y Lenglen jugó los partidos días después, pero la reina no asistió y el público inglés la recibió fríamente. Este episodio llevó a Suzanne Lenglen a dejar el tenis aficionado y unirse al circuito profesional en Estados Unidos por un tiempo. Esta decisión también le valió la enemistad de la Federación Francesa de Tenis de ese momento.
Carrera profesional y últimos años
Suzanne Lenglen fue la primera gran estrella del tenis femenino en convertirse en profesional. En 1928, recibió una gran suma de dinero por una gira en Estados Unidos donde jugó una serie de partidos contra Mary Browne. Browne, que había ganado el Abierto de los Estados Unidos (1912, 1913 y 1914), tenía 35 años y se consideraba que su mejor momento había pasado.
Por primera vez en la historia del tenis, un partido de tenis femenino era el evento principal de una gira que también incluía partidos masculinos. Cuando la gira terminó en febrero de 1927, Lenglen había ganado todos los 38 partidos contra Browne. Agotada por la larga gira, le recomendaron un largo descanso.
Lenglen decidió retirarse de la competición y abrir una escuela de tenis en París. La escuela, ubicada cerca de las canchas de Roland Garros, creció y en 1936 fue reconocida como centro de entrenamiento por la federación francesa. Durante este tiempo, Lenglen escribió varios libros sobre tenis.
En junio de 1938, la prensa francesa anunció que le habían diagnosticado leucemia. Perdió la vista y falleció el 4 de julio de 1938. Está enterrada en el cementerio de Saint-Ouen en París.
Pionera en la moda del tenis femenino
Lenglen representó un cambio social en la posición de la mujer. También fue una pionera al introducir la moda en el tenis femenino. Era parte de la generación "flapper", mujeres que usaban la moda para mostrar su independencia.
Suzanne no solo amaba el deporte, sino también el arte y la estética. Colaboró con el diseñador de moda Jean Patou para crear su vestuario. En 1921, fue la primera mujer en jugar sin corsé, con los brazos descubiertos y una falda plisada de seda blanca que llegaba un poco por debajo de las rodillas. Esto rompió con la costumbre de la época, donde las mujeres jugaban con vestidos largos y sombreros grandes.
Mientras que en el deporte las mujeres se cubrían de pies a cabeza para mantener la discreción, ella usaba telas más ligeras, faldas más cortas y blusas casi sin mangas, que cubría con cárdigans de Jean Patou después de los partidos. En diciembre de 1926, apareció en un reportaje de la revista Vogue como un ícono de estilo, fotografiada por Steichen.
En 1931, se dio un paso más en la ruptura de las normas: la falda pantalón diseñada por Elsa Schiaparelli para Lilí Álvarez en el Roland Garros y Wimbledon, lo que se consideró un nuevo "escándalo". También en 1931, Joan Lycett fue la primera mujer en jugar sin medias, apareciendo en la cancha central con las piernas descubiertas y calcetines cortos, lo que abrió el camino a las faldas más cortas. En 1934, la tenista Eileen Bennett fue la primera en usar pantalones cortos en un partido, mostrando sus rodillas y pidiendo más libertad de movimiento.
Palmarés de Suzanne Lenglen
Durante su carrera, Suzanne Lenglen ganó 81 títulos individuales, 73 en dobles y 8 en dobles mixtos. Siete de sus títulos individuales los ganó sin perder un solo juego. Es la única jugadora que ha ganado los títulos de Wimbledon en individuales, dobles y dobles mixtos en el mismo año (en 1920, 1922 y 1925).
Ganó un total de 31 títulos importantes. Sin embargo, los títulos obtenidos en el Campeonato de Francia no siempre se cuentan de la misma manera, porque el torneo no estuvo abierto a todos los jugadores hasta 1925. Por eso, algunas fuentes le atribuyen solo 21 títulos.
