Suskityrannus hazelae para niños
Datos para niños Suskityrannus hazelae |
||
---|---|---|
Rango temporal: 92 Ma Cretácico Superior | ||
![]() Esqueleto reconstruido en la exposición de Dinokingdom, Tokio.
|
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Sauropsida | |
Superorden: | Dinosauria | |
Orden: | Saurischia | |
Suborden: | Theropoda | |
Infraorden: | Coelurosauria | |
Superfamilia: | Tyrannosauroidea | |
Género: | Suskityrannus Nesbitt et al., 2019 |
|
Especie: | S. hazelae Nesbitt et al. 2019 |
|
Suskityrannus hazelae es un dinosaurio terópodo que vivió hace unos 92 millones de años. Este animal, que ya no existe, era un pariente de los famosos tiranosaurios. Habitó en lo que hoy conocemos como Norteamérica, durante el periodo Cretácico.
Los fósiles de Suskityrannus se encontraron en Nuevo México, Estados Unidos. Esta zona formaba parte de un antiguo continente llamado Laramidia.
Contenido
¿Cómo era el Suskityrannus?
Los ejemplares de Suskityrannus que se han encontrado medían aproximadamente un metro de alto. Su longitud era de unos tres metros, y pesaban entre 20 y 40 kilogramos. Es posible que estos fósiles correspondan a dinosaurios jóvenes.
Los científicos estiman que uno de los ejemplares tenía unos 3 años de edad. Esto lo supieron al analizar los anillos de crecimiento en sus huesos. El cráneo y los pies de Suskityrannus eran más delgados que los de otros tiranosaurios.
A pesar de su tamaño, este dinosaurio ya tenía características clave de los tiranosaurios más grandes. Una de ellas es el pie con arctometatarso, una estructura especial en el hueso del pie.
Descubrimiento y su historia
Los primeros restos de Suskityrannus fueron mencionados en 1998. Al principio, se pensó que era un tipo de dinosaurio diferente. Sin embargo, en 2019, se describió formalmente como un tiranosauroideo primitivo.
Antes de su descripción oficial, se le conocía con nombres informales. Algunos lo llamaban el "Celurosaurio de Zuni" o el "Tiranosaurio de Zuni". Incluso apareció en un documental con el nombre "Zunityrannus".
Los fósiles fueron descubiertos por Robert Denton, un geólogo, y Sterling Nesbitt, un joven voluntario de museo. El nombre Suskityrannus significa "coyote tirano". La palabra suski viene del idioma zuni y significa "coyote".
Los fósiles principales se guardan en el Museo de Historia Natural de Arizona.
¿Dónde encaja en el árbol familiar de los dinosaurios?
Al principio, los científicos no estaban seguros de dónde ubicar a Suskityrannus. En los años 90, los dromeosáuridos eran muy populares. Por eso, se pensó que podría ser un pariente del Velociraptor.
Sin embargo, estudios posteriores mostraron que no era un dromeosáurido. En 2019, se confirmó que Suskityrannus era un tiranosauroideo. Se le ubicó como uno de los tiranosauroideos más antiguos conocidos.
Este descubrimiento es muy importante. Nos ayuda a entender cómo evolucionaron los tiranosaurios. Por ejemplo, Suskityrannus tenía un hocico en forma de "U" y el pie con arctometatarso. Esto sugiere que ya estaba adaptado para morder con fuerza y correr rápido.
Relaciones de los tiranosauroideos
A continuación, puedes ver un cladograma que muestra cómo se relaciona Suskityrannus con otros tiranosauroideos:
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
¿Cómo era su hogar?
La zona de Nuevo México donde vivió Suskityrannus es muy rica en fósiles. Esta región nos muestra cómo cambiaron los animales entre el Cretácico temprano y el Cretácico tardío.
En ese tiempo, la zona era una costa con un clima lluvioso. Había mucha vegetación densa y exuberante. Otros dinosaurios que vivieron allí incluyen al Zuniceratops y al Nothronychus.
El descubrimiento de Suskityrannus ha ayudado a los científicos a entender mejor la evolución de los tiranosauroideos.
Véase también
En inglés: Suskityrannus Facts for Kids