robot de la enciclopedia para niños

Susa para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Susa
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Royal City and Acropolis Tepes.jpg
Tepe de la Ciudad Real (a la izquierda) y de la Acrópolis (a la derecha), vista desde la colina de la apadana en Susa.
Susa ubicada en Irán
Susa
Susa
Ubicación en Irán.
Localización
País IránBandera de Irán Irán
Coordenadas 32°11′22″N 48°15′22″E / 32.189444444444, 48.256111111111
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios i, ii, iii, iv
Identificación 1455
Región Asia y Oceanía
Inscripción 2015 (XXXIX sesión)

Susa fue una ciudad muy antigua e importante en lo que hoy es Irán. Fue capital de varios imperios poderosos como el Imperio elamita y el Imperio aqueménida (el primer imperio persa). Se encuentra cerca de los montes Zagros, entre dos ríos, en el suroeste de Irán.

Hoy en día, Susa es un gran conjunto de ruinas. La ciudad moderna de Shush se encuentra en el mismo lugar. Shush es la capital de una región llamada condado de Shush en la provincia de Juzestán. En 2005, tenía unos 64.960 habitantes.

¿Qué es Susa?

Susa fue una de las ciudades más importantes del Antiguo Oriente Próximo. Su nombre en elamita se escribía de varias formas, como Ŝuŝan. Se cree que el nombre "Susa" viene de una deidad local llamada Inshushinak.

Susa en Textos Antiguos

Susa aparece en documentos muy antiguos, como los de los sumerios. Por ejemplo, se menciona en un relato llamado Enmerkar y el señor de Aratta.

La Biblia y Susa

Susa se nombra en la Biblia hebrea como Shushan. Aparece principalmente en el Libro de Ester, y también en los libros de Nehemías y Daniel. Daniel y Nehemías vivieron en Susa durante el tiempo en que los judíos estuvieron cautivos en Babilonia, alrededor del siglo VI antes de Cristo. En el Libro de Ester, Ester se convierte en reina al casarse con el rey Asuero y ayuda a salvar a su pueblo de un gran peligro.

Cerca de Susa hay una tumba que se cree que pertenece a Daniel, conocida como Shush-Daniel. Sin embargo, la estructura actual es una construcción más reciente, de finales del siglo XIX.

Mitos Griegos

En la mitología griega, se dice que el rey Memnón de Etiopía fundó Susa. Memnón es un personaje que aparece en la historia de la guerra de Troya, en la Ilíada de Homero.

Descubriendo Susa: Las Excavaciones

Archivo:Susa map
Yacimiento de Susa.
Archivo:S03 06 01 017 image 2344
Ruinas de Susa.

El lugar donde estaba Susa fue explorado por primera vez en 1836 por Henry Rawlinson. Luego, en 1851, William Loftus hizo pequeñas excavaciones y confirmó que ese era el sitio de la antigua Susa. Las primeras excavaciones francesas importantes comenzaron en 1885 con Marcel-Auguste Dieulafoy y Jane Dieulafoy.

Más tarde, Jacques de Morgan dirigió excavaciones más grandes entre 1897 y 1911. Los trabajos continuaron con Roland De Mecquenem hasta 1914, al inicio de la Primera Guerra Mundial. Después de la guerra, las excavaciones francesas se reanudaron bajo la dirección de De Mecquenem hasta 1940, durante la Segunda Guerra Mundial.

Después de la guerra, Roman Ghirshman tomó la dirección en 1946 y trabajó hasta 1967. Ghirshman se centró en excavar una parte específica del sitio, llamada "Ville Royale" (ciudad real). Los objetos de cerámica que encontró en diferentes capas de tierra ayudaron a entender la historia de Susa. En los años 70, las excavaciones continuaron bajo la dirección de Jean Perrot.

Los Primeros Habitantes de Susa

Susa es uno de los asentamientos más antiguos de la región. Probablemente comenzó como una aldea alrededor del año 4000 a.C. Sin embargo, los arqueólogos han encontrado rastros de una aldea neolítica aún más antigua, de hace unos 7000 años. También hay pruebas de una civilización que hacía cerámica pintada alrededor del 5000 a.C.

La fundación de Susa se relaciona con el abandono de otros pueblos cercanos. Algunos expertos creen que Susa pudo haberse fundado para reemplazar un asentamiento anterior llamado Chogha Mish, que había sido destruido.

Susa I: Una Civilización Antigua

El primer período de asentamiento en Susa se conoce como Susa I (aproximadamente 4200-3900 a.C.). Poco después de que la gente se asentara allí, construyeron un templo sobre una gran plataforma. Cerca de esta plataforma, se encontraron más de mil tumbas con vasijas de cerámica pintada como ofrendas.

Estas vasijas son una muestra del gran talento artístico y técnico de sus creadores. También nos dan pistas sobre cómo estaba organizada la sociedad de Susa. La mayoría de estas vasijas se encuentran hoy en el Museo del Louvre.

Susa II: Influencia de Uruk

Durante el período de Uruk, Susa recibió una gran influencia cultural de la ciudad de Uruk. En Susa se encontraron elementos como la protoescritura, sellos cilíndricos con diseños sumerios y grandes edificios. Algunos expertos creen que Susa pudo haber sido una colonia de Uruk.

Sin embargo, otros estudiosos, como D. T. Potts, sugieren que Susa mantuvo cierta independencia. Argumentan que Susa combinó influencias de dos culturas: la de las montañas y la de las llanuras.

Susa III: El Inicio de Elam

El período Susa III (3100-2700 a.C.) también se conoce como el período "protoelamita". En esta época, aparecen las primeras tablillas con escritura protoelamita. Más tarde, Susa se convirtió en el centro de la civilización de Elam.