Estilo de juego de Lenglen
Elizabeth Ryan, otra tenista, describió el estilo de juego de Lenglen así: "Lenglen tenía todo tipo de golpes y sabía cómo y cuándo usarlos. Nunca le daba a un oponente el mismo tipo de golpe dos veces seguidas. Te hacía correr mucho... su juego se basaba en la colocación, el engaño y la constancia."
Sus rivales Molla Mallory y Helen Wills notaron que Lenglen era excelente alargando los puntos y podía tomar el control con tiros defensivos. Aunque su juego se basaba más en el control que en la fuerza, también podía golpear con potencia. El periodista británico A. E. Crawley la consideraba la jugadora con mejor movimiento de su época. Decía que su forma de moverse en la cancha era perfecta y serena, como el fuego sobre la hierba.
Lenglen adoptó un estilo de juego similar al de los hombres, lo que la convirtió en una de las mejores en la volea en un tiempo en que las mujeres solían jugar desde el fondo de la cancha. Ella buscaba acercarse a la red para terminar los puntos rápidamente. Kathleen McKane dijo que "Suzanne voleaba como un hombre", destacando su influencia en el tenis femenino.
Aunque Lenglen no copió su juego de un jugador específico, sí se inspiró en la derecha de Anthony Wilding. Buscaba golpear la pelota de forma plana, sin mucho efecto, y lo hacía temprano después del rebote. En su libro "Lawn Tennis for Girls", Lenglen escribió: "Un tiro favorito mío es la derecha cruzada".
Su estilo de juego era considerado muy elegante. Se decía que sus movimientos se parecían a los de una bailarina, quizás por un curso de danza griega clásica que tomó de niña. René Lacoste, un famoso tenista francés de su época, comentó: "Lenglen jugaba con una facilidad maravillosa los golpes más simples del mundo. Solo después de varios juegos entendí la armonía y el equilibrio mental y físico que se escondían detrás de la facilidad de su juego".
El legado de Suzanne Lenglen
Logros y récords
Lenglen fue clasificada como una de las mejores jugadoras de la historia. Fue la novena mujer mejor clasificada en general y la mejor jugadora de la era aficionada. Desde 1921 hasta su retiro en 1926, fue la número 1 del mundo.
Ganó un total de 250 títulos: 83 en individuales, 74 en dobles y 93 en dobles mixtos. Nueve de sus títulos individuales los ganó sin perder un solo juego. Su porcentaje de victorias fue altísimo: 97.9% en individuales y 96.9% en todas las categorías. Después de la Primera Guerra Mundial, ganó 287 de 288 partidos individuales, con una racha de 108 victorias seguidas y otra de 179 victorias consecutivas. Terminó su carrera con 250 victorias consecutivas en canchas de arcilla.
Los ocho títulos individuales de Grand Slam de Lenglen la colocan entre las diez mejores de todos los tiempos. Sus seis títulos de Wimbledon la sitúan en el sexto lugar en la historia. Su récord de cinco títulos consecutivos en Wimbledon solo ha sido igualado por Martina Navratilova. El título de Lenglen en el Campeonato Mundial de Pista Dura de 1914 la convirtió en la campeona de Grand Slam más joven de la historia del tenis, con 15 años y 16 días.
Lenglen ganó un total de 17 títulos en Wimbledon, 19 en el Campeonato de Francia y 10 en el Campeonato Mundial de Pista Dura en todas las categorías. Completó tres "tripletes" en Wimbledon (ganando individuales, dobles y dobles mixtos en el mismo año) en 1920, 1922 y 1925. También logró tripletes en el Campeonato Mundial de Pista Dura y en el Campeonato de Francia.
Una figura legendaria
Después de la Primera Guerra Mundial, Lenglen se convirtió en un símbolo de orgullo nacional en Francia, un país que buscaba recuperarse de la guerra. La prensa francesa la llamaba "nuestra Suzanne" y "La Divina", destacando su estatus de heroína nacional. Los periodistas la presentaban como infalible en el tenis, y cualquier actuación que no fuera perfecta se atribuía a excusas como la salud de su padre.
Lenglen fue la primera atleta femenina en ser reconocida como una celebridad fuera de su deporte. Se relacionaba con miembros de la realeza, como el rey Gustavo V de Suecia, y con actrices como Mary Pickford. Era muy conocida por el público en general, y sus partidos atraían a personas que normalmente no se interesaban por el tenis. Muchos de sus partidos más importantes agotaron las entradas, como la final de Wimbledon de 1919, donde la asistencia superó la capacidad del estadio.
La popularidad de los partidos de Lenglen en Wimbledon fue clave para que el club trasladara el torneo a una nueva ubicación con una cancha central más grande en 1922, con capacidad para casi diez mil espectadores. En el famoso "Partido del Siglo" contra Wills, las entradas se revendían a precios muy altos, superando con creces el costo de las finales masculinas de la época.
La leyenda de Lenglen comenzó desde muy joven. Se cuenta una historia sobre cómo su padre la entrenaba para mejorar la precisión de su golpeo: colocaba un pañuelo en diferentes lugares de la cancha y le pedía que lo golpeara. Se decía que ella podía golpear el pañuelo fácilmente. Cada vez que lo lograba, él lo doblaba por la mitad antes de reemplazarlo con una moneda, y se decía que Lenglen podía golpear la moneda hasta cinco veces seguidas.
El tenis profesional
Lenglen fue la primera tenista destacada en dejar el tenis aficionado para jugar profesionalmente, lo que ayudó a establecer el tenis como una carrera profesional. La gira de exhibición que lideró en Estados Unidos de 1926 a 1927 fue la primera de su tipo, donde varios jugadores viajaban juntos para competir. Esto estableció un formato que se repitió por décadas hasta el inicio de la Era Abierta.
Dado que la mayoría de las tenistas importantes seguían siendo aficionadas, las mujeres quedaron excluidas de las giras de exhibición y de los torneos profesionales después de que Lenglen se retirara. La siguiente gira importante con tenistas femeninas no ocurrió hasta 1941.
La ropa deportiva femenina
Lenglen cambió la vestimenta tradicional del tenis femenino desde el comienzo de su carrera. Para la final de Wimbledon de 1919, no usó corsé y eligió una blusa de manga corta y una falda plisada hasta la pantorrilla, junto con un sombrero circular. Esto contrastaba mucho con su oponente, Dorothea Lambert Chambers, que usaba mangas largas y una falda sencilla.
Al año siguiente, Lenglen rompió con la norma de que las mujeres compitieran con ropa que no era cómoda para jugar. Jean Patou diseñó sus atuendos, que no solo eran elegantes, sino que le permitían realizar sus movimientos de ballet en la cancha sin restricciones. Este tipo de ropa fue una de las primeras prendas deportivas femeninas. Su blusa no tenía mangas y su falda solo llegaba hasta las rodillas, algo inusual para la época. Lenglen reemplazó el sombrero por una banda, conocida como la "banda de Lenglen", que se convirtió en su distintivo. En la cancha, solía usar maquillaje y popularizó la piel bronceada, a diferencia de la tez pálida que preferían otras jugadoras antes de ella. Más adelante en su carrera, dejó de usar solo blanco y optó por atuendos de colores más vivos. En general, fue pionera en la idea de que las jugadoras usaran la cancha de tenis para mostrar moda además de competir. Fuera de la cancha, Lenglen a menudo usaba un abrigo de piel grande y costoso.
Reconocimientos y honores
Suzanne Lenglen es homenajeada de varias maneras en el Abierto de Francia. En el Stade Roland Garros, la Cancha Suzanne Lenglen, la segunda cancha principal construida en 1994 con capacidad para unas diez mil personas, fue nombrada en su honor en 1997. Fuera de la cancha, hay una estatua de bronce de Lenglen que se colocó en 1994. Además, una de las entradas principales al recinto es la Porte Suzanne Lenglen. El trofeo del campeonato individual femenino se llama Copa Suzanne Lenglen desde 1987. A pesar de su éxito, Lenglen nunca compitió en el Stade Roland Garros, ya que no se convirtió en la sede del torneo hasta 1928, después de su retiro del tenis aficionado.
Lenglen fue incluida en el Salón Internacional de la Fama del Tenis en 1978. Después de su muerte, recibió la Cruz de la Legión de Honor. Otra calle, la Avenue Suzanne Lenglen, lleva su nombre cerca del Nice Lawn Tennis Club. Ha sido honrada en un Doodle de Google dos veces: en su 117º cumpleaños el 24 de mayo de 2016, y en el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo de 2017.
Vida personal y últimos años
Suzanne Lenglen escribió varios libros sobre tenis. Sus dos primeros libros, "Lawn Tennis for Girls" y "Lawn Tennis: The Game of Nations", los escribió mientras aún era jugadora aficionada. También escribió una novela. Su último libro, "Tennis by Simple Exercises", lo terminó en 1937 junto a Margaret Morris, una coreógrafa y bailarina. Este libro incluía una sección de Lenglen sobre cómo ser un buen tenista y una sección de Morris con ejercicios para jugadores de tenis. En 1935, Lenglen actuó en una comedia musical británica llamada "Things Are Looking Up", donde jugaba un partido de tenis.
Después de su carrera como jugadora, Lenglen regresó al tenis como entrenadora en 1933, dirigiendo una escuela en los terrenos del Stade Roland Garros. En 1936, abrió su propia escuela de tenis para niñas en París. Un año después, en mayo de 1938, Lenglen se convirtió en la primera directora de la Escuela Nacional de Tenis de Francia en París. Poco después de este nombramiento, se sintió muy cansada mientras enseñaba y necesitó una transfusión de sangre. Había tenido otros problemas de salud después de retirarse, como una apendicitis en 1934. Suzanne Lenglen falleció el 4 de julio de 1938, a los 39 años. Se informó que murió de anemia perniciosa, aunque también se mencionó que padecía leucemia. Fue enterrada en el Cementerio de Saint-Ouen, cerca de París.
Estadísticas de carrera
G | F | SF | CF | #R | RR | Q# | DNQ | A | NH |
(G) ganador; (F) finalista; (SF) semifinalista; (CF) cuartofinalista; (#R) rondas 4, 3, 2, 1; (RR) round-robin; (Q#) ronda de clasificación; (NC) no calificó; (A) ausente; (NS) no sostenido; (PA) porcentaje de acertamiento (eventos ganados / competido); (V–D) récord de victorias y derrotas.
Los resultados del Campeonato de Francia antes de 1924 no cuentan para los totales estadísticos porque el torneo aún no estaba abierto a jugadores internacionales.
Individuales
Torneo | 1914 | 1915–18 | 1919 | 1920 | 1921 | 1922 | 1923 | 1924 | 1925 | 1926 | SR | W–L | %Ganados | ||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Torneos de Grand Slam{{efn|Los cuatro modernos torneos de Grand Slam se establecieron en 1924. Los resultados anteriores del Campeonato de Francia no se cuentan en las estadísticas de Grand Slam porque aún no estaba abierto a jugadores internacionales. Lenglen nunca compitió en el Campeonato de Australasia, que comenzó para mujeres en 1922. | |||||||||||||||||||||||||
Campeonato de Francia | F | No celebrado | G | G | G | G | A | G | G | 2 / 2 | 10–0 | 100% | |||||||||||||
Wimbledon | A | NH | G | G | G | G | G | SF | G | 3R | 6 / 8 | 32–0 | 100% | ||||||||||||
Abierto de Estados Unidos | A | A | A | A | 2R | A | A | A | A | A | 0 / 1 | 0–1 | 0% | ||||||||||||
Torneos de Campeonato Mundial | |||||||||||||||||||||||||
World Hard Court Championships | G | No celebrado | 1R | G | G | G | Desaparecido | 4 / 5 | 17–0 | 93% |
Dobles
Torneo | 1914 | 1915–18 | 1919 | 1920 | 1921 | 1922 | 1923 | 1924 | 1925 | 1926 | SR | W–L | %Ganados | ||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Torneos de Grand Slam | |||||||||||||||||||||||||
Campeonato de Francia | F | No celebrado | G | G | G | G | A | G | G | 2 / 2 | 7–0 | 100% | |||||||||||||
Wimbledon | A | NH | G | G | G | G | G | CF | G | 2R | 6 / 8 | 29–1 | 94% | ||||||||||||
Abierto de Estados Unidos | A | A | A | A | 1R | A | A | A | A | A | 0 / 1 | 0–0 | - | ||||||||||||
Torneos de Campeonato Mundial | |||||||||||||||||||||||||
World Hard Court Championships | G | No celebrado | A | G | G | F | Desaparecido | 3 / 4 | 13–1 | 93% |
Dobles mixtos
Torneo | 1914 | 1915–18 | 1919 | 1920 | 1921 | 1922 | 1923 | 1924 | 1925 | 1926 | SR | W–L | %Ganados | ||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Torneos de Grand Slam | |||||||||||||||||||||||||
Campeonato de Francia | W | No celebrado | W | W | W | W | A | W | W | 2 / 2 | 8–0 | 100% | |||||||||||||
Wimbledon | A | NH | CF | W | 2R | W | SF | QF | W | 2R | 3 / 8 | 30–2 | 94% | ||||||||||||
Torneos de Campeonato Mundial | |||||||||||||||||||||||||
World Hard Court Championships | F | No celebrado | A | W | W | W | Desaparecido | 3 / 4 | 16–1 | 94% |
Finales importantes
Grand Slam individuales: 8 (8 títulos)
Resultado | Año | Torneo | Superficie | Oponente | Resultado |
---|---|---|---|---|---|
Victoria | 1919 | Wimbledon | Césped | ![]() |
10–8, 4–6, 9–7 |
Victoria | 1920 | Wimbledon (2) | Césped | ![]() |
6–3, 6–0 |
Victoria | 1921 | Wimbledon (3) | Césped | ![]() |
6–2, 6–0 |
Victoria | 1922 | Wimbledon (4) | Césped | ![]() |
6–2, 6–0 |
Victoria | 1923 | Wimbledon (5) | Césped | ![]() |
6–2, 6–2 |
Victoria | 1925 | Campeonato de Francia | Arcilla | ![]() |
6–1, 6–2 |
Victoria | 1925 | Wimbledon (6) | Césped | ![]() |
6–2, 6–0 |
Victoria | 1926 | Campeonato de Francia (2) | Arcilla | ![]() |
6–1, 6–0 |
Campeonatos del Mundo individuales: 4 (4 títulos)
Partidos por medallas olímpicas
Individuales: 1 (1 medalla de oro)
Resultado | Año | Torneo | Superficie | Oponente | Resultado |
---|---|---|---|---|---|
Oro | 1920 | Olimpiadas de Amberes | Césped | ![]() |
Reconocimientos póstumos
- En 1997, la segunda cancha del estadio Roland Garros, donde se juega el Abierto de Francia, fue nombrada "Pista Suzanne Lenglen" en su honor.
- Cuatro años después, la Federación Francesa de Tenis organizó la primera "Copa Suzanne Lenglen" para mujeres mayores de 35 años. Este evento anual se celebra ahora en un país diferente cada año.
- Lenglen fue incluida en el Salón de la Fama del Tenis Internacional en 1978 y sigue siendo considerada una de las mejores tenistas de la historia.
- El 24 de mayo de 2016, Google le dedicó un doodle en el día en que habría cumplido 117 años. Google destacó que "Ella rompió barreras a través de su juego apasionado, vestimenta poco tradicional y su postura en contra de las formalidades del deporte". También mencionó que "Con la influencia de Lenglen, el tenis femenino obtuvo la atención que merecía y se convirtió en un deporte no solo para algunos, sino para todos".
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Suzanne Lenglen Facts for Kids