En documentos sumerios de esta época, se mencionan referencias a Elam. Se sabe de una batalla entre Kish y Susa en el año 2700 a.C.

Susa y el Imperio Elamita

Susa se convirtió en la capital del Imperio elamita. Durante el período sumerio, Susa era la capital de un estado llamado Susiana. El control de Susiana cambió varias veces entre Elam, Sumer y los acadios.

Susiana fue incorporada al imperio acadio por Sargón el Grande alrededor del año 2330 a.C.

Kutik-Inshushinnak

Archivo:Elam cool
Copa de plata con una inscripción elamita lineal de la época de Kutik-Inshushinnak.

Susa fue una provincia acadia hasta el año 2100 a.C. Entonces, su gobernador, Kutik-Inshushinnak, se rebeló y la convirtió en un estado independiente. Él unificó los territorios vecinos y se proclamó rey de Elam.

Más tarde, la ciudad fue conquistada por la dinastía neosumeria Ur-III. Susa volvió a ser capital elamita alrededor del 2004 a.C.

Período Elamita Medio

Alrededor del año 1500 a.C., comenzó el período elamita medio. Los reyes de esta época buscaron que la cultura y el idioma elamita fueran más importantes en Susa. Antes, se usaba mucho el idioma acadio en las inscripciones.

También fue en este tiempo cuando las creencias religiosas elamitas se establecieron en Susa. Un gran ejemplo de esto es la construcción del complejo religioso de Choga Zanbil, a 30 km al sureste de Susa.

Hacia el año 1175 a.C., los elamitas, bajo Shutruk-Nahhunte, se llevaron a Susa la famosa estela con el Código de Hammurabi, una de las leyes escritas más antiguas del mundo. Los arqueólogos la encontraron en Susa en 1901.

Susa bajo Otros Imperios

Neoasirios

Archivo:Destruction of the Elamite city of Hamanu 645-635 BCE
La campaña de Asurbanipal contra Susa en 647 a.C.

En el año 647 a.C., el rey neoasirio Asurbanipal destruyó Susa. Una tablilla encontrada en 1854 muestra que Asurbanipal quería vengarse de las humillaciones que los elamitas habían causado a los mesopotámicos.

En la tablilla, Asurbanipal dice: "Susa, la gran ciudad sagrada... yo la conquisté. Entré en sus palacios, abrí sus tesoros... Destruí el zigurat de Susa. Reduje los templos de Elam a la nada; sus dioses y diosas, yo los lancé al viento. Las tumbas de sus reyes... las devasté... Yo devasté las provincias de Elam y, en sus tierras, sembré sal."

El dominio asirio sobre Susa duró desde el 647 a.C. hasta que los medos la capturaron en el 617 a.C.

El Imperio Persa Aqueménida

Archivo:Sphinx Darius Louvre
Esfinge de Darío I de Persia en el palacio de Susa.
Archivo:Archers frieze Darius 1st Palace Suse Louvre AOD 488 a
Friso de arqueros del palacio de Darío en Susa.

Susa pasó a formar parte del Imperio aqueménida persa entre 540 y 539 a.C., cuando fue capturada por Ciro el Grande. Susa se convirtió en una de las capitales del Imperio persa, especialmente bajo el hijo de Ciro, Cambises II.

Más tarde, Darío el Grande inició un gran proyecto de construcción en Susa y Persépolis. Darío describió su nuevo palacio en Susa, diciendo que los materiales venían de lejos y que el palacio se construyó sobre una base muy profunda.

Susa siguió siendo la capital de invierno y residencia de los reyes aqueménidas, como Jerjes I. Desde Susa, Jerjes I partió en el 481 a.C. para intentar conquistar Grecia.

La obra de teatro Los persas (472 a.C.), del dramaturgo griego Esquilo, se desarrolla en Susa. Es la obra de teatro más antigua que se conserva.

Alejandro Magno y Otros Reinos

Archivo:The weddings at Susa, Alexander to Stateira and Hephaistion to Drypetis (late 19th century engraving)
Los matrimonios de Barsine-Estatira y Alejandro Magno y su hermana, Dripetis con Hefestión en Susa en 324 a. C.

Alejandro Magno conquistó Susa en el 331 a.C., tomando el control del primer Imperio persa. Después de esto, Susa perdió gran parte de su importancia. En el 324 a.C., Alejandro organizó en Susa las famosas "bodas de Susa", que eran uniones entre macedonios y persas.

Aproximadamente un siglo después de Alejandro, Susa pasó a formar parte del imperio seléucida. Era una de las ciudades más grandes bajo su control. Susa mantuvo bastante independencia, incluso bajo el Imperio parto, que la convirtió en una de sus dos capitales, junto con Ctesifonte.

Susa fue un lugar de refugio para los reyes partos y, más tarde, los reyes sasánidas de Persia, cuando los romanos atacaron Ctesifonte varias veces.

¿Qué Pasó con Susa?

Susa fue destruida al menos tres veces en su historia. La primera fue en el 647 a.C. por Asurbanipal. La segunda ocurrió en el año 638, cuando los ejércitos musulmanes conquistaron Persia. En 1218, la ciudad fue arrasada por los invasores mongoles.

La ciudad se fue deteriorando aún más en el siglo XV, cuando la mayoría de su población se mudó a Dezful. Así, Susa se convirtió en el pequeño asentamiento actual.

Susa tuvo una importante población cristiana durante el primer milenio. Fue una diócesis de la Iglesia asiria del Oriente entre los siglos V y XIII.

Patrimonio de la Humanidad

En julio de 2015, Susa fue incluida en la lista del patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Susa Facts for Kids

kids search engine
Susa para Niños. Enciclopedia Kiddle